ISSN impreso: 2631 - 276X  
ISSN en línea: 2631 - 2778  
REVISTA DE  
INVESTIGACIÓN  
ACADÉMICA Y  
EDUCACIÓN  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE  
Diciembre 2021 Vol. 5 Nro. 2  
Medicina Prehospitalaria  
Covid-19:unarevisiónasuetiología,fisiopatología,  
clínica, tratamiento, complicaciones, pronóstico y  
epidemiología en el Ecuador.  
Gestión de Riesgos y Desastres  
Revisión del enfoque de género en la fase de  
respuesta frente a Desastres en el Ecuador.  
Derecho Internacional Humanitario  
Responsabilidad Penal Internacional para el  
empleo de armas completamente autónomas  
durante conflictos armados.  
De la comunidad  
Los libertadores. Antonio José de Sucre, adalid de  
la libertad Quiteña.  
Dirección de contacto  
Comité Editorial. Revista de Investigación Académica y Educación:  
comiteeditorial@cruzrojainstituto.edu.ec  
Áreas de publicación  
Científica (Medicina Prehospitalaria y Gestión de Riesgos y Desastres)  
Humanidades (Derecho Internacional Humanitario y de la Comunidad)  
Edición y maquetación  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE.  
Rumipamba Oe3-19 y Antonio de Ulloa.  
Código postal: 170147  
Quito. Ecuador.  
Teléfono  
(
(
+593) 2 636-094 ext. 104  
+593) 2 244-696 ext. 120  
Página electrónica de Revista de Investigación Académica y Educación:  
https://www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
https://www.cruzrojainstituto.edu.ec  
opción: Publicaciones  
Correo electrónico para envío de artículos:  
publicaciones@cruzrojainstituto.edu.ec  
La Revista de Investigación Académica y Educación del Instituto Superior Tecnológico  
ISTCRE, se acoge a la siguiente licencia tipo Creative Commons, referente a políticas  
de reuso de información:  
Tiraje en papel:  
5
00 ejemplares  
Atribución - No comercial - Sin Derivadas - 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).  
Disponible:  
Versión impresa, digital y electrónica  
COMITÉ EDITORIAL  
Revista de Investigación Académica y Educación - Instituto Superior Tecnológico ISTCRE  
Diciembre, 2021. Volumen 5. Número 2 | ISSN impreso: 2631 - 276X | ISSN en línea: 2631 - 2778  
Comité Editorial  
Director Editorial  
Dr. Víctor Malquín Fueltala  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Coordinador Editorial  
Dr. Gustavo Cevallos Paredes  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Representante Comité Editorial  
Dr. Wagner Naranjo Salas  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Comité Revisor Interno – Artículos Científicos  
Dr. Eric Enríquez Jiménez  
Medicina Prehospitalaria  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Md. Vanessa Ramos Moreano  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Comité Revisor Interno – Artículos Científicos  
Msc. Javier Alvear Proaño  
Gestión de Riesgos y Desastres  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Msc. Carlos Oswaldo Silva Cascante.  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Comité Revisor Interno – Artículos en Humanidades  
Derecho Internacional Humanitario  
Dr. Jorge Guerrón Salazar  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Lic. Roberto Bonilla Méndez  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Comité Revisor Interno – Artículos en Humanidades  
De la Comunidad  
Msc. Sandra Prado Hurtado  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Msc. Walter Taipe Vilaña  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Comité Revisor Externo - Artículos Científicos  
Dr. Guillermo Barragán Moya  
Medicina Prehospitalaria  
Universidad Central del Ecuador  
Dr. Esteban Salazar Muñoz  
Pontificia Universidad Católica del Ecuador  
Comité Revisor Externo - Artículos en Humanidades  
Derecho Internacional Humanitario  
De la Comunidad  
Crnl. de E.M.C. (S.P.) Iván Borja Carrera  
Instituto Superior Tecnológico de Turismo y  
Patrimonio YAVIRAC. Ecuador  
MSc. Hugo Cahueñas Muñoz  
Universidad San Francisco de Quito. Ecuador  
Revisor Externo Invitado  
Dr. Manuel Minaya Oleas.  
Gestión de Riesgos y Desastres.  
Gestión de Riesgos y Desatres. Ecuador  
4
COMITE EDITORIAL  
Comité de Bioética  
Msc. Francisca Yánez Castro  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Área de idiomas y lenguaje institucional  
Lic. Yesenia Pazmiño Sánchez  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Msc. Jaime Oswaldo Terán  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Departamento Jurídico Institucional  
Revisión Editorial Revista Institucional  
Maquetación de Revista Institucional  
Msc. Patricio Torres Gómez  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Lic. María José Moncada  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Tnglo. Gabriel Romo Durán  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Departamento de Tecnologías de la Información y  
Comunicación  
Ing. Rubén Ortega Argüello  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Diseño de página web Revista Institucional  
Tnglo. Steve Carvajal Zambrano  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
La Revista de Investigación Académica y Educación es una publicación científica del  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE, la cual es de carácter semestral, junio - diciembre.  
5
COMITÉ EDITORIAL  
La Revista de Investigación Académica y Educación es una publicación patrocinada por  
el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Su objetivo es promover la investigación en  
Medicina Prehospitalaria, Gestión del Riesgo y del Desastre, así como en Humanidades.  
Su cobertura temática está comprendida en dos áreas de publicación: la primera  
conformada por artículos científicos en el campo de la Medicina Prehospitalaria, en la  
que se reciben artículos de investigación, de revisión bibliográfica, de presentación tipo  
caso clínico en medicina prehospitalaria y hospitalaria, flujogramas académicos y reseñas  
de material bibliográfico.  
El otro campo es Gestión del Riesgo y del Desastre, en el que se reciben artículos de  
Investigación, Revisión bibliográfica, flujogramas académicos y reseñas de material  
bibliográfico.  
La segunda área de publicación son: Artículos en Humanidades, en la que se reciben  
artículos de investigación en Derecho Internacional Humanitario y artículos académicos  
a la Comunidad de contenido social, bioético, de vinculación con la comunidad, histórico  
y de opinión, relacionadas a la comunidad.  
Está dirigida al personal profesional prehospitalario, de gestión de riesgos y de  
humanidades, a estudiantes y docentes incluidos en las instituciones de educación  
superior, personal voluntario prehospitalario y a la comunidad.  
La Revista de Investigación Académica y Educación está regida por normas de publicación  
y sistemas de revisión para los artículos presentados, anónimos tanto para autores, así  
como revisores internos y externos. Estos procesos están desarrollados por el Comité  
Editorial y sus comités: revisores internos y externos especializados, de acuerdo con la  
naturaleza de los artículos presentados.  
6
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
COMITE EDITORIAL  
SISTEMA DE ARBITRAJE DE ARTÍCULOS  
Todo artículo presentado en las dos áreas de publicación de la Revista de Investigación Académica  
y Educación seguirá la normativa de publicación reglamentada dentro del cronograma oficial de  
presentación, y cada artículo presentado será evaluado en modalidad de revisión doble ciego. El  
Comité Editorial receptará aquellos artículos que cumplan las normas de publicación oficiales  
para ser evaluados por los comités revisores internos especializados; estos realizarán la primera  
revisión de cada artículo. Se evaluará la afinidad temática, relevancia, redacción, ortografía,  
respaldo investigativo y materiales de apoyo (figuras y tablas) asociados al artículo presentado  
por el autor.  
Una vez cumplida la primera revisión, los comités revisores internos especializados realizarán el  
informe de recomendaciones / correcciones que estimen pertinentes, mismas que son de carácter  
vinculante. El autor revisará las recomendaciones / correcciones indicadas en el artículo y lo  
enviará nuevamente al Comité Editorial. Los comités revisores internos especializados procederán  
a realizar la segunda revisión, luego de lo cual el artículo tendrá dos opciones de evaluación:  
Aceptado para revisión final.  
Rechazado para revisión final.  
Los artículos rechazados para revisión final serán devueltos al autor junto con el informe final de  
los comités revisores internos especializados. Los artículos aceptados para revisión final serán  
enviados a los comités revisores externos especializados, que procederán a evaluar tanto el  
formato como el contenido de los artículos. Tras la evaluación, se tendrán dos resoluciones:  
Aceptado para publicación.  
Rechazado para publicación.  
En caso de artículos evaluados como aceptado para publicación, el autor será informado por el  
Comité Editorial, a fin de iniciar los trámites administrativos y jurídicos previos a la publicación.  
En caso de artículos evaluados como rechazado para publicación, el autor será informado por el  
Comité Editorial y se procederá a la devolución de su artículo, junto con el informe final de los  
comités revisores externos especializados.  
Los artículos que hayan sido evaluados como aceptado para revisión final y aceptado para  
publicación, serán enviados al Director Editorial y al Coordinador Editorial de la Revista de  
Investigación Académica y Educación para su aprobación y publicación.  
De presentarse controversias en los procesos de los comités revisores internos y externos  
especializados, el representante del Comité Editorial enviará el artículo al Director Editorial y  
al Coordinador Editorial, quienes determinarán la decisión final para la publicación del artículo  
presentado.  
Los autores deberán cumplir las recomendaciones / correcciones de los comités revisores internos  
y externos especializados. En el caso que los autores omitan las recomendaciones / correcciones  
realizadas, el artículo será evaluado como rechazado para evaluación final o rechazado para  
publicación y devuelto al autor.  
El Comité Editorial respetará la independencia intelectual de los autores y a estos se les brindará  
el derecho de réplica en caso de artículos evaluados como rechazado para evaluación final o  
rechazado para publicación.  
7
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
ÍNDICE  
EDITORIAL  
Comité Editorial.................................................................................................................................................4  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS - MEDICINA PREHOSPITALARIA  
Covid-19:unarevisióna suetiología, fisiopatología,clínica, tratamiento,complicaciones, pronóstico  
yepidemiologíaenelEcuador..............................................................................................................................13  
Md. Espín Puchaicela Andrés Ricardo, Dra. Puchaicela Poma Mirta Marlene, Ing. Espín Puchaicela María Alejandra, Sr.  
Rodríguez Rosales Pablo Alexander, Sr. Pazmiño Cano Jorge David, Sr. Romero Miñaca Kleber Jeampierre, Sr. Mendizábal  
Intriago Ángel Eduardo.  
Evaluación  
y manejo prehospitalario en el Trauma Craneoencefálico: revisión de la  
literatura....................................................................................................................................................................29  
Md. Fuenmayor Duche Tatiana Carolina, Md. Cerda Moscoso Estéfany Valeria, Md. Cerda Moscoso Paola Carolina, Md.  
Quintanilla González Chrystin Annabelle.  
Uso del Ácido Tranexámico en el tratamiento prehospitalario del Choque Hipovolémico  
Hemorrágico grado IV…………………………………………………...........................................................................39  
Dr. Salgado Lomas Byron Estuardo, Dra. Santamaría Vozmediano Giovanna Francisca.  
Dispositivos de prueba en el punto de atención para el análisis bioquímico sanguíneo en  
el Área Pre Hospitalaria: una visión de sus características, aplicabilidad clínica y costo/  
beneficio....................................................................................................................................................................47  
Tnglo. Vergara Vaca Pablo Rubén, Tnglo. Hidalgo Vinueza Gabriel Alejandro, Tngla. Mantilla Guayanay Dayana Aracely.  
Inmunización contra el virus Sars-Cov-2 en pacientes pediátricos......................................................63  
Tnlgo. Farfán Carche Paul Andrés, Tnlgo. Toapanta Rodríguez Jorge Luis  
Fibrilación auricular con respuesta ventricular lenta (asociado a una patología estructural  
cardiaca, más intoxicación por Digitálicos)...................................................................................................71  
Tnlgo. Balcazar Guailla Christian Jonathan, Tnlga. Jumbo Peña Irengy Lisseth.  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS - GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES  
Revisión del enfoque de género en la fase de respuesta frente a Desastres en el Ecuador...............81  
Tnlga. Herrera Mera Alejandra.  
8
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
ÍNDICE  
ARTÍCULOS EN HUMANIDADES – DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO  
Responsabilidad Penal Internacional para el empleo de armas completamente autónomas  
duranteconflictosarmados………………………………………………...................................................................93  
Abgda. Carrera Herrera Bernarda  
ARTÍCULOS EN HUMANIDADES – DE LA COMUNIDAD  
Cuidado existencial en tres momentos: fundamento filosófico…………………...….............................105  
MA. Schutijser De Groot Dennis.  
Los libertadores. Antonio José de Sucre, adalid de la libertad Quiteña……………............................111  
Dr. Naranjo Salas Wagner.  
FLUJOGRAMAS ACADÉMICOS  
Acciones esenciales en Atención Prehospitalaria: abordaje del paciente con sospecha de  
Accidente Cerebrovascular……………………………………………...................................................................181  
Md. Yánez Pinto Rubén Darío, Md. Altamirano Jara Jenny Belén, Md. Altamirano Jara Lorena Catalina, Md. Arévalo  
Méndez Víctor Manuel, Md. Acosta España Jaime David.  
ÍNDICE ACADÉMICO……………………………….....……………………………...............................................184  
NORMAS DE PUBLICACIÓN…………………………………………………………..........................................185  
CURSOS EN EDUCACIÓN CONTÍNUA INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO  
ISTCRE...........................................................................................................................................................186  
ESCUELA DE CONDUCTORES PROFESIONALES TIPO C1. INSTITUTO SUPERIOR  
TECNOLÓGICO ISTCRE............................................................................................................................188  
AUSPICIANTES……………………………………………………………………….................................................190  
9
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
EDITORIAL  
EDITORIAL  
COMITÉ EDITORIAL  
Revista de Investigación Académica y Educación  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE  
La Revista de Investigación Académica  
Tecnológico ISTCRE expresa un saludo cordial  
y
Educación del Instituto Superior  
todos sus lectores.  
a
Ponemos  
número de la Revista Institucional  
el trabajo académico científico en las áreas de publicación de Medicina  
Prehospitalaria, Gestión de Riesgos Desastres, así como Humanidades.  
a
consideración de la Comunidad el quinto volumen  
segundo  
en la que, con satisfacción acogemos  
y
y
La comunidad ecuatoriana continúa enfrentando los efectos provocados por las nuevas  
variantes del agente viral Sars-Cov-2. El incremento exponencial de casos en todo  
el territorio nacional está directamente asociado a la responsabilidad que tiene la  
comunidad por acoger las normas de bioseguridad en sus actividades diarias; la falta  
de este compromiso ha provocado que día a día las áreas de salud prehospitalarias y  
hospitalarias lleguen al límite de su capacidad operativa, el personal sanitario se halla  
extenuado ante el esfuerzo realizado para enfrentar la crisis sanitaria imperante.  
