Publicaciones

Revista de Investigación Académica y Educación
La Revista de Investigación Académica y Educación del Instituto Superior Tecnológico ISTCRE expresa un saludo cordial a todos sus lectores.
Ponemos a consideración de la Comunidad el sexto volumen – segundo número de la Revista Institucional – en la que, con satisfacción acogemos el trabajo académico y científico en las áreas de publicación de Medicina Prehospitalaria, Gestión de Riesgos y Desastres, así como Humanidades.
En este nuevo número de la Revista de Investigación Académica y Educación, se incorpora dentro del área de publicación para artículos científicos en el campo de Medicina Prehospitalaria, un nuevo tópico académico - Bioseguridad -, al constituirse como un elemento esencial, para el manejo de diversas enfermedades infectocontagiosas, tanto en el ámbito prehospitalario, así como hospitalario.
Los efectos de la pandemia Covid 19, han puesto nuevamente en evidencia el riesgo biológico latente para toda la población y sus repercusiones en todas las áreas de desarrollo; al no aplicar de forma constante las debidas normas de bioseguridad.
Ante estos desafíos, el desarrollo de nuevas opciones profesionales con el debido sustento académico y práctico – experimental; permitirán la constitución de herramientas que aseguren una adecuada protección a la comunidad.
Volumen de publicación: Diciembre 2022 Vol. 6 Nro. 2
Categoría: Científica
PDF HTML Leer más
Revista de Investigación Académica y Educación
La Revista de Investigación Académica y Educación del Instituto Superior Tecnológico ISTCRE expresa un saludo cordial a todos sus lectores.
Ponemos a consideración de la comunidad el sexto volumen – primer número de la Revista Institucional – en la que, con satisfacción acogemos el trabajo académico y científico en las áreas de publicación de Medicina Prehospitalaria, Gestión de Riesgos y Desastres, así como Humanidades.
La publicación de este nuevo número de la Revista de Investigación Académica y Educación se realiza cuando la República del Ecuador conmemora los doscientos años de la victoria de las tropas quiteñas y grancolombianas, al mando del general Antonio José de Sucre, en las faldas del volcán Pichincha; sobre el ejército del Reino de España al mando del mariscal Melchor de Aymerich.
El análisis mesurado de los procesos que se gestaron entre 1809 a 1822, permite a la sociedad actual evaluar los factores sociales, económicos, políticos y culturales que intervinieron en el desarrollo del proceso libertario; así como entender los alcances que la Batalla de Pichincha tuvo a nivel local y regional, mismos que hoy -doscientos años después- siguen vigentes en el devenir de las naciones sudamericanas.
Resulta fundamental para la memoria histórica y cultural de la Nación Ecuatoriana, honrar adecuadamente el sacrificio realizado por sus próceres; quienes entregaron su vida para otorgar a las generaciones futuras un Estado libre. El desarrollo y futuro del mismo es responsabilidad de todos los integrantes de la sociedad ecuatoriana.
Las autoridades académicas y administrativas del Instituto Superior Tecnológico ISTCRE,
así como el Comité Editorial de la Revista de Investigación Académica y Educación
rinden tributo a los próceres de la Batalla de Pichincha y reconocen el honor, valor y
sacrificio de aquellos valientes -hombres y mujeres-, quienes sufrieron y murieron para
otorgarnos el mayor bien de todo ser humano: la Libertad.
Volumen de publicación: Junio 2022 Vol. 6 Nro. 1
Categoría: Científica
PDF HTML Leer más
Revista de Investigación Académica y Educación
EDITORIAL
Comité Editorial
La Revista de Investigación Académica y Educación del Instituto Superior Tecnológico ISTCRE expresa un saludo cordial a todos sus lectores.
Ponemos a consideración de la Comunidad el quinto volumen – segundo número de la Revista Institucional – en la que, con satisfacción acogemos el trabajo académico y científico en las áreas de publicación de Medicina Prehospitalaria, Gestión de Riesgos y Desastres, así como Humanidades.
La comunidad ecuatoriana sigue enfrentando los efectos generados por las nuevas variantes del agente viral Sars-Cov-2. El incremento exponencial de casos en todo el territorio nacional, está directamente asociado a que la comunidad no acoge las normas de bioseguridad en sus actividades diarias; provocando que día a día las áreas de salud prehospitalarias y hospitalarias lleguen al límite de su capacidad operativa, donde el personal sanitario se halla extenuado ante el esfuerzo realizado para enfrentar la crisis sanitaria imperante.
Resulta fundamental, que todas las áreas que conforman la sociedad ecuatoriana comprendan la necesidad acuciante de intervenir activamente en los procesos de vacunación establecidos por las entidades gubernamentales; pero que sin el apoyo de una comunidad que respeta y practica con absoluta disciplina las normativas de bioseguridad ante la pandemia Covid 19, continuara incrementando el número de pacientes infectados, así como de decesos; limitando la capacidad de recuperación del país en todos los ámbitos de su diario que hacer.
Volumen de publicación: Diciembre 2021 Vol. 5 Nro. 2
Categoría: Científica
PDF HTML Leer más