Detalle de artículo

-
URL
https://www.revistaacademica-istcre.edu.ec/articulo/99 -
Sección
Artículo -
Número
Junio 2022 Vol. 6 Nro. 1 - PDF HTML
-
Palabras clave:
Cirugía, control de daños, politraumatismo, atención prehospitalaria, hipotermia, acidosis, coagulopatía, choque hemorrágico -
Keywords
Surgery, damage control, polytrauma, prehospital care, hypothermia, acidosis, coagulopathy, hemorrhagic shock -
Fecha de recepción
2022-04-04 -
Publicado
2022-06-14 -
Autores
Dr. Salgado Lomas Byron
Dra. Santamaría Vozmediano Giovanna
-
Coautores
-
Licencia
La Revista de Investigación Académica y Educación del Instituto Superior Tecnológico ISTCRE, se acoge a la siguiente licencia tipo Creative Commons, referente a políticas de reuso de información: Atribución - No comercial - Sin Derivadas - 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).
Cirugía de Control de Daños y su relación con la Atención Prehospitalaria
Resumen
La implementación de procesos protocolizados en la atención al paciente con politraumatismos graves y choque hemorrágico se ha constituido en la piedra angular para el desarrollo de algoritmos que procuran disminuir la alta mortalidad y morbilidad asociadas a estas patologías.
Basados en la descripción del doctor Trunkey en 1983 sobre la distribución trimodal de la mortalidad en víctimas con traumatismos graves, se deduce que el tratamiento prehospitalario adecuado y oportuno contribuye a incrementar la sobrevivencia del paciente.
Tomando como estrategia de tratamiento quirúrgico a las víctimas de lesiones graves, especialmente abdominales; se presentó en 1983 por el doctor Stone y 1990 por el doctor Rotondo, los conceptos de laparotomía abreviada y el de Cirugía de Control de daños respectivamente, revolucionando y logrando una nueva perspectiva en el pronóstico final.
Las clásicas cuatro fases de este procedimiento son: cirugía de control de daños en sala operatoria, cuidados en terapia intensiva, resolución definitiva quirúrgica de las lesiones y cierre definitivo de la pared abdominal. Estas han establecido la necesidad de enfocar una fase 0 o prehospitalaria que con sus propias e inherentes indicaciones y procedimientos aseguren que el paciente llegue a las salas de emergencias en condiciones de recibir tratamientos hospitalarios complementarios al tratamiento inicial.
Se ha establecido en esta fase de atención prehospitalaria, que el realizar un control del sangrado con técnicas oportunas y eficaces, constituyen medidas básicas aplicables para obtener mejores resultados en la resucitación.
Entre estas técnicas se puede mencionar: el torniquete en extremidades, el empaquetamiento en otras zonas corporales, evitar la administración de cristaloides en grandes volúmenes, la hipotensión permisiva, mantener la normotermía corporal, empleo de antifibrinolíticos como es Ácido Tranexámico en las primeras tres horas y compensación hemática temprana.
Describimos cada uno de estos procesos, para contribuir con los lineamientos científicos que avalan su implementación en los servicios de atención prehospitalaria para el paciente politraumatizado grave.
Abstract
The implementation of protocolized processes in the care of patients with severe polytrauma and hemorrhagic shock has become the cornerstone of the development of algorithms that seek to reduce the high mortality and morbidity caused by these pathologies.
From Dr. Trunkey's description in 1983 about the trimodal distribution of mortality in victims of severe trauma, it is evident that adequate and timely prehospital treatment contributes to increasing patient survival.
As a surgical treatment strategy for victims of severe injuries, especially abdominal, the concepts of abbreviated laparotomy and damage control surgery were presented in 1983 by Dr. Stone and in 1990 by Dr. Rotondo, respectively, revolutionizing and achieving a new perspective on the final prognosis.
The classic four phases of this procedure: damage control surgery in the operating room, intensive care at ICU, definitive surgical resolution of the lesions, and definitive closure of the abdominal wall have established the need to focus on a phase 0 or prehospital phase, which ensures that the patient arrives at the emergency room in conditions to receive hospital treatment in addition to the initial treatment.
It establishes in this phase of prehospital care that the control of bleeding with timely and effective techniques such as tourniquet on extremities, packing in other body areas, avoiding the administration of crystalloids in large volumes, permissive hypotension, maintaining body normothermia, use of antifibrinolytics such as tranexamic acid in the first three hours, and early blood compensation are basic measures applicable to obtain better results in resuscitation. We describe each of these processes to contribute to the scientific guidelines which support their implementation in prehospital care services for severely polytraumatized patients.
Visitas al artículo
Como citar
Salgado B., Santamaría G. Cirugía de Control de Daños y su relación con la Atención Prehospitalaria. Revista de Investigación Académica y Educación. 2022; 6 (1): 27 – 35.