Ante la permanencia de este panorama, resulta fundamental que todas las áreas que  
conforman la sociedad ecuatoriana, comprendan la necesidad acuciante de intervenir  
activamente en los procesos de vacunación establecidos por las entidades gubernamentales;  
es indispensable el apoyo de una población que respeta y practica con absoluta disciplina  
las normativas de bioseguridad ante la pandemia Covid 19, de lo contrario continuará  
incrementando el número de pacientes infectados, y por ende los decesos; limitando así la  
capacidad de recuperación de todos los ámbitos sociales del país.  
1
0
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE  
REVISTA DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y EDUCACIÓN  
AMERDICTINÍACPRUEHLOOSPISTACLARIEIANTÍFICOS  
1
1
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE  
REVISTA DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y EDUCACIÓN  
-
Covid-19: una revisión a su etiología,  
fisiopatología,  
clínica, tratamiento,  
complicaciones,  
pronóstico  
y
epidemiología en el Ecuador.  
-
-
-
Evaluación y manejo prehospitalario en el  
Trauma Craneoencefálico: revisión de la  
literatura.  
Uso del Ácido Tranexámico en el  
tratamiento prehospitalario del Choque  
Hipovolémico Hemorrágico grado IV.  
Dispositivos de prueba en el punto de  
atención para el análisis bioquímico  
sanguíneo en el Área Pre Hospitalaria: una  
visión de sus características, aplicabilidad  
clínica y costo/beneficio.  
-
-
Inmunización contra el virus Sars-Cov-2  
en pacientes pediátricos.  
Fibrilación auricular con respuesta  
ventricularlenta(asociadoaunapatología  
estructural cardiaca, más intoxicación por  
Digitálicos).  
1
2
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2): pág. 13-28 /2021  
ISSN impreso: 2631-276X; ISSN en línea: 2631-2778  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS–MEDICINA PREHOSPITALARIA  
COVID-19: UNA REVISIÓN A SU ETIOLOGÍA,  
FISIOPATOLOGÍA, CLÍNICA, TRATAMIENTO,  
COMPLICACIONES, PRONÓSTICO Y EPIDEMIOLOGÍA EN  
EL ECUADOR.  
COVID 19: A REVIEW OF ITS ETIOLOGY, PATHOPHYSIOLOGY, CLINIC, TREATMENT, COMPLICATIONS,  
PROGNOSIS AND EPIDEMIOLOGY IN ECUADOR. (*)  
Autores / Authors :  
Espín Puchaicela Andrés Ricardo1  
arespinczs5@gmail.com  
RESUMEN  
Puchaicela Poma Mirta Marlene2  
mmpuchaicela@uce.edu.ec  
En diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan (China) se  
detectó la existencia de un nuevo virus de ARN, el beta-  
coronavirus SARS-CoV-2, familia Coronaviridae que  
rápidamente se propagó a nivel mundial, produciendo que,  
el 11 de marzo 2020 la Organización Mundial de la Salud  
declarara pandemia.  
Espín Puchaicela María Alejandra3  
m.ale.espin@gmail.com  
Rodríguez Rosales Pablo Alexander4  
parodriguezr1@uce.edu.ec  
Pazmiño Cano Jorge David4  
jdpazminoc1@uce.edu.ec  
Romero Miñaca Kleber Jeampierre4  
kjromerom@uce.edu.ec  
En octubre del 2021, se reportan 237 millones de infectados  
y 4 millones ochocientos mil fallecidos a nivel mundial. En  
Ecuador se contabilizan 480.720 casos confirmados y 21.446  
fallecidos por la Covid-19.  
Mendizábal Intriago Ángel Eduardo4  
aemendizabal@uce.edu.ec  
Recibido: 15/10/2021  
Aceptado: 22/12/2021  
La mayoría de los pacientes infectados experimentan  
síntomas leves a moderados como fiebre, dolor de cabeza, tos,  
mialgia y diarrea; las personas con patologías preexistentes  
pueden desarrollar un síndrome respiratorio agudo grave,  
y otras complicaciones debido a una inflamación sistémica  
grave, misma que requiere ventilación mecánica e ingreso en  
una Unidad de Cuidados Intensivos. Su prevalencia depende  
de las medidas de bioseguridad social, gubernamental, de  
comportamiento poblacional, y del número total de personas  
vacunadas.  
PALABRAS CLAVES  
Covid-19, Proteína “Spike”, RT-PCR, Clínica.  
URI:https://www.revistaacademica-istcre.edu.ec/detalle_articulo.php?nid=87  
1
2
3
4
.
.
.
.
Médico General. Investigador independiente. Quito - Ecuador  
Médico Especialista en Medicina Interna / Emergencia y Trauma. Docente de Medicina Interna en la Universidad Central del Ecuador e ISTCRE.  
Ingeniera Geógrafa y del Medio Ambiente. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. GeoSalud.  
Estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad Central del Ecuador.  
(
Lic. Yesenia Pazmiño Sánchez. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito - Ecuador.  
MSc. Jaime Oswaldo Terán. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito - Ecuador.  
*) Área de idiomas y lenguaje institucional :  
1
3
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2): pág. 13-28 /2021  
COVID-19: UNA REVISIÓN A SU ETIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA, CLÍNICA (…)  
ABSTRACT (*)  
Justificación  
In December 2019, in the city of Wuhan (China), the  
existence of a new RNA virus, the beta-coronavirus  
SARS-CoV-2, family Coronaviridae was detected  
and rapidly spread worldwide, producing that, on  
March 11, 2020 the World Health Organization  
declared a pandemic.  
La incidencia de nuevas enfermedades infecciosas  
a los profesionales  
de la salud actualizarse y analizar la relación  
fisiopatología-hallazgos clínicos y el tratamiento  
de pacientes en las diversas condiciones de esta  
enfermedad, permitiendo al profesional sanitario  
como la COVID-19 exige  
evitar errores en su diagnóstico  
tratamiento.  
y posterior  
In October 2021, it was reported that 237 million  
people infected, and 4.8 million died worldwide. In  
Ecuador, there are 480,720 confirmed cases and  
Problema  
2
1,446 deaths due to Covid-19.  
Existe gran incertidumbre en la comunidad sanitaria  
nacional e internacional con respecto al manejo  
clínico de la Covid-19; un actual problema de salud  
pública que presenta una serie de características  
epidemiológicas, clínicas y terapéuticas hasta el  
momento indefinidas.  
Most infected patients experience mild to moderate  
symptoms such as fever, headache, cough,  
myalgia and diarrhea; people with pre-existing  
pathologies may develop severe acute respiratory  
syndrome and other complications due to severe  
systemic inflammation, which requires mechanical  
ventilation and admission to an Intensive Care Unit.  
Its prevalence depends on social and governmental  
biosecurity measures, population behavior, and the  
total number of vaccinated persons.  
Objetivo General  
Determinar la etiología, fisiopatología, clínica,  
y
tratamiento,  
complicaciones,  
pronóstico  
epidemiología de la COVID-19 en el Ecuador.  
KEY WORDS (*)  
Covid-19, Spike protein, RT-PCR, Clinical  
DESARROLLO  
Se define a la COVID-19 (Coronavirus Disease 19)  
como una infección causada por el coronavirus  
denominado SARS-CoV-2 (Acute respiratory  
syndrome coronavirus 2), identificado por primera  
vez en diciembre de 2019 en Wuhan (China) con  
un impacto nivel global que obligó a muchos países  
a decretar cuarentena total. La pandemia fue  
declarada por la Organización Mundial de la Salud  
(OMS) el 11 de marzo de 2020.  
INTRODUCCIÓN  
Actualmente, la vacunación a nivel poblacional ha  
reducido significativamente el número de casos  
de la COVID-19. Las manifestaciones clínicas de  
una infección respiratoria aguda, asintomática  
o
sintomática; agravada por la presencia de  
comorbilidades ya sean: cardiovasculares, renales,  
pulmonares, diabetes, u obesidad; estas dos últimas  
con características comunes, como la adiposidad  
aumentada, inflamación sistémica crónica,  
glicación de inmunoglobulinas, anomalías de células  
inmunes adaptativas, pueden desencadenar un  
síndrome respiratorio agudo severo, que requerirá  
necesariamente del ingreso del paciente a la Unidad  
de Cuidados Intensivos.  
Etiología  
El virus del síndrome respiratorio agudo severo  
tipo-2 (SARS-CoV-2), causante de COVID-19, es  
un beta-coronavirus perteneciente a la familia  
coronaviridae. Su origen parece ser de tipo  
zoonótico, en particular por los beta-coronavirus  
relacionados con los murciélagos, quienes han  
sido asociados como posible fuente de contagio  
para el ser humano, ya sea directa o a través de  
un hospedero intermediario, la secuenciación del  
genoma de este virus, muestra una identidad del  
Hasta el momento a nivel mundial, no existe un  
manejo clínico estandarizado del cuadro antes  
mencionado, por ende, esta revisión bibliográfica  
ofrece una visión general  
clínicamente importantes.  
a las condiciones  
9
lo que convierte a los murciélagos en el huésped  
natural más probable del origen del SARS-CoV-2,  
6,2% con el coronavirus del murciélago RaTG13,  
1
4
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2) : pág. 13-28 /2021  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
sin embargo, aún no está claro el origen de la  
El período de incubación es entre 2 a 14 días, con  
una media de 5 días. En las fases más tempranas  
transmisión de este virus SARS-CoV-2.(  
1)  
(7)  
de la infección los sujetos poseen mayor carga  
viral siendo más contagiosos. ( Se estima que los  
individuos infectados pueden volverse infecciosos  
de 2 a 5 días antes de la aparición de los síntomas y  
dejar de ser un foco de infección a los 8 días después  
de la aparición de los síntomas. (  
8)  
La estructura del agente infeccioso es de ARN  
monocatenario positivo no segmentado, de  
forma esférica con un tamaño de alrededor de  
1
00 a 160 nm de diámetro, con un genoma que  
9)  
codifica 4 proteínas estructurales y 16 proteínas  
no estructurales que conforman el complejo  
replicasa-transcriptasa; la proteína nucleocápside  
N (N) que conforma la cápside viral, con su ARN  
viral que contribuye en la replicación del material  
genético viral a nivel celular, poseen además una  
envoltura lipídica con tres proteínas ancladas en  
ella, denominadas: E (envoltura) que le da la forma  
al virión, M (membrana) la más abundante y S  
El SARS-CoV-2 se transmite principalmente  
a
través de gotículas respiratorias y contacto de  
persona a persona con un sujeto infectado y  
asintomática, a menos de 6 pies de distancia (1,80  
metros) por 15 minutos (charlas personales, toser  
o estornudar) o el contacto breve con enfermos  
sintomáticos.( Además, el contagio puede ocurrir  
mediante objetos del ambiente que hayan estado  
en contacto con las gotículas respiratorias o fluidos  
corporales (saliva, heces, o incluso orina) de una  
persona infectada de manera directa o indirecta.  
Se ha logrado identificar el virus en superficies  
impermeables por más de 3 a 4 días después de su  
inoculación, ( pudiendo ser una forma de contagio  
cuando se posibilita el ingreso del virus a la cavidad  
oral o fosas respiratorias del ser humano, también  
puede existir un contagio fecal-oral. (  
10)  
(
“spike”), proteasa que le da el nombre a su familia  
por su apariencia a una corona y ser la proteína  
determinante del tropismo viral, con actividad  
de fusión de la membrana viral y celular, lo que le  
permite liberar al genoma viral en las células diana(  
2)  
(
3)  
.
Es importante recalcar la importancia de las  
11)  
proteínas N y S, ya que son elementos de interés en  
el diagnóstico antigénico del virus.  
4)  
Epidemiología  
Se ha encontrado el RNA del virus en muestras  
de tejido gastrointestinal, lágrimas y secreciones  
conjuntivales de pacientes con COVID-19. ( De  
la misma manera es factible la transmisión a través  
de aerosoles remanentes en el aire, generados  
especialmente en ciertos procesos como la  
intubación traqueal, ventilación no invasiva y por  
máscara.  
El SARS-CoV-2 ha demostrado ser un virus de  
rápida transmisión entre las personas, aunque su  
fuente infecciosa inicial ha sido determinada como  
de origen animal, por las muestras recogidas en el  
Mercado de Huanan, en Wuhan (China), donde  
se comercializan variedad de animales, la especie  
exacta considerada como huésped inicial aún  
está en discusión. Aunque se considera, que los  
murciélagos pudieron ser el origen del virus, ya  
que estos animales son huéspedes de coronavirus,  
se menciona en la literatura a los pangolines (un  
mamífero del género “manis”, cuyas escamas son  
utilizadas en la medicina tradicional asiática y  
china), como un huésped intermedio debido a que  
en el año 2020 se identificó un coronavirus en este  
animal con una similitud del 99% con la secuencia  
del SARS-CoV-2.( En otro estudio, se ha hablado de  
las serpientes( mientras que en otros se considera  
a los visones como huéspedes intermedios( , sin  
evidencia experimental que sustente esta hipótesis.  
12)  
La evidencia actual, hasta agosto de 2021, indica  
que la transmisión vertical del SARS-CoV-2 al feto  
(
13, 14)  
es poco probable.  
No hay mayor riesgo de  
pues  
transmisión a través de la leche materna, (  
14, 15)  
el virus no se ha detectado en líquido amniótico,  
sangre de cordón umbilical, hisopos nasofaríngeos  
de neonatos o leche materna.  
4)  
La población más susceptible  
a contraer una  
5)  
infección grave por SARS-CoV-2, han sido los  
ancianos y adultos, siendo los niños menores a 10  
años los menos afectados, sin embargo, no hay  
una diferencia en el sexo; ( es importante tomar  
en cuenta que los pacientes con comorbilidades  
como la hipertensión, diabetes, infecciones  
respiratorias, enfermedades cardiovasculares,  
cáncer, enfermedad respiratoria obstructiva, ellos  
manifiestan una forma más severa de la enfermedad  
con una progresión más rápida en pacientes  
6)  
4)  
Actualmente, las principales fuentes infecciosas  
ya no son animales, sino, el mismo ser humano  
contagiado con SARS-CoV-2. Podemos encontrar  
pacientes sintomáticos o asintomáticos; siendo  
estos últimos de gran problemática debido a la  
dificultad en la identificación y aislamiento de los  
afectados.  
1
5
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2): pág. 13-28 /2021  
COVID-19: UNA REVISIÓN A SU ETIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA, CLÍNICA (…)  
mayores de 70 años de edad, con aumento de la  
es mayor en hombres con un 51% de los casos;  
mientras que el 49% corresponde a mujeres. De  
acuerdo con la edad el 60,6% son adultos de 20 a 49  
años, el 20,3% de 50 a 64 años y el 12,8% mayores  
de 65 años; con respecto a los más jóvenes un 4,9%  
representa a los pacientes de 10 a 19 años, el 1,2%  
de 1 a 9 años y de 0 a 11 meses el 0,2% del total en  
la población ecuatoriana. (  
mortalidad en este grupo etario.(  
16)  
A la fecha del presente artículo, con un corte  
estadístico hasta el 08 de octubre del 2021, a nivel  
mundial se registran 237 millones de infectados  
y 4,8 millones de personas fallecidas; el país  
más afectado es Estados Unidos con más de 44  
millones de contagiados y con 712.693 fallecidos,  
le sigue India con 33,9 millones diagnosticados con  
Covid-19 y 450.375 decesos. (  
19)  
17)  
Fisiopatología  
Ecuador tiene 480.720 casos confirmados con  
pruebas PCR, y 21.446 fallecidos; con la mayor  
cantidad de casos registrados en Pichincha  
representando el 36,22% del total, seguido de  
Guayas con un 14,02%, Manabí con 6,79% de los  
casos, Azuay 5,49%; El Oro 4,68%; y las otras 19  
provincias el porcentaje va del 0,3 al 3,66%. ( (Ver  
grafica 1).  
La patogénesis del SARS-CoV-2 se inicia con la  
unión viral al epitelio de la cavidad oral, nasal y  
pulmonar, infectando a las células ciliadas primarias  
de la vía aérea conductora, el 80% de los pacientes  
infectados tendrán un curso leve limitado en estas  
vías. La infección puede progresar y llegar a las  
células alveolares (neumocitos tipo II), causando  
apoptosis celular el cual genera un daño alveolar  
difuso con deterioro del intercambio gaseoso;  
ocasionando el síndrome de dificultad respiratoria  
aguda. Se debe recordar que los neumocitos tipo  
II normalmente comprenden el 10-15% del total  
18)  
El último reporte (No.78) del Servicio Nacional de  
Gestión de Riesgos y Emergencias con fecha del  
1
de octubre de 2021, expone que la prevalencia  
Gráfica 1. Mapa de porcentaje de casos confirmados COVID-19 a nivel nacional. (Ecuador)  
Autora: Espín Puchaicela María Alejandra, (GeoSalud - Ministerio de Salud Pública Ecuador)  
Fuente: Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias del Ecuador, 2021.  
1
6
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2) : pág. 13-28 /2021  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
de las células pulmonares, producen surfactante;  
sustancia responsable del mantenimiento de la  
tensión superficial en las paredes alveolares, y el  
de mantener el epitelio pulmonar luego de una  
de la enfermedad. Una vez que se activan las  
células T CD4 causan la liberación de citoquinas  
y quimiocinas. Una respuesta exagerada de las  
mismas conduce al desarrollo del síndrome de  
tormenta de citoquinas.  
(
20)  
lesión.  
EL SARS-CoV-2 entra en la célula epitelial ya sea a  
través de la endocitosis o por fusión de membrana,  
a través de la unión al receptor ACE2 (Enzima  
convertidora de angiotensina 2) libera su ARN en  
el citoplasma. El ARN viral utiliza la maquinaria  
de la célula para traducir sus proteínas virales  
Un estudio realizado en Wuhan, China, señaló que  
los pacientes infectados con SARS-CoV-2, tenían  
altas cantidades plasmáticas de citoquinas TNF-  
alfa, e interleucinas especialmente IL-1 e IL-6,  
donde los pacientes con elevadas concentraciones  
plasmáticas de IL-6, aproximadamente 2,9 veces  
más altos, tienen un peor pronóstico y necesidad de  
ingresar a la UCI. Sigue siendo un desafío entender  
por qué algunos pacientes desarrollan una  
tormenta de citoquinas mientras que otros no. La  
investigación ha demostrado que los polimorfismos  
genéticos, por ejemplo, los cambios en los  
receptores tipo toll (TLR), pueden desempeñar un  
papel importante en la afectación de las respuestas  
del huésped a ciertas infecciones. (  
no estructurales  
y estructurales, y replicarse.  
Las proteínas estructurales virales S, E y M se  
ensamblan en el retículo endoplásmico rugoso  
(
de Golgi se fusiona con la membrana plasmática y  
RER). El nuevo virión empaquetado en las vesículas  
se libera a través de exocitosis.  
La infección por SARS-CoV-2 induce factores  
inflamatorios que conducen a la activación de  
macrófagos y células dendríticas. La presentación  
de antígenos del SARS-CoV-2 a través de los  
principales complejos de histocompatibilidad I y  
II (MHC I y II) estimulan la inmunidad humoral y  
celular dando lugar a la producción de citoquinas  
y anticuerpos, dando origen al edema alveolar.  
Todos estos cambios patológicos resultan en daño  
alveolar y colapso, lo que perjudica el intercambio  
de gases y la acumulación de líquido, que en última  
instancia puede conducir a la muerte. (  
20)  
En las células endoteliales, la replicación viral  
causa infiltración de células inflamatorias,  
apoptosis endotelial y eventos protrombóticos  
microvasculares, dando como resultado niveles  
elevadosdedímeroD,conproductosdedegradación  
de trombina, fibrina, trombocitopenia y tiempos de  
coagulación prolongados, que conlleva a hipoxia y  
congestión pulmonar mediada por trombosis con  
oclusión microvascular, incrementando así; el riesgo  
de infarto, complicaciones renales y accidente  
cerebrovascular (ACV). Se ha informado de otras  
complicaciones asociadas, de carácter coagulativo  
como trombosis de vías centrales y catéteres, que  
generalmente ocurren en las unidades de cuidados  
intensivos (UCI). (  
20)  
Se han encontrado receptores ACE2 en varios  
y células, incluyendo la nasofaringe,  
órganos  
la mucosa nasal y oral, el intestino delgado, el  
colon, el riñón, el hígado, el endotelio vascular y  
las células epiteliales de los alvéolos pulmonares  
21)  
(
principalmente neumocitos tipo II). Cuando el virus  
entra en la célula, su antígeno es presentado por las  
células portadoras de antígenos (APC), como las  
células dendríticas y los macrófagos. Esto conduce  
a la activación de la inmunidad humoral y celulares  
del cuerpo, que están mediadas por células B y T  
específicas del virus. La presentación del antígeno  
ocurre a través de los principales MHC o antígeno  
leucocitario humano (HLA), además en humanos  
presentes en la superficie de los APC y reconocidos  
por los linfocitos T citotóxicos (CCL) específicos del  
virus.  
El  
SARS-CoV-2  
además  
se  
correlaciona  
clínicamente con el sistema renina-angiotensina-  
aldosterona (RAAS) a través de ACE2, que es  
receptora para el virus. Existe la hipótesis de que  
este proceso conduce a la regulación de la superficie  
de ACE2, lo que genera acumulación y actividad  
de angiotensina II sin oposición, lo que lleva a una  
cascada proinflamatoria.  
Una gran proporción de pacientes con COVID-19  
tienen hipertensión preexistente. Los pacientes con  
enfermedades más graves tienen más probabilidad  
de tener hipertensión que aquellos con una  
enfermedad leve. No está claro si los inhibidores  
del RAAS aumentan, disminuyen o no tienen ningún  
El SARS-CoV-2 depende principalmente de las  
moléculas MHC I. Los estudios han demostrado  
que los diferentes genotipos de HLA pueden ser  
responsables de las diferencias en la susceptibilidad  
del huésped al virus y, por lo tanto, la gravedad  
(
20)  
efecto sobre los niveles y la expresión de ACE2.  
1
7
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2): pág. 13-28 /2021  
COVID-19: UNA REVISIÓN A SU ETIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA, CLÍNICA (…)  
Cuadro Clínico  
anamnesis, con signos y síntomas de la enfermedad,  
exámenes clínicos y hallazgos de laboratorio.  
Exámenes de Laboratorio:  
La sintomatología de la COVID-19 varía en  
cada individuo, dependiendo de su respuesta  
inmunitaria, la tormenta de citoquinas, además de  
factores genéticos, epigenéticos y ambientales. (  
El cuadro de la COVID-19 puede ir desde un cuadro  
asintomático hasta la falla respiratoria grave. (  
Hemograma y Química sanguínea.  
22)  
Los principales resultados evidenciados en el  
hemograma fueron: disminución del recuento de  
leucocitos en sangre (leucopenia), disminución del  
recuento de linfocitos en sangre (linfocitopenia),  
recuento bajo de plaquetas en sangre  
23)  
Debido a los mecanismos fisiopatológicos antes  
mencionados, estos pueden explicar que los  
hallazgos más comunes en el examen físico son:  
fiebre (70-90%), tos seca (60-86%), disnea (53-  
(
27)  
Aumento de la proteína  
quimiocinas, (ferritina,  
(trombocitopenia).  
reactiva, citocinas  
C
y
0%), mialgia (15-44%), náusea/vómito o diarrea  
15-39%), cefalea (25%), además no es raro  
24)  
dímero D, fosfatasa alcalina, TP, TTP), aspartato de  
transaminasa (AST), alanina aminotransferasa (ALT)  
y lactato deshidrogenasa sérica, con alteración de  
las pruebas de función renal. (  
29)  
En un estudio transversal realizado en el hospital  
de Campaña, se analizó en más de 650 pacientes  
la presencia de manifestaciones orales, donde, un  
En la tomografía computarizada observamos  
opacidades en vidrio esmerilado, especialmente  
en la parte basal de los pulmones u opacidades  
multifocales. Los hallazgos como derrame pleural,  
o el compromiso de nódulos linfáticos adyacentes  
1
1.7% presentaron alteraciones linguales; la más  
frecuente fue papilitis lingual transitoria anterior en  
forma de U (11,5%). ( En el 80-90% de los pacientes  
la infección es asintomática o se vuelve leve cuando  
presenta fiebre, tos, dolor de garganta, diarrea,  
pérdida del gusto u olfato, saturación normal  
de oxigeno (O2) y radiografía de tórax normal.  
Síntomas de enfermedad moderada en el 10% de  
los pacientes con signos claros de compromiso  
respiratorio como disnea, hipoxia, alteraciones  
radiográficas del parénquima pulmonar, saturación  
de O2 ≥ 94% en aire ambiente. Además, el 5% de  
los pacientes desarrollan falla respiratoria aguda,  
shock e incluso la muerte; casi siempre causada por  
la progresión del síndrome de distrés respiratorio  
agudo y falla multiorgánica. (  
25)  
nos indican una infección sobreañadida  
a la  
COVID-19.(28) Con los resultados del hemograma,  
de la química sanguínea, más el cuadro clínico  
podremos establecer un diagnóstico presuntivo  
inicial de la COVID-19 hasta su realización y  
confirmación con la prueba molecular, siendo este  
resultado, una información valiosa no solamente  
en la vigilancia de casos sospechosos, sino, para el  
correcto manejo de la pandemia.( Los distintos  
hallazgos de laboratorio pueden proporcionarnos  
información útil como probabilidad predictiva a un  
posible resultado positivo para la prueba Reacción  
en cadena de la polimerasa con transcriptasa  
inversa (RT-PCR).  
29)  
26)  
Diagnóstico  
Existen características de laboratorio asociadas  
con una COVID-19 grave, donde se evidencia  
elevaciones y disminuciones de ciertos parámetros  
Un diagnóstico certero del SARS-CoV-2, permite la  
correctatomadedecisionesdepartedelprofesional  
sanitario, la institución de salud y el paciente. Así, el  
objetivo de las pruebas diagnósticas del COVID-19,  
se enmarcan en asegurar la valoración precoz y  
segura de los pacientes sospechosos y probables de  
dicha infección viral.  
(
30)  
(ver Tabla 1).  
Existen características de  
laboratorio asociadas con una COVID-19 grave,  
donde se evidencia elevaciones y disminuciones de  
ciertos parámetros (ver Tabla 1) (  
30)  
Técnicas de laboratorio de detección:  
Se disponen de una variedad de pruebas  
procedimientos necesarios en la obtención de  
resultados que validan o confirman el diagnóstico.  
y
Las pruebas de detección-amplificación de ácidos  
nucleicos han desempeñado un papel crucial en  
la detección rápida y precisa de casos positivos  
de COVID-19 para controlar el brote viral en la  
comunidad e instalaciones de atención médica. (  
31)  
Los médicos pueden determinar una probabilidad  
previa de esta enfermedad, basándose en la  
1
8
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2) : pág. 13-28 /2021  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
Reacción en cadena de la polimerasa con  
transcriptasa inversa (RT-PCR)  
Amplificación isotérmica mediada por bucle de  
transcriptasa inversa (RT-LAMP)  
La prueba de mayor validación actual "gold standar  
La amplificación isotérmica mediada por bucle  
(LAMP) se desarrolló como una técnica rápida,  
precisa, fiable y económica para amplificar la  
secuencia objetiva a una única temperatura de  
reacción en lugar del sofisticado equipo de ciclos  
térmicos necesarios en la rRT-PCR. (  
"
(para el diagnóstico etiológico de la infección  
por SARS-CoV-2, es la RT-PCR o qRT-PCR (pero  
si es cuantificada en el “tiempo real”); esta es una  
técnica molecular de detección y amplificación de  
ácidos nucleicos; es el material genético, ARN, del  
SARS-CoV-2, se realiza a través de una variedad  
de muestras clínicas, que incluyen: líquido de  
lavado bronco alveolar, biopsias con cepillo de  
broncoscopio de fibra, esputo, hisopados nasal,  
hisopado faríngeo, heces o sangre.(  
31)  
(
32)  
La ventaja de usar LAMP es que la cantidad de  
ADN producido es mucho mayor que en la rRT-  
PCR y un resultado positivo de la prueba se puede  
ver visualmente sin necesidad de una máquina  
para leer los resultados. Los estudios demuestran  
que el análisis de RT-LAMP es extremadamente  
específico porque utiliza de seis a ocho cebadores  
31)  
Las ventajas consisten en la optimización del  
tiempo (resultados disponibles en cuestión de  
pocas horas). Además, tiene alta sensibilidad y  
especificidad porque el diseño del cebador es  
específico de la secuencia del genoma del SARS-  
para identificar ocho regiones diferentes en el ADN  
38)(39)  
Sin embargo, a diferencia de la rRT-PCR,  
la tecnología LAMP no tiene una gran cantidad de  
diana. (  
(
33)  
(31)  
CoV-2.  
En las limitaciones podemos encontrar  
literatura que la respalde.  
que, no detecta anticuerpos contra el SARS-CoV-2;  
no se puede determinar si una persona es inmune  
al COVID-19 y no brinda información sobre  
infecciones previas. (  
Microarray  
34)  
Los microarrays fluorescentes pueden resultar  
también útiles, por su capacidad de detectar un  
gran número de secuencias o muestras de manera  
simultánea. Sin embargo, esta tecnología requiere  
de instrumentación centralizada de laboratorio y  
de personal especializado para su interpretación;  
su sensibilidad puede estar limitada y no ofrecería  
información cuantitativa, por lo que en comparación  
con la gold estándar (PCR), no sería una opción  
favorable. (  
En lo que corresponde a la técnica de recolección de  
la muestra, la evidencia disponible combinada con  
la evidencia indirecta de otros virus respiratorios  
sugiere que la recolección de hisopados nasales  
anteriores, hisopado nasofaríngeo (NP) o hisopado  
de cornete medio (Mid Turbinate; MT) tienen  
mayor sensibilidad y especificidad. ( Así mismo, un  
artículo de revisión sistemática pone en evidencia  
que el hisopado nasofaríngeo ha demostrado una  
carga viral más alta que el hisopo oro faríngeo. La  
diferencia en las muestras apareadas se observa  
mejor entre 0 y 9 días después del inicio de la  
enfermedad, con una sensibilidad alta de los  
hisopados nasofaríngeos que el de los hisopados  
orofaríngeos. (  
35)  
40)  
Detección del virus como entidad individual  
En este apartado diagnóstico, ya no se incluye como  
objetivo de detección, el material genético, sino,  
el virus como unidad antigénica (denominados:  
antígenos virales). Para este caso, las pruebas  
diagnósticas centran especial atención en la  
proteína S (en caso de detección completa del  
virus), o la proteína N, para la detección de  
partes o fragmentos del virus, mediante el uso de  
anticuerpos específicos, que la detectan cuando  
capturan al virus. (  
36)  
La técnica de hisopado nasofaríngeo consiste en  
elevar la punta de la nariz para reducir el riesgo de  
contaminación del vestíbulo nasal, esto permite  
que el hisopo fluya sobre el piso de la cavidad  
nasal paralelo al paladar duro para alcanzar la  
nasofaringe; se deja la punta del hisopo en su  
lugar durante unos segundos, luego se debe girar  
para lograr la mayor absorción de las secreciones  
nasofaríngeas y retirar. (  
40)  
Pruebas de detección de antígenos y anticuerpos  
(test rápido)  
37)  
Las tecnologías en el lugar de atención (ej. mediante  
pruebas serológicas rápidas)  
e inmunoensayos  
1
9
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2): pág. 13-28 /2021  
COVID-19: UNA REVISIÓN A SU ETIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA, CLÍNICA (…)  
serológicos para el SARS-CoV-2, tienen una mayor  
demanda para la cuantificación de los casos  
positivos,incluidoslosasintomáticosyrecuperados.  
De forma general, son pruebas cualitativas, que  
ofrecen información únicamente de resultado  
Tabla 1. Interpretación de Anticuerpos IgG-IgM en pruebas rápidas por  
COVID-19.  
VARIABLES  
INTERPRETACIÓN  
COMENTARIO  
IgG: -  
IgM: -  
Ausencia de  
enfermedad.  
Si tiene cuadro clínico  
compatible con  
COVID-19 realizar  
RT-PCR. Considerar  
período de ventana  
(no desarrolla aún  
anticuerpos).  
positivo” o “negativo”. (32)  
Las pruebas serológicas son pruebas de sangre  
que miden los anticuerpos o antígenos presentes  
en la sangre cuando el cuerpo está respondiendo  
a una infección en particular. Por lo tanto, podría  
identificar la exposición previa a un patógeno en  
particular, así como la producción de anticuerpos  
específicos del sistema inmunológico del cuerpo.  
IgG: +  
IgM: +  
Presencia de la  
enfermedad  
Pacientes debe  
ser aislado.  
IgG: +  
IgM: -  
Inmunidad  
Fase final de  
la infección  
Infección pasa-  
da y curada.  
Puede requerir  
prueba molecular  
para determinar si el  
paciente aún puede  
infectar a otros.  
Pruebas rápidas de detección de antígenos  
IgG: -  
IgM: +  
Inicio temprano  
de la enfermedad  
Falso positivo  
de la IgM.  
Se debe de repetir  
las pruebas dentro  
de 5 a 7 días:  
Si se mantiene la  
IgG (-) y la IgM (+) es  
un falso positivo  
Si IgG e IgM son  
positivos indican  
infección actual  
Realizar RT-PCR si no  
hay la posibilidad de  
repetir la IgG y la IgM.  
Las pruebas de detección de antígenos (Ag),  
se basan en la detección de proteínas virales  
específicas de SARS-CoV-2 en la muestra, como la  
proteína N y las subunidades S1 o S2 de la proteína  
(
32)  
Spike”.  
Las muestras se obtienen del tracto  
respiratorio (exudado nasofaríngeo u orofaríngeo)  
mediante hisopado nasofaríngeo o en esputo. Se ha  
demostrado que la carga viral es mayor en esputo y  
en nasofaringe, que en orofaringe.  
Dímero D  
Elevado  
Rango normal:  
<500 ng/mL  
Detección de anticuerpos generados en el  
organismo huésped infectado  
>
1000 ng/mL  
PCR >100  
mg/L  
Elevado  
Elevado  
Elevado  
Rango normal:  
Estas pruebas serológicas se basan en la detección  
indirecta del virus, a través de los anticuerpos  
generados por el propio organismo de la persona  
infectada. Por la exposición de un agente extraño  
<8.0 mg/L  
LDH >245  
unidades/L  
Rango normal: 110  
a 210 unidades/L  
Troponina  
>x2 del límite  
superior de  
lo normal  
Rango normal para  
la alta sensibilidad  
a la troponina T:  
Mujeres de 0 a 9 ng/L,  
Hombres de 0  
a 14 ng/L  
(
antígeno) a nuestro organismo, este responde  
desencadenando la producción de anticuerpos, que  
nos servirán para el diagnóstico propicio. (  
40)  
Prueba serológica rápida de detección de  
anticuerpos  
Ferritina  
Elevado  
Rango normal:  
Mujeres de 10  
a 200 mcg/L,  
>
500 mcg/L  
Se detecta la presencia de anticuerpos IgM e IgG  
contra el SARS-CoV-2 en una muestra de sangre  
total, suero o plasma. ( Se realizan en una muestra  
de sangre capilar, obtenida del dedo del paciente.  
Se comparó niveles de anticuerpos de muestras de  
sangre capilar con muestras de plasma y suero de  
sangre venosa y no se detectaron diferencias en los  
Hombres de 30  
a 300 mcg/L  
32)  
CPK: >×2  
del límite  
superior de  
lo normal  
Elevado  
Rango normal: 40  
a 150 unidades/L  
Linfocitos:  
Disminuido  
Rango normal para  
la edad ≥21 años:  
1800 a 7700/microL  
<
800/microL  
(
41)  
resultados.  
Leyenda: CPK:creatina fosfoquinasa; Negativo: - Positivo: +  
Las ventajas que podemos encontrar son:  
resultados rápidos (de 5 a 15 minutos entre  
resultados); una  
extracción de muestras  
y
Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2020; UpToDate,  
producción masiva y bajo costo (en relación con  
2
021.  
RT-PCR); al ser de sangre capilar, implica una  
Autores: Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica; UpToDate  
2
0
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2) : pág. 13-28 /2021  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
extracción sencilla, mínimamente invasiva, ayuda  
a identificar rápidamente a los pacientes que han  
tenido una infección reciente o pasada. Presenta  
ciertas limitaciones como: no presentar buena  
especificidad ni sensibilidad (posibilidad elevada  
de falsos negativos, por ello no sirve como la  
única prueba para confirmar o excluir COVID-19);  
además, los anticuerpos no son detectables hasta  
unos días después de la infección (seroconversión),  
lo que puede dar lugar a resultados falsos negativos  
durante la infección temprana. Los resultados  
positivos pueden deberse a una infección pasada o  
presente con otras cepas. (  
detecten IgG o anticuerpos totales 3-4  
semanas después del inicio de los síntomas.  
A esto, se incluye y ratifica, mediante una  
revisión sistemática (precisión diagnóstica de  
las pruebas serológicas para covid-19); que  
este tipo de pruebas (serológicas) parecen  
tener una utilidad limitada para diagnosticar  
COVID-19, especialmente en las primeras dos  
semanas después del inicio de los síntomas.  
Las pruebas 3-4 semanas después del inicio  
de los síntomas maximizan la sensibilidad  
y la especificidad para detectar infecciones  
pasadas cuando se utilizan pruebas serológicas  
además de la prueba de amplificación de ácidos  
nucleicos (NAAT).  
No se recomiendan las pruebas serológicas que  
detectan IgA.  
No se recomiendan las pruebas de combinación  
de IgM o IgG (donde la detección de cualquiera  
de los subtipos de anticuerpos se considera  
positiva).  
La prueba de anticuerpos IgG puede  
considerarse en pacientes sintomáticos con  
alta sospecha clínica a pesar de NAAT (test de  
amplificación de ácidos nucleicos) negativa  
repetida.  
41)  
Consideraciones de las pruebas serológicas  
según la Sociedad de Enfermedades Infecciosas  
de América (IDSA) sobre el diagnóstico de  
(
42)  
COVID-19:  
No se recomiendan pruebas serológicas para  
el diagnóstico de infección por SARS-CoV-2  
durante las primeras 2 semanas después del  
inicio de los síntomas.  
Cuando la infección por SARS-CoV-2 requiera  
confirmación de laboratorio con fines clínicos  
o epidemiológicos, considerar pruebas que  
Gráfica 2. Algoritmo por Laboratorio de Caso Sospechoso de COVID-19  
Fuente: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2020  
Autores: Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica  
2
1
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2): pág. 13-28 /2021  
COVID-19: UNA REVISIÓN A SU ETIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA, CLÍNICA (…)  
gravedad o el nivel de riesgo de una enfermedad  
grave. Los hallazgos radiográficos pueden incluir:  
infiltrados bilaterales en la radiografía de tórax;  
con predominio del lóbulo inferior, opacidades  
en vidrio esmerilado periférico, bilateral, difuso o  
consolidación que también puede ser observada en  
la tomografía computarizada de tórax. (  
Podemos sospechar de Covid-19 por los hallazgos  
clínicos ya descritos, contacto con un caso  
confirmado, si se ha detectado dentro del cerco  
epidemiológico levantado tras un contagio o si el  
paciente es profesional de primera línea; ante esto  
el abordaje será diferente dependiendo de si se  
encuentra sintomático o no.  
10)  
Tomografía computarizada de tórax (TC)  
En el caso de presentar signos/síntomas se debe  
verificar hace cuántos días inició su sintomatología;  
cuando estos no superan los 7 días de inicio, será  
pertinente valorar si el paciente pertenece a un  
grupo de riesgo (comorbilidad, edad avanzada,  
etc.); en caso de ser parte de este segmento de la  
población se recomienda la realización de una  
prueba PCR para descartar la enfermedad, si no  
es grupo de riesgo se debe evaluar las posibles  
complicaciones; ante ausencia de estas variables, el  
paciente debe ser vigilado y en su presencia se debe  
realizar una prueba PCR.  
Es una tecnología de imágenes convencional, no  
invasiva, con alta precisión y velocidad. Se informa  
que la sensibilidad para detectar el SARS-CoV-2  
mediante TC de tórax, es mayor que la de la reacción  
en cadena de la polimerasa con transcripción  
inversa en tiempo real (rRT-PCR).  
De acuerdo con la evidencia, se ha demostrado que  
los pacientes asintomáticos con COVID-19 pueden  
mostrar cambios paradigmáticos en el TC muy  
temprano, e incluso antes de ser positivos con  
rRT-PCR. (  
45)(46)  
Al pasar más de 7 días desde el inicio de los  
síntomas y el paciente es de riesgo o si presenta  
complicaciones, el método diagnóstico de elección  
es una prueba PCR.  
Así mismo, los pacientes que presentan síntomas  
de fiebre, tos seca, fatiga o disnea junto con una  
exposición reciente a pacientes infectados con  
SARS-CoV-2 deben ser diagnosticados con TC a  
pesar de los resultados negativos de la prueba  
rRT-PCR. (  
47)  
Si no está incluido en estos grupos  
y tiene  
sintomatología, debe efectuarse una prueba  
rápida, ya que ha pasado el tiempo suficiente para  
que el cuerpo del paciente produzca suficientes  
inmunoglobulinas para ser detectables en la sangre.  
En los pacientes asintomáticos es imperioso  
averiguar, si el paciente estuvo en contacto con  
un paciente confirmado y pertenece a un grupo  
de riesgo, se debe proceder a la prueba PCR, en  
caso de no serlo, puede optar por una prueba  
rápida. Si el paciente no ha estado en contacto,  
pero se encuentra dentro del cerco epidemiológico  
desde hace más de 10 días se aconseja una prueba  
rápida, si no se ha encontrado dentro del mismo, se  
mantendrá al paciente en vigilancia; con excepción  
de los profesionales de la salud de primera línea  
que deben realizar una prueba rápida o someterse  
a vigilancia y aislamiento. (Ver Gráfico 2)  
Así, estas pruebas respaldan el consejo de que el  
enfoque más eficaz para diagnosticar pacientes  
sospechosos de COVID-19, debe incluir una  
combinación de rRT-PCR con evidencia clínica,  
epidemiológica (como la probabilidad de exposición  
con pacientes infectados, signos y síntomas) y  
hallazgos de la TC de tórax.  
Las características radiológicas son opacidades  
en vidrio esmerilado periférico, bilateral, difuso  
o consolidación del parénquima pulmonar. Sin  
embargo, hallazgos de imagen pueden ser normales  
en pacientes con enfermedad temprana durante  
COVID-19, incluyendo aproximadamente el 40% en  
la radiografía de tórax y un 15% en TC de tórax, pero  
las anomalías rápidamente se desarrollarán durante  
las primeras 2 semanas después de la aparición de  
los síntomas antes de remitir gradualmente. (  
10)  
Estudios de Imagen  
Radiografía de tórax (Rx) (44)  
Tratamiento  
Las radiografías de tórax realizadas en pacientes  
con sospecha de infección por Covid-19 pueden  
Las recomendaciones varían según la condición  
del paciente y las necesidades de suplementos de  
oxígeno.  
ayudar  
a los médicos a predecir el nivel de  
2
2
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2) : pág. 13-28 /2021  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
Cuando esté indicado y de acuerdo con el curso  
de la enfermedad, se debe considerar administrar  
remdesivir de manera temprana para disminuir  
la replicación viral y corticosteroides, más tarde,  
para contrarrestar la tormenta de citocinas no se  
recomienda su uso durante la etapa aguda de la  
Fármacos durante la hospitalización  
Remdesivir: es un pro-fármaco análogo de  
nucleótidos que se metaboliza en las células; en su  
forma activa inhibe la ARN polimerasa dependiente  
de ARN viral; ocasionando un bloqueo en la función  
de la exoribonucleasa viral inhibiendo la producción  
de ARN viral. (49, 50, 51, 52, 53, 54)  
(
48)  
infección. (Ver Tabla 2)  
Fármacos para terapia ambulatoria  
Recomendaciones de uso: pacientes adultos y  
pediátricos hospitalizados (de edad ≥ 12 años y  
peso ≥ 40 kg) con COVID-19 que requieran oxígeno  
suplementario. No existen datos suficientes para  
recomendar su empleo en casos de Covid-19 leve  
a moderado (que no requiere oxígeno), pacientes  
Se administra a pacientes con enfermedad leve  
a moderada y con riesgo alto de progresión a  
enfermedadseverayhospitalización.Serecomienda  
combinar anticuerpos monoclonales neutralizantes  
que se unan a un epítopo del receptor de la proteína  
pico, bloqueando la entrada del virus a las células.  
Estos pueden ser: Casirivimab + Imdevimab o  
que requieren ventilación mecánica  
o ECMO.  
Existe información bibliográfica limitada, para la  
administración en pacientes pediátricos de 3.5–40  
kg o <12 años y gestantes, se debe considerarse su  
(
48)  
El tratamiento con Bamlanivimab  
Sotrovimab.  
Etesevimab ya no se recomienda debido a una  
+
menor susceptibilidad de las nuevas variantes. (  
48)  
empleo solo en circunstancias especiales.  
(55)  
Dexametasona: recomendada en los pacientes  
hospitalizados que requieran ventilación mecánica  
Tabla 2. Recomendaciones para el tratamiento de COVID-19 basadas en la gravedad de la enfermedad.  
Entorno, gravedad de la  
Tratamiento Recomendado  
enfermedad, riesgo de progresión  
No  
hospitalizado  
De leve a  
moderado, no  
hospitalizado  
Atención de apoyo y manejo sintomático.  
Para pacientes con alto riesgo de progresión de la  
enfermedad, use uno de los siguientes:  
-
-
Casirivimab + Imdevimab.  
Sotrovimab.  
Hospitalizado  
Hospitalizado  
No requiere  
Considere Remdesivir para pacientes con alto riesgo de progresión de la enfermedad.  
terapia de O2  
Requiere  
terapia de O2  
Uno de los siguientes:  
Solo Remdesivir: para pacientes que requieren un mínimo O2 suplementario.  
Dexametasona más Remdesivir.  
Solo Dexametasona: cuando no es posible el tratamiento combinado con Remdesivir.  
Hospitalizado  
Hospitalizado  
Requiere  
Dexametasona.  
Dexametasona más Remdesivir.  
Agregue Tocilizumab o Baricitinib a uno de los anteriores para pacientes recientemente  
hospitalizados con necesidades de oxígeno en rápido aumento e inflamación sistémica.  
terapia de O2  
de alto flujo  
o ventilación  
no invasiva  
Baricitinib más Remdesivir: sólo si los corticosteroides están contraindicados.  
Requiere  
ventilación  
mecánica  
o ECMO  
Dexametasona.  
Dexametasona más Tocilizumab: para pacientes ingresados en la UCI  
dentro de las 24 horas posteriores al ingreso hospitalario.  
(
soporte vital  
extracorpóreo)  
Fuente: The COVID-19 Treatment Guidelines Panel  
Autor: National Institutes of Health, 2021  
2
3
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2): pág. 13-28 /2021  
COVID-19: UNA REVISIÓN A SU ETIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA, CLÍNICA (…)  
o ECMO, suplemento de oxígeno a través de un  
dispositivo de alto flujo o ventilación no invasiva,  
cantidades crecientes de suplemento de  
oxígeno, se cree que reduce la severidad de la  
tormenta de citoquinas. (  
Las manifestaciones clínicas de COVID-19 en  
niños son generalmente leves comparado a los  
adultos. Sin embargo, desde mayo de 2020 se han  
observado casos de un síndrome hiper-inflamatorio  
en población pediátrica que puede llevar a falla  
55)  
multiorgánica  
y choque, descrito actualmente  
Inhibidores de quinasas  
como: Síndrome Inflamatorio Multisistémico (SIM)  
en niños y adolescentes (  
59) (60)  
Baricitinib: Inhibidor selectivo de JAK1 y JAK2  
que bloquea la actividad de citoquinas, es  
recomendado en combinación con remdesivir para  
el tratamiento de COVID-19 en adultos y niños  
Pronóstico  
La tasa de mortalidad oscila entre el 0,5 y 3 %, que  
incrementa para las personas con determinadas  
afecciones médicas subyacentes mayores de 60  
años, las tasas más letales son para las personas  
mayores a 80 años, que alcanzan el 15%. (  
>
2 años tiene contraindicaciones para pacientes  
con corticosteroides, que requieran oxígeno,  
ventilación mecánica, o ECMO. (  
56)  
61)  
Tofacitinib: Inhibidor selectivo de JAK1 y JAK3 que  
bloquea la actividad de citoquinas, usarse cuando  
baricitinib no está disponible.  
Los individuos considerados de alto riesgo con  
mortalidad mayor incluyen a: Pacientes ≥ 65 años,  
pacientes con enfermedades subyacentes (EPOC,  
condiciones metabólicas y cardiovasculares graves,  
insuficiencia renal, hepatopatía, obesidad severa  
(IMC ≥ 40); e Inmunosupresión. (  
Anticoagulantes  
Se indica utilizar en pacientes adultos  
y
62)  
embarazadas; en pacientes con alto riesgo de  
eventos trombóticos, se debe considerar profilaxis  
prolongada después del alta; en pacientes no  
hospitalizados actualmente no hay evidencia que  
apoye su uso. (  
En el caso de los pacientes pediátricos, la mayoría  
experimentó un curso leve y asintomático. El CDC  
(Centro de Control y prevención de enfermedades)  
expone que los niños <1 año presentan más  
probabilidades de ser hospitalizados (62%). (  
34)  
62)  
Se conoce que 40% de los casos de COVID-19  
desarrollan síntomas leves (fiebre, tos, disnea,  
mialgia o artralgia, odinofagia, fatiga, diarrea y  
cefalea), el 40% presentan síntomas moderados  
CONCLUSIONES  
(
neumonía), el 15% desarrolla manifestaciones  
clínicas graves (neumonía severa) que requieren  
soporte de oxígeno. Un 5% desarrollan un  
cuadro clínico crítico, presentando una o más  
de las siguientes complicaciones: insuficiencia  
respiratoria, síndrome de dificultad respiratoria  
aguda (SDRA), sepsis y/o choque séptico,  
tromboembolismo, alteraciones de la coagulación,  
y/o falla multiorgánica, incluyendo insuficiencia  
renal aguda, insuficiencia hepática, insuficiencia  
La COVID-19 es una patología altamente  
transmisible de origen zoonótico, su composición  
posee algunas características estructurales  
relevantes como sus proteínas S y N que adquieren  
importancia en la fisiopatología de la enfermedad,  
determinante del tropismo del virus  
replicación viral.  
y de la  
Es un virus que inhibe la producción de interferón  
y del sistema inmunológico, factores de primera  
línea de defensa del huésped; que inicia un proceso  
inflamatorio, seguido de una fase de reparación  
cuando se elimina el antígeno.  
cardiaca,  
shock  
cardiogénico,  
miocarditis,  
accidente cerebrovascular, entre otros. También se  
han documentado complicaciones atribuidas a los  
procedimientos invasivos o no invasivos, realizados  
durante el manejo clínico del caso. (  
57)  
La sintomatología más común es la presencia de  
tos, disnea y fiebre; cuyo grado de severidad y  
complicaciones dependen de factores individuales  
como; la edad (ancianos), diabetes, hipertensión  
arterial, enfermedad obstructiva crónica pulmonar,  
La evidencia disponible sugiere que la COVID-19  
puede inducir a diversas manifestaciones clínicas  
gastrointestinales. En casos con manifestaciones  
clínicas graves los síntomas pueden ser: diarrea,  
anorexia, vómitos, náuseas, dolor abdominal o  
hemorragia gastrointestinal en niños. (  
enfermedades  
enfermedades inmunológicas.  
cardiovasculares,  
cáncer  
y
58)  
2
4
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2) : pág. 13-28 /2021  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
Se deben realizar exámenes de laboratorio  
estudios de imagen para un abordaje adecuado; más  
la realización de pruebas diagnósticas específicas  
como pruebas rápidas y PCR que permitan  
identificar a los pacientes para su aislamiento y  
y
su medicación dada por estos fármacos, pues no  
existe justificación alguna fisiopatológica, para la no  
administración con miras a modificar el curso de la  
infección viral.  
tratamiento.  
En relación con los tratamientos con efecto  
antiviral, el Remdesivir mostró una reducción del  
tiempo de recuperación de los pacientes con esta  
enfermedad.  
En el caso de pacientes con síntomas respiratorios  
que cumplen criterios para hospitalización o con  
enfermedad severa o crítica, se debe realizar una  
terapia dada por protocolos o guías con beneficios  
clínicos comprobados, basados en la comprensión  
de los mecanismos fisiopatológicos, como: estados  
pro-coagulantes, condición de hiperinflamación  
El lopinavir/ritonavir (inhibidores de la proteasa  
del virus de la inmunodeficiencia humana-1 [V1H-  
1]), se ha demostrado que reducen los tiempos de  
estancia en unidades de cuidados intensivos y de  
hospitalización, aunque está combinación tiene un  
gran número de interacciones farmacológicas.  
o
tormenta de citoquinas. Se recomienda el  
uso de los corticoesteroides, que tienen acción  
antiinflamatoria cuyo objetivo es el de disminuir  
el daño pulmonar y el síndrome de dificultad  
respiratoria aguda.  
Son fundamentales las medidas de bioseguridad  
que impidan el crecimiento del número de  
contagios y sus evidentes repercusiones biológicas  
y económicas. La pandemia ha demostrado la  
debilidad del Sistema de Salud Pública a nivel  
nacional y mundial. El mundo actualmente necesita  
más dosis de la vacuna COVID-19 y se requiere  
esfuerzos importantes para su producción.  
Los pacientes hospitalizados con COVID-19 que  
tienen insuficiencia respiratoria o comorbilidades  
(
por ejemplo, cáncer activo o insuficiencia cardíaca),  
pacientes encamados y aquellos que requieren  
cuidados intensivos deben recibir como profilaxis  
farmacológica la anticoagulación.  
Educar a la población sobre la vacunación ayuda  
a construir confianza en la decisión de ofrecer  
vacunas, sin las cuales, el mundo no podría vencer  
al virus pandémico y volver a la normalidad.  
Se recomienda, que los pacientes en tratamiento  
con inhibidores de la enzima convertidora de  
angiotensina, (IECA) así como, los bloqueadores de  
los receptores de angiotensina II (ARA II), mantener  
BIBLIOGRAFÍA  
1
2
.
.
Díaz F, Toro A. SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Medicina & Laboratorio [internet]. 2020 [citado 22  
de octubre de 2021]; 24 (3):183-205. Disponible en: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096519/covid-19.pdf  
Pal M, Berhanu G, Desalegn C, et al. Síndrome Respiratorio Agudo Severo Coronavirus-2 (SARS-CoV-2): una actualización. Cu-  
reus [internet]. 2020 [citado 26 de julio de 2021]. Disponible en: https://www.cureus.com/articles/29589-severe-acute-respira-  
tory-syndrome-coronavirus-2-sars-cov-2-an-update  
3
.
Chan JF, Kok KH, Zhu Z, Chu H, To KK, Yuan S, Yuen KY. Genomic characterization of the 2019 novel human-pathogenic corona-  
virus isolated from a patient with atypical pneumonia after visiting Wuhan. Emerg Microbes Infect. 2020 Jan 28;9(1):221-236.  
doi: 10.1080/22221751.2020.1719902. Erratum in: Emerg Microbes Infect. 2020 Dec; 9(1):540. PMID: 31987001; PMCID:  
PMC7067204.  
2
5
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2): pág. 13-28 /2021  
COVID-19: UNA REVISIÓN A SU ETIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA, CLÍNICA (…)  
4
5
6
7
.
.
.
.
Shi Y, Wang G, Cai XP, Deng JW, Zheng L, Zhu HH, Zheng M, Yang B, Chen Z. An overview of COVID-19. J Zhejiang Univ Sci B.  
020 May;21(5):343-360. doi: 10.1631/jzus. B2000083. Epub 2020 May 8. PMID: 32425000; PMCID: PMC7205601.  
Ji W, Wang W, Zhao XF, et al., 2020. Homologous recombination within the spike glycoprotein of the newly identified coronavi-  
rus may boost cross-species transmisión from snake to human. J Med Virol, 92(4):433-440. https://doi.org/10.1002/jmv.25682  
Guo Q, Li M, Wang CH, et al., 2020. Host and infectivity prediction of Wuhan 2019 novel coronavirus using Deep learning algori-  
thm. bioRxiv, preprint. https://doi.org/10.1101/2020.01.21.914044  
2
Linton NM, Kobayashi T, Yang Y, et al. Incubation Period and Other Epidemiological Characteristics of 2019 Novel Coronavirus  
Infections with Right Truncation: A Statistical Analysis of Publicly Disponible Case Data. http://dx.doi.org/10.1101/2020.01.26.  
2
0018754. Acceso: October 8, 2021.  
Zou LR, Ruan F, Huang MX, et al., 2020. SARS-CoV-2 viral load in upper respiratory specimens of infected patients. N Engl J Med,  
82(12):1177-1179. https://doi.org/10.1056/NEJMc2001737  
8
9
1
.
.
3
Bullard et al. Predicting infectious SARS-CoV-2 from diagnostic samples. Clinical Infectious Diseases .2020. url: https://academic.  
oup.com/cid/advance-article/doi/10.1093/cid/ciaa638/5842165  
0. Wiersinga WJ, Rhodes A, Cheng AC, Peacock SJ, Prescott HC. Pathophysiology, Transmission, Diagnosis, and Treatment of Co-  
ronavirus Disease 2019 (COVID-19): A Review. JAMA. 2020 Aug 25; 324(8):782-793. doi: 10.1001/jama.2020.12839. PMID:  
3
2648899.  
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1. Van Doremalen N, Bushmaker T, Morris DH, et al. Aerosol and surface stability of SARS-CoV-2 as compared with SARS-CoV-1. N  
Engl J Med. 2020; 382(16):1564-1567. doi:10.1056/NEJMc2004973  
2. Wang DW, Hu B, Hu C, et al., 2020. Clinical characteristics of 138 hospitalized patients with 2019 novel coronavirusinfected  
pneumonia in Wuhan, China. JAMA, 323(11): 1061-1069. https://doi.org/10.1001/jama.2020.1585  
3. Zeng H, Xu C, Fan J, et al. Antibodies in Infants Born to Mothers With COVID-19 Pneumonia. JAMA .2020. doi: 10.1001/  
jama.2020.4861  
4. Dong L, Tian J, He S, et al. Possible Vertical Transmission of SARS-CoV-2 From an Infected Mother to Her Newborn. JAMA .2020.  
doi: 10.1001/jama.2020.4621  
5. Poon LC, Yang H, Lee JCS, et al. ISUOG Interim Guidance on 2019 novel coronavirus infection during pregnancy and puerperium:  
information for healthcare professionals. Ultrasound in Obstetrics & Gynecology .2020. doi: 10.1002/uog.22013  
6. Wang DW, Hu B, Hu C, et al., 2020. Clinical characteristics of 138 hospitalized patients with 2019 novel coronavirusinfected  
pneumonia in Wuhan, China. JAMA, 323(11): 1061-1069. https://doi.org/10.1001/jama.2020.1585  
7. Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University (JHU). Coronavirus COVID-19 Global Cases.  
https://coronavirus.jhu.edu/map.html. Acceso: septiembre 27, 2021  
8. Estadísticas COVID-19 - Coronavirus Ecuador [Internet]. Coronavirus Ecuador. 2021 [citado 11 de octubre de 2021]. Disponible  
en: https://www.coronavirusecuador.com/estadisticas-covid-19/  
9. Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. Situación Nacional por COVID-19 Infografía N°402. [Internet]. Gobierno  
de Ecuador. 2021 04 04 [citado 4 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.gestionderiesgos.gob.ec/informes-de-situacion-  
covid-19-desde-el-13-de-marzo-del-2020/  
2
0. Chams N, Chams S, Badran R, Shams A, Araji A, Raad M, Mukhopadhyay S. COVID-19: A Multidisciplinary Review [Internet].  
US National Library of Medicine. 2020 [citado 10 noviembre 2021]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/  
PMC7403483/  
2
2
2
1. Gómez J, Galindo S, Muñoz A, Montes M. Thrombosis and Coagulopathy in COVID-19 [Internet]. US National Library of Medici-  
ne. 2021 [citado 10 noviembre 2021]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7605852/  
2. Xu Z, Shi L, Wang Y, et al. Pathological findings of COVID-19 associated with acute respiratory distress syndrome. Lancet Respir  
Med. 2020;8(4): 420-422. doi:10.1016/S2213-2600(20)30076-X  
3. Pascarella G, Strumia A, Piliego C, Bruno F, Del Buono R, Costa F, Scarlata S, Agrò FE. COVID-19 diagnosis and management:  
a comprehensive review. J Intern Med. 2020 Aug; 288(2):192-206. doi: 10.1111/joim.13091. Epub 2021 May 13. PMID:  
3
2348588; PMCID: PMC7267177.  
2
2
2
2
4. Kanne JP, Little BP, Chung JH, Elicker BM, Ketai LH. Essentials for Radiologists on COVID-19: An Update-Radiology Scientific  
Expert Panel. Radiology. 2020 Aug; 296(2): E113-E114. doi: 10.1148/radiol.2020200527. Epub 2021 Feb 27. PMID: 32105562;  
PMCID: PMC7233379.  
5. Nuño González A, Magaletskyy K, Martín Carrillo P, Lozano Masdemont B, alcalde Ibarguren A, Feito Rodríguez M et al. ¿Son las  
alteraciones en la mucosa oral un signo de COVID-19? Estudio transversal en un Hospital de Campaña [Internet]. Institutos Nacio-  
nales de Salud. 2021 [citado 11 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7910660/  
6. Song Y, Zhang M, Yin L, Wang K, Zhou Y, Zhou M, Lu Y. COVID-19 treatment: close to a cure? A rapid review of pharmaco-  
therapies for the novel coronavirus (SARS-CoV-2). Int J Antimicrob Agents. 2020 Aug;56(2):106080. doi: 10.1016/j.ijantimi-  
cag.2020.106080. Epub 2021 Jul 4. PMID: 32634603; PMCID: PMC7334905.  
7. Liu W, Zhou P, Chen K, Ye Z, Liu F, Li X, He N, Wu Z, Zhang Q, Gong X, Tang Q, Du X, Ying Y, Xu X, Zhang Y, Liu J, Li Y, Shen N, Couban  
RJ, Ibrahim QI, Guyatt G, Zhai S. Efficacy and safety of antiviral treatment for COVID-19 from evidence in studies of SARS-CoV-2  
and other acute viral infections: a systematic review and meta-analysis. CMAJ. 2020 jul 6; 192(27): E734-E744. doi: 10.1503/  
cmaj.200647. Epub 2021 Jun 3. PMID: 32493740.  
2
8. Mehta P, McAuley DF, Brown M, Sanchez E, Tattersall RS, Manson JJ; HLH Across Speciality Collaboration, UK. COVID-19:  
2
6
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2) : pág. 13-28 /2021  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
consider cytokine storm syndromes and immunosuppression. Lancet. 2020; 395(10229):1033-1034. doi:10.1016/S0140-  
6
736(20)30628-0  
2
3
3
9. Avila E, Kahmann A, Alho C, Dorn M. Hemogram data as a tool for decision-making in COVID-19 management: applications to  
resource scarcity scenarios. PeerJ. 2020 jun 29; 8: e9482. doi: 10.7717/peerj.9482. PMID: 32656001; PMCID: PMC7331623.  
0. Laboratory features associated with severe COVID-19 [Internet]. Uptodate.com. 2021 [citado 11 octubre 2021]. Disponible en:  
https://www.uptodate.com/contents/image?imageKey=ID%2F127820  
1. Younes N, Al-Sadeq DW, Al-Jighefee H, Younes S, Al-Jamal O, Daas HI, Yassine HM, Nasrallah GK. Challenges in Laboratory  
Diagnosis of the Novel Coronavirus SARS-CoV-2. Viruses. 2020 May 26; 12(6):582. doi: 10.3390/v12060582. PMID: 32466458;  
PMCID: PMC7354519.  
3
2. Onoda M, Martínez MJ. Pruebas diagnósticas de laboratorio de Covid-19. Grupo Patología Infecciosa [internet]. 2020 [citado 1  
de octubre 2021]. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/ documento/archivosadjuntos/pruebas_ diagnosti-  
cas_de_laboratorio_de_covid_vfinal.pdf  
3
3
3
3. Sethuraman N, Jeremiah SS, Ryo A. Interpreting Diagnostic Tests for SARS-CoV-2. JAMA. 2020 jun 9; 323(22):2249-2251. doi:  
1
0.1001/jama.2020.8259. PMID: 32374370.  
4. Laboratory Corporation of America Holdings. Prueba de COVID-19 (kit en casa). Pixel [internet]. 2020 [citado 1 de octubre  
021]. Disponible en: https://www.pixel.labcorp.com/at-home-test-kits/covid-19-test  
2
5. Hanson KE, Caliendo AM, Arias CA, Englund JA, Lee MJ, Loeb M, Patel R, El Alayli A, Kalot MA, Falck-Ytter Y, Lavergne V, Morgan  
RL, Murad MH, Sultan S, Bhimraj A, Mustafa RA. Directrices de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América sobre el  
diagnóstico de COVID-19. Clin Infect Dis. 16 de junio de 2021: ciaa760. doi: 10.1093 / cid / ciaa760. Publicación electrónica  
antes de la impresión. PMID: 32556191; PMCID: PMC7337674.  
3
3
6. Mawaddah A, Gendeh HS, Lum SG, et al. Upper respiratory tract sampling in COVID-19. Malays J Pathol. 2020; 42(1):23-35.  
7. Torretta S, Zuccotti G, Cristofaro V, Ettori J, Solimeno L, Battilocchi L, D’Onghia A, Pignataro L, Capaccio P. Nonserologic test  
for COVID-19: How to manage? Head Neck. 2020 Jul; 42(7):1552-1554. doi: 10.1002/hed.26270. Epub 2021 May 22. PMID:  
3
2441380; PMCID: PMC7280620.  
3
3
4
4
8. Yang W, Dang X, Wang Q, et al. Detección rápida de SARS-CoV-2 mediante el método RT-LAMP de transcripción inversa.  
MedRxiv [internet]. 2020 [citado 2 de octubre 2021]. Disponible en: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.03.  
0
2.20030130v2  
9. Zhang Y, Odiwuor N, Xiong J, et al. Detección molecular rápida del ARN del virus del SARS-CoV-2 (COVID-19) utilizando LAMP  
colorimétrico. MedRxiv [internet]. 2020 [citado 2 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.medrxiv.org/content/10.11  
0
1/2020.02.26.20028373v1  
0. NanoB2A-ICN2. Técnicas y sistemas de diagnóstico para COVID-19: clasificación, características, ventajas y limitaciones [inter-  
net]. 2020 [citado 2 octubre de 2021]. Disponible en: https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Ministerio/ FICHEROS/Tecni-  
casDiagnosticoCOVID19-ICN2.pdf  
1. Li Z, Yi Y, Luo X, Xiong N, Liu Y, Li S, Sun R, Wang Y, Hu B, Chen W, Zhang Y, Wang J, Huang B, Lin Y, Yang J, Cai W, Wang X, Cheng  
J, Chen Z, Sun K, Pan W, Zhan Z, Chen L, Ye F. Development and clinical application of a rapid IgM-IgG combined antibody test  
for SARS-CoV-2 infection diagnosis. J Med Virol. 2020 Feb 27:10.1002/jmv.25727. doi: 10.1002/jmv.25727. Epub ahead of print.  
PMID: 32104917; PMCID: PMC7228300.  
4
4
4
4
4
2. Hanson K, Caliendo A, Arias C, et al. Directrices de la sociedad de enfermedades infecciosas de América sobre el diagnóstico de  
COVID-19: pruebas serológicas. Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América (IDSA) [internet]. 2020 [citado 2 de octubre  
de 2021]. Disponible en: https://www.idsociety.org/practice-guideline/covid-19-guideline-serology  
3. Ministerio de Salud Pública (MSP). Protocolo de uso de pruebas rápidas para detección de anticuerpos contra SARS-CoV-2/  
COVID-19 [internet]. 2020 [citado 2 de octubre 2021]. Disponible en: https://drive.google.com/ file/d/1xcL0qqxxHPl2agHsC-  
kx06xUXDd0zPZtY/view  
4. Desai S, Baghal A, Wongsurawat T, et al. Datos de imágenes de tórax con correlatos clínicos y genómicos que representan una  
población rural positiva para COVID-19 [internet]. 2020 [citado 2 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.dynamed.  
com/condition/covid-19-novel-coronavirus#TOPIC_ SPD_25W_BLB  
5. Xie X, Zhong Z, Zhao W, Zheng C, Wang F, Liu J. Chest CT for Typical Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Pneumonia: Rela-  
tionship to Negative RT-PCR Testing. Radiology. 2020 Aug; 296(2): E41-E45. doi: 10.1148/radiol.2020200343. Epub 2021 Feb  
1
2. PMID: 32049601; PMCID: PMC7233363.  
6. Ai T, Yang Z, Hou H, Zhan C, Chen C, Lv W, Tao Q, Sun Z, Xia L. Correlation of Chest CT and RT-PCR Testing for Coronavirus Disea-  
se 2019 (COVID-19) in China: A Report of 1014 Cases. Radiology. 2020 Aug; 296(2): E32-E40. doi: 10.1148/radiol.2020200642.  
Epub 2021 Feb 26. PMID: 32101510; PMCID: PMC7233399.  
4
4
4
7. Feng H, Liu Y, Lv M, Zhong J. A case report of COVID-19 with false negative RT-PCR test: necessity of chest CT. Jpn J Radiol. 2020  
May; 38(5):409-410. doi: 10.1007/s11604-020-00967-9. Epub 2021 Apr 7. PMID: 32266524; PMCID: PMC7136155.  
8. NIH. COVID-19 Treatment Guidelines Panel. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Treatment Guidelines. National Institutes  
of Health. https://www.covid19treatmentguidelines.nih.gov/. Acceso: octubre 1, 2021.  
9. Coronavirus (COVID-19) Update: FDA Issues Emergency Use Authorization for Potential COVID-19 Treatment. https://www.  
fda.gov/news-events/press-announcements/coronavirus-covid-19-update-fda-issues-emergency-use-authorization-poten-  
tial-covid-19-treatment. Acceso: mayo 1, 2021.  
5
5
0. Hinton DM. Remdesivir EUA Letter of Authorization. url: https://www.fda.gov/media/137564/download Acceso: May 1, 2021.  
1. NIH Clinical Trial Shows Remdesivir Accelerates Recovery from Advanced COVID-19. https://www.niaid.nih.gov/news-events/  
nih-clinical-trial-shows-remdesivir-accelerates-recovery-advanced-covid-19?fbclid=IwAR0XHEy6MMXGrTtv_kpJq7TTjT7G-  
2
7
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2): pág. 13-28 /2021  
COVID-19: UNA REVISIÓN A SU ETIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA, CLÍNICA (…)  
4
cxgRrIurazAzKfj1OUo7o41s_C76aI. Acceso: septiembre 29, 2021.  
5
5
5
5
2. Clinical Trial of Remdesivir to Treat COVID-19 Begins. https://www.niaid.nih.gov/news-events/nih-clinical-trial-remdesi-  
vir-treat-covid-19-begins. Acceso: abril 29, 2021.  
3. Sheahan TP, Sims AC, Leist SR, et al. Comparative therapeutic efficacy of remdesivir and combination lopinavir, ritonavir, and  
interferon beta against MERS-CoV. Nature Communications .2020; 11(1). doi: 10.1038/s41467-019-13940-6.  
4. Agostini ML, Andres EL, Sims AC, et al. Coronavirus Susceptibility to the Antiviral Remdesivir (GS-5734) Is Mediated by the Viral  
Polymerase and the Proofreading Exoribonuclease. mBio .2020; 9(2). doi: 10.1128/mbio.00221-18.  
5. NIH COVID-19 Treatment Guidelines Panel. The COVID-19 Treatment Guidelines Panel’s Statement on Baricitinib for the  
Treatment of Adults with COVID-19. https://www.covid19treatmentguidelines.nih.gov/therapies/statement-on-baricitinib/.  
Acceso: octubre 4, 2021.  
5
5
5
5
6
6
6
6. Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Alerta epidemiológica compli-  
caciones y secuelas por COVID-19 [internet]. 2020 [citado 22 de octubre de 2021]. Disponible en: file:///E:/User/Down-  
loads/2020-ago-12-phe-epi-alerta-Complicaciones%20y%20secuelas%20por%20COVID-19.pdf  
7. Oba J, Carvalho WB, Silva CA, Delgado AF. Gastrointestinal manifestations and nutritional therapy during COVID-19 pandemic:  
a practical guide for pediatricians. Einstein (Sao Paulo). 2020; 18: eRW5774. doi: 10.31744/einstein_journal/2020rw5774. Epub  
2
021 Jul 10. PMID: 32667418; PMCID: PMC7346091.  
8. Organización Mundial de la Salud (OMS). Multisystem inflammatory syndrome in children and adolescents temporally related  
to COVID-19. Scientific Brief; 15 May 2020. Disponible en: https://www.who.int/news-room/commentaries/detail/ multisys-  
tem-inflammatorysyndrome-in-children-and-adolescents-with-covid-19  
9. Organización Mundial de la Salud (OMS). Plataforma clínica mundial de la COVID-19. Formulario de registro de casos presuntos  
de síndrome inflamatorio multisistémico (SIM) en niños y adolescentes que coincide cronológicamente con la COVID-19. Dis-  
ponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/ 10665/332347/WHO-2019-nCoVMIS_Children_CRF-2020.2-spa.pdf  
0. Equipo de Epidemiología de Respuesta a Emergencias de Neumonía por Nuevo Coronavirus. Las características epidemiológicas  
de un brote de enfermedades del nuevo coronavirus de 2019 (COVID-19) en China. 2020;41(2): págs.145-151. doi: 10.3760 /  
cma.j. issn.0254-6450.2020.02.003  
1. Centro Nacional de Inmunización y Enfermedades Respiratorias (NCIRD), División de Enfermedades Virales. Personas con ma-  
yor riesgo de enfermedad grave [internet]. 2020 [citado 2 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.cdc.gov/ coronavi-  
rus/2019-ncov/specific-groups/people-at-higher-risk.html.  
2. Dong Y, Mo X, Hu Y y col. Características epidemiológicas de 2143 pacientes pediátricos con enfermedad por coronavirus de  
2
019 en China. Pediatría. 2020: p.e20200702. doi: 10.1542/peds. 2020-0702  
2
8
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2): pág. 29-37 /2021  
ISSN impreso: 2631-276X; ISSN en línea: 2631-2778  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS–MEDICINA PREHOSPITALARIA  
EVALUACIÓN Y MANEJO PREHOSPITALARIO EN EL  
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO: REVISIÓN DE LA  
LITERATURA.  
PREHOSPITAL ASSESSMENT AND MANAGEMENT IN HEAD TRAUMA: A REVIEW OF THE LITERATURE. (*)  
Autores / Authors :  
RESUMEN  
Fuenmayor Duche Tatiana Carolina1  
tatianafuenmayorduche@gmail.com  
El Trauma Craneoencefálico o TCE, es considerado un  
problema de salud pública ya que representa una de las  
Cerda Moscoso Estéfany Valeria2  
evcerda@hotmail.com  
principales causas de morbimortalidad a nivel mundial. El  
Cerda Moscoso Paola Carolina3  
paolacerda9@gmai.com  
TCE se define como la ocurrencia de una lesión por la acción  
o agresión de un agente físico externo sobre las estructuras  
craneoencefálicas. Cursa con alteraciones anatómicas y  
funcionales del cerebro como consecuencia de intercambios  
violentos de energía mecánica.  
Quintanilla González Chrystin Annabelle1  
chrystin.quintanilla@hee.gob.ec  
Recibido: 15/10/2021  
Aceptado: 22/12/2021  
El TCE es un proceso dinámico, que conlleva a un daño  
progresivo; además de la posible presencia de una  
fisiopatología que puede cambiar con el transcurso del  
tiempo. Las principales causas de TCE son; por accidente de  
vehículo, seguido de caídas desde alturas, agresiones físicas,  
entre otras. La evaluación mediante la Escala de Glasgow  
consiste en registrar la capacidad de respuesta en tres  
dominios: respuesta ocular, respuesta motora y respuesta  
verbal. Mediante una puntuación numérica a cada una de  
estas respuestas, se utiliza la suma de la puntuación, para que  
sea utilizada como un sistema de clasificación para definir la  
gravedad clínica de los pacientes que han sufrido un TCE.  
URI: https://www.revistaacademica-istcre.edu.ec/detalle_articulo.php?nid=88  
1
2
3
.
.
.
Médico General, Residente asistencial de Neurocirugía del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. Quito- Ecuador  
Médico General. Patronato Municipal de amparo social de Latacunga. Latacunga-Ecuador  
Médico General. Hospital Básico PROVIDA. Latacunga-Ecuador.  
(
Lic. Yesenia Pazmiño Sánchez. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito - Ecuador.  
MSc. Jaime Oswaldo Terán. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito - Ecuador.  
*) Área de idiomas y lenguaje institucional :  
2
9
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2): pág. 29-37 /2021  
EVALUACIÓN Y MANEJO PREHOSPITALARIO EN EL TRAUMA (…)  
La evaluación inicial y el manejo prehospitalario  
en el paciente con TCE es vital para definir las  
acciones pertinentes a realizar en el ámbito  
hospitalario, de lo cual dependerá el pronóstico a  
corto y largo plazo.  
de un agente físico externo sobre las estructuras  
craneoencefálicas. Cursa con alteraciones  
anatómicas funcionales del cerebro como  
consecuencia de intercambios violentos de energía  
mecánica. La atención prehospitalaria se considera  
clave en esta patología, ya que son los encargados  
de brindar una evaluación y un manejo inicial al  
paciente.  
y
PALABRAS CLAVES  
Evaluación, manejo, prehospitalario, trauma,  
craneoencefálico.  
Justificación  
ABSTRACT (*)  
El traumatismo craneoencefálico es un problema  
de salud pública considerada una causa importante  
de morbimortalidad .  
Cranioencephalic trauma or TBI (Traumatic Brain  
Injury) is considered a public health problem  
since it represents one of the main causes of  
morbidity and mortality worldwide. TBI is defined  
as the occurrence of an injury due to the action  
or aggression of an external physical agent  
on the cranioencephalic structures. It causes  
anatomical and functional alterations of the brain  
as a consequence of violent mechanical energy  
exchange.  
La evaluación inicial y el manejo prehospitalario en  
el paciente con TEC, es vital para definir las acciones  
pertinentes a realizar en el ámbito hospitalario;  
las cuales influirán de manera contundente en el  
desenlace del paciente. Otro aspecto importante  
es la evaluación del paciente en la escena donde se  
encuentra con lo que permite clasificar su condición  
en una escala de bajo riesgo o alto riesgo.  
TBI is  
a
dynamic process, which leads to  
La primera atención brindada por el personal en el  
ámbito prehospitalario debe identificar; lesiones en  
el paciente, realizar un triaje, estabilizar y trasladar  
al paciente3. El daño cerebral a causa del TCE  
constituye un problema de salud grave, debido a  
su alta incidencia y consecuencias en el ámbito  
personal, familiar, sanitario y social que, en su  
mayoría son casos devastadores.  
progressive damage; in addition to the possible  
presence of a pathophysiology that may change  
over time. The main causes of TBI are: vehicle  
accidents, followed by falls from heights, physical  
aggressions, among others. The evaluation by  
means of the Glasgow Scale consists of recording  
the response capacity in three domains: ocular  
response, motor response and verbal response.  
By means of a numerical score for each of these  
responses, the sum of the score is used as a  
classification system to define the clinical severity  
of patients who have suffered a TBI.  
Problema  
El trauma craneoencefálico es una patología  
de presentación muy frecuente en el ámbito  
prehospitalario, su adecuada evaluación y manejo  
inicial representa un verdadero desafío para el  
personal que brinda asistencia prehospitalaria. Su  
inadecuada evaluación y manejo va a repercutir en  
el manejo posterior en el ámbito hospitalario y va  
a implicar posibles secuelas y posibles desenlaces  
fatales en los pacientes.  
The initial evaluation and pre-hospital  
management of the TBI patient is vital to define  
the pertinent actions to be taken in the hospital  
setting, on which the short and long term  
prognosis will depend.  
KEY WORDS(*)  
Evaluation, management, prehospital, trauma,  
cranioencephalic.  
Objetivo general  
Ofrecer una fuente bibliográfica actualizada,  
concreta y precisa, sobre conocimientos de  
evaluación y manejo prehospitalario en escenarios  
de trauma craneoencefálico, favorece a la adecuada  
asistencia prehospitalaria de los pacientes que  
sufren un TCE.  
INTRODUCCIÓN.  
El trauma craneoencefálico es una patología  
frecuente que se produce por lesión o agresión  
3
0
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2) : pág. 29-37 /2021  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
DESARROLLO DEL TEMA  
femenino, principalmente por los diferentes tipos  
de actividades, teniendo una relación de 2:3. A esto,  
se puede mencionar que el pico de mayor riesgo  
Definición.  
para sufrir un TCE se presenta entre las edades de  
5 a 30 años(  
1)  
.
1
Para el desarrollo de este tema debemos conocer  
de manera adecuada las definiciones, tanto  
de atención prehospitalaria, como de trauma  
craneoencefálico, ya que en torno a estos dos  
términos desarrollaremos el presente trabajo.  
Este tipo de trauma afecta en gran medida a los  
países de casi toda Latinoamérica y, donde se  
observa una mortalidad alta en países en vías de  
desarrollo (países tercermundistas), con relación  
a países desarrollados (países del primer mundo),  
(
13)  
.
La atención prehospitalaria data desde tiempos  
muy antiguos, cuando se introdujo por primera  
vez el término de ambulancia por un cirujano  
de esa época; El Varón Dominique Jean Larrey,  
reconocido cirujano de Napoleón Bonaparte, sin  
embargo, no fue hasta la segunda guerra mundial  
que se empezó a brindar una atención en el propio  
escenario, acuñando así, el término "médicos de  
debido al retraso en la atención sanitaria en TCE  
En el Ecuador se registran según el Instituto  
Nacional de Estadística y Censo (INEC), 5.768  
muertes determinadas por trauma grave. Las  
principales causas que se describen son: los  
accidentes de tránsito con un número de 3.242  
fallecimientos, siendo la sexta causa de mortalidad  
combate" al personal médico que realizaba este  
.
a nivel general y la segunda causa de muerte en la  
tipo de atención (  
3)  
(4)  
población masculina .  
El grupo de técnicos en emergencias médicas lo  
conforma principalmente un médico, paramédico  
y/o enfermera. El sistema prehospitalario varía de  
país a país, pero en general, se puede organizar el  
FISIOPATOLOGÍA  
El TCE es un proceso dinámico, lo que conlleva  
a un daño progresivo y a una fisiopatología que  
puede cambiar con el transcurso del tiempo.  
Las principales causas de TCE son por accidente  
de vehículo, seguido de caídas desde alturas,  
agresiones físicas, accidentes en el hogar, oficinas  
o mientras se practica deportes, por heridas de  
soporte prehospitalario en dos niveles como son: el  
básico y el avanzado (  
3)  
.
El trauma craneoencefálico se define como la  
ocurrencia de una lesión por la acción o agresión  
de un agente físico externo sobre las estructuras  
(
8)  
(9)  
craneoencefálicas  
anatómicas funcionales del cerebro como  
.
Cursa con alteraciones  
bala o explosiones.  
y
consecuencia de intercambios violentos de  
El TCE puede ser una lesión cerrada (contundente) o  
abierta (penetrante). Se clasifica, además, en lesión  
primaria y lesión secundaria; esta clasificación es  
energía mecánica (13).  
muy útil al considerar las estrategias terapéuticas y  
.
15)  
EPIDEMIOLOGIA  
preventivas (  
El trauma craneoencefálico (TCE) constituye  
Dentro de los mecanismos fisiopatológicos  
del TCE tenemos: el impacto aceleración,  
desaceleración, compresión craneal, penetración  
la principal causa de muerte y discapacidad en  
y
personas que sufren un politrauma (  
1)  
.
o perforación craneal y una combinación de todas  
.
las anteriores (  
9)  
El daño cerebral a causa del TCE constituye  
un problema de salud grave, debido a su alta  
incidencia y consecuencias en el ámbito personal,  
Tras sufrir un traumatismo craneoencefálico, de  
inmediato se produce una injuria sobre el tejido  
cerebral, debido a la lesión primaria dada por el  
efecto biomecánico; esto acorde a la relación entre  
el tipo de mecanismo y la transferencia de energía.  
Se puede producir lesión a nivel celular, daño a nivel  
de axones como desgarro y retracción, y alteración  
de la vascularización. El producto final después del  
TCE va a depender principalmente de la magnitud  
familiar, sanitario y social que, en su mayoría son  
casos devastadores (  
9)  
.
Se registra una incidencia variable de TCE según el  
área geográfica y, se estima que alrededor de 200  
personas sufren un trauma craneoencefálico por  
cada 100,000 habitantes. Además, se presenta con  
mayor frecuencia en el género masculino que en el  
3
1
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2): pág. 29-37 /2021  
EVALUACIÓN Y MANEJO PREHOSPITALARIO EN EL TRAUMA (…)  
de las fuerzas generadas, la dirección de las mismas  
y el lugar de impacto a nivel del parénquima  
cerebral; las lesiones sobre el parénquima cerebral  
pueden ser de dos tipos: focales o difusas. (  
misma que fue descrita por Jennett y Teasdale en  
1974 y está diseñada para evaluar el deterioro  
de conciencia( . A pesar de que este método ha  
sufrido variaciones con el paso del tiempo, en la  
actualidad sigue vigente.  
10)  
5)  
Las lesiones focales corresponden a las fuerzas  
inerciales directamente dirigidas al parénquima  
La evaluación mediante la GCS (por sus siglas en  
inglés Glasgow Coma Scale), implica registrar  
la capacidad de respuesta neurológica en tres  
dominios: respuesta ocular, respuesta motora y  
respuesta verbal, mediante la implementación  
de una evaluación numérica a cada una de estas  
respuestas y la suma del mismo, la puntuación es  
utilizada como un sistema de clasificación para  
definir la gravedad clínica de los pacientes que  
han sufrido un TCE( . Clasificando al TCE en leve,  
moderado y severo. Según la puntuación en la GCS,  
podemos comprender sus rangos pues, si el puntaje  
es de 15 o 14 se trata de un TCE leve, si comprende  
los 9 y 13 puntos se trata de un TCE moderado y, si es  
igual o menor de 8, se trata de un TCE grave. Además,  
esta escala nos ayudará a determinar el buen  
proceder e inminente intervención( dependiendo  
del riesgo de un paciente y catalogándolo por nivel  
cerebral como la contusión cerebral (  
5)  
.
Las lesiones difusas a nivel de parénquima  
cerebral corresponden fuerzas de  
estiramiento, cizallamiento y rotación como la  
a
lesión axonal difusa (  
5)  
.
La lesión secundaria puede desarrollarse como  
producto de las lesiones iniciales (lesión primaria)  
tras sufrir un TCE como: un edema cerebral o  
hematomas intracraneales; este daño secundario  
se desencadena como mecanismo fisiopatológico  
por la alteración hemodinámica, metabólica  
11)  
y
neurológico tras un TCE. Es primordial prevenir el  
desarrollo de esta lesión secundaria, controlando  
electrolítica que va a aumentar el daño  
12)  
los factores que pueden ser cuidados en el ámbito  
pre hospitalario (  
9)  
.
alto o bajo según la necesidad o no de manejo  
neuroquirúrgico (  
3)  
.
EVALUACIÓN CLINICA INICIAL  
Se revisa a continuación la valoración de los  
El objetivo de la atención prehospitalaria debe estar  
enfocada básicamente en trasladar al paciente  
traumatizado, de la zona de peligro, a un lugar  
seguro para realizar una evaluación clínica inicial,  
parámetros de la escala de coma de Glasgow:  
APERTURA OCULAR  
pero, sin causar más daño con relación a la condición  
Cuando se valora la apertura ocular hay que tener  
en cuenta que, para una correcta apertura ocular  
deben funcionar los mecanismos controlados  
por el Sistema Activador Reticular (SAR) el cual  
está conformado por células neuronales que se  
encuentran ubicadas en el tálamo, hipotálamo  
y el tronco cerebral; el SAR va a reaccionar en  
respuesta a cualquier estímulo de tipo sensorial,  
por ende, cuando hay una lesión craneoencefálica,  
de cualquier tipo, y se afecta este sistema, no  
existirá una correcta apertura de los ojos o se  
necesitará un estímulo sensorial aumentado para  
que esto ocurra .(  
primaria en la que fue encontrado el paciente (  
6)  
.
Se debe realizar dos tipos de aproximaciones en el  
paciente evaluado; una primaria y otra secundaria  
La aproximación primaria, tiene como objeto  
valorar la vía aérea, el patrón respiratorio,  
la circulación, la invalidez y la exposición,  
conocida como ABCDE, por sus siglas en  
(
6)  
inglés  
.
La aproximación secundaria, se realiza una vez  
que el paciente ha sido estabilizado, y consiste  
en realizar una reevaluación complementaria  
10)  
con exámenes adicionales y la realización de un  
.
También es importante mencionar que la apertura  
ocular no siempre significa que la función del SAR  
sea íntegra, ya que se han presentado episodios,  
en los cuales pacientes en coma tienen una  
apertura espontánea de ojos, como una acción  
refleja ocasionada por el SAR( . El puntaje que  
se puede obtener en la respuesta ocular es de 4,  
entendiendo que, mientras menor sea el puntaje,  
examen neurológico detallado (  
6)  
Escala de coma de Glasgow  
10)  
Es importante que, en el trauma craneoencefálico,  
la evaluación inicial se realice en la escena del  
accidente y se implemente la Escala de Glasgow,  
3
2
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2) : pág. 29-37 /2021  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
mayor será el daño funcional a nivel del sistema  
nervioso. Cuando el paciente realiza una apertura  
ocular espontanea, sin la necesidad de realizar  
algún estímulo o se encuentra alerta y despierto  
se asigna una puntuación de 4, lo cual indica que  
existe una adecuada respuesta, así como el buen  
estado de los procesos del tronco encefálico; si hay  
respuesta ocular después de realizar un estímulo  
de tipo verbal se dará un puntaje de 3; el puntaje  
será de 2, si se da una apertura ocular posterior a  
realizar un estímulo doloroso (el estímulo debe ser  
periférico de preferencia y en un tiempo no mayor  
función cerebral y una capacidad de reacción  
ante estímulos fuertes, el puntaje de 6 se otorga si  
existe la capacidad de procesar órdenes verbales  
y cumplirlas correctamente; cuando el paciente  
localiza y lleva la mano por encima de la clavícula  
al recibir un estímulo en el cuello, recibe una  
puntuación de 5; si realiza una flexión normal, es  
decir, dobla el brazo sobre el codo rápidamente  
con características normales se otorga un puntaje  
de 4 puntos; si el paciente, tras un estímulo, realiza  
una flexión anormal doblando el brazo sobre el  
codo, con características anormales se le otorga un  
puntaje de 3; si se aplica un estímulo y el paciente  
extiende el brazo, se considera una extensión  
anormal y se otorga una puntuación de 2; el puntaje  
de 1 indica que no hay movimiento en brazos ni  
piernas, considerando la inexistencia de factores  
que interfieran en la respuesta motora. (  
a 10 segundos) al paciente; si no existe apertura  
ocular a ningún estímulo, el puntaje será de 1(  
10)  
.
RESPUESTA VERBAL  
10)  
La respuesta verbal se da por una integración  
compleja del sistema nervioso central entre áreas  
del cerebro como: Wernicke y Broca. No se debe  
dejar de lado que puede haber ciertos factores  
externos que podrían traducirse en ausencia de  
la misma, como en pacientes portadores de tubos  
endotraqueales, en los cuales, esta respuesta  
verbal estará abolida. La valoración de la respuesta  
verbal será valorada en función de dos aspectos  
fundamentales, como la recepción de lo que se  
dice y la habilidad de expresar el pensamiento de  
una manera coherente en base a preguntas que  
formularemos, las cuales nos ayudan a recopilar  
información acerca de factores como la orientación  
del paciente. Por ejemplo, se realizan preguntas  
como: ¿Cuál es su nombre?, ¿Qué día es hoy?,  
Si el puntaje es de 3 implica una afectación de un  
hemisferiocerebralounalesiónenlacápsulainterna  
en la que existe una respuesta disfuncional de los  
músculos flexores; una puntuación de 2 se otorga  
cuando hay afectación a nivel del mesencéfalo  
superior al pontino y; hablamos de una puntuación  
igual a 1 cuando existen lesiones que incapacitan al  
cerebro para que puede procesar cualquier tipo de  
estímulo sensorial o motor (  
10)  
.
MANEJO  
Es importante brindar una atención inicial en el  
lugar de los hechos, basándonos en protocolos  
prehospitalarios con el fin de garantizar un control  
inmediato de los factores que en los primeros  
momentos de máxima vulnerabilidad cerebral  
contribuirán a un daño cerebral secundario, entre  
ellos la hipoxia cerebral, hipocapnia o hipercapnia,  
hipoglicemia o hiperglicemia( . Una intervención  
oportuna sobre los factores mencionados se lo  
puede realizar en el ámbito prehospitalario, lo cual  
evitará un daño secundario e influenciará sobre un  
¿
Sabe dónde se encuentra?, así se puntúa con 5  
si se encuentra orientado, por el contrario, los  
pacientes que responden de manera incorrecta a  
las interrogantes, y no están orientados aunque  
comunican coherentemente, se les da una  
puntuación de 4 puntos, por otro lado, si el paciente  
utiliza palabras inapropiadas o aleatorias, se le  
otorga un puntaje de 3; si el paciente no puede  
articular palabras reconocibles, pero gime o hace  
cualquier tipo de sonido, se ha de registrar como  
2)  
si el paciente presenta afasia se le asigna 1 punto; lo  
sonidos incompresibles”, dándole un puntaje de 2;  
mejor resultado y pronóstico en el paciente con  
traumatismo craneoencefálico (  
2,14)  
.
que nos indica que, los centros cerebrales del habla  
.
están afectados (  
10)  
Se debe seguir los estándares establecidos a  
nivel mundial por el soporte vital avanzado al  
traumatismo (ATLS) el cual proporcionan un  
protocolo estandarizado para acercarse al paciente,  
con especial atención a las vías respiratorias, la  
respiración y la circulación ; lo que engloba:  
un manejo y protección de vía aérea, verificar la  
ventilación y dar apoyo en caso de ser necesario  
RESPUESTA MOTORA  
El parámetro de mayor importancia es la respuesta  
motora, ya que tiene mayor valor en el pronóstico.  
Cuando se valora la respuesta motora y se obtienen  
puntuaciones entre 4 y 6, estos indican que existe  
(
7)  
3
3
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2): pág. 29-37 /2021  
EVALUACIÓN Y MANEJO PREHOSPITALARIO EN EL TRAUMA (…)  
evitando la hiperventilación con excepción de  
situaciones en que exista un deterioro neurológico  
evidente; mantener una hemodinámica estable;  
agitación si amerita;  
inmovilizacióncervicalydefracturasortopédicasde  
ser necesario; mantener normo termia y minimizar  
el tiempo de traslado a un hospital que cuente  
con los recursos necesarios para el tratamiento  
inmediato del paciente excepto en situaciones de  
y podría tener una importancia en el desarrollo de  
la terapéutica de la reanimación en el paciente con  
TCE. En estos estudios se ha evidenciado, además,  
queelusodecristaloidesnotieneningunadiferencia  
terapéutica con la administración de dextrano,  
por otro lado, se ha demostrado resultados  
positivos con respecto al uso de ecocardiograma  
como método de control de administración de  
líquidos, permitiendo la disminución del volumen  
administrado y de la mortalidad. En un estudio  
clínico realizado en el año 2014, la osmoterapia  
se ha utilizado como respuesta terapéutica ante la  
elevación de PIC (presión intracraneal). La solución  
salina hipertónica y el manitol son considerados  
agentes osmóticamente activos que permiten  
el aumento de la osmolaridad intravascular y  
disminuyen a su vez la extravasación y aumentan la  
difusión de líquidos al compartimiento intracelular.  
A pesar de que el manitol es el más utilizado en el  
contexto clínico, algunos estudios han demostrado  
que la solución hipertónica es superior en el manejo  
terapéutico de la PIC. Dentro de los beneficios de  
la solución hipertónica se incluye: disminución de la  
extravasación evitando problemas como la diuresis  
osmótica. Se debe mencionar que el control  
terapéutico de la solución salina hipertónica se hace  
complejo debido a la dificultad de la dosificación. A  
pesar de lo antes mencionado, otros estudios no  
han demostrado una diferencia en la supervivencia  
de los pacientes posterior a un TCE entre ambos  
agentes osmóticos. (  
controlar el dolor  
y
riesgo vital para el paciente donde se considerará el  
hospital útil al hospital más próximo (  
5)  
.
REANIMACIÓNCONFLUIDOSYOSMOTERAPIA.  
Se puede utilizar líquidos en el ámbito  
prehospitalario como parte del proceso de  
reanimación de los pacientes que han sufrido  
un TCE ya que es fundamental mantener una  
adecuada perfusión cerebral ( . Es vital dar una  
3)  
adecuada terapéutica  
de compensación con  
fluidos en caso de hipotensión. Se recomienda en la  
literatura científica el uso de soluciones cristaloides  
hipertónicas para conseguir una expansión de  
volumen, considerando que la permeabilidad de la  
barrera hematoencefálica (BHE) ha sido alterada  
por el proceso traumático tras un TCE, por lo cual se  
debe tener en cuenta que es vulnerable a cambios  
de osmolaridad. Se han demostrado beneficios  
del uso de soluciones hipertónicas asociados a  
la supresión de la expresión de biomarcadores  
inflamatorios y de la activación polimorfonuclear  
en zonas de lesión cerebral. En cuanto al uso de  
coloides, en TCE sigue siendo controversial, y no es  
totalmente aceptado a pesar de que teóricamente  
podría disminuir la extravasación desde las  
estructuras vasculares, por su potencia oncótica.  
La resucitación de los pacientes con albúmina  
se ha evaluado en diferentes estudios clínicos  
obteniendo resultados negativos consistentes  
que indican un aumento de la presión intracraneal  
3)  
El uso de lactato sódico ha demostrado ser de  
importancia terapéutica, siendo incluso superior  
al manitol y a la solución salina normal en la  
disminución de la PIC (presión intracraneal). Su  
uso destaca por su acción protectora de procesos  
isquémicos; además de ser utilizado como  
sustrato energético en zonas de disminución de la  
disponibilidad de glucosa(  
3)  
.
(
PIC) posterior al daño estructural en la BHE y  
MANEJO DE VÍA AÉREA Y CONTROL DE NIVELES  
DE OXÍGENO Y CO2.  
mayores cifras de mortalidad en comparación con  
solución salina fisiológica, por lo cual su uso es poco  
recomendado3. Existe un estudio clínico aleatorio  
multicéntrico de Estados Unidos que fue realizado  
por Bulger en 2010 el cual revela resultados  
controversiales en cuanto al uso de soluciones  
hipertónicas en comparación con soluciones  
normotónicas ya que no se vio ninguna diferencia  
significativa entre estos, resultados que fueron  
apoyados por estudios y revisiones realizadas en  
el año 2011. Existe una diferencia en la cantidad de  
líquido administrado con varios tipos de soluciones  
En el ámbito prehospitalario el manejo de la vía  
aérea en pacientes con TCE continúa siendo un  
tema de controversia, ya que, no se ha establecido  
un control definitivo. La evidencia científica  
demuestra que la intubación endotraqueal  
reporta resultados positivos en estudios donde  
se han realizado este proceso en pacientes que  
han sufrido un TCE grave, y en pacientes con  
transporte prehospitalario corto. Pero también se  
debe mencionar que otros estudios realizados han  
3
4
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2) : pág. 29-37 /2021  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
demostrado un aumento de la morbimortalidad  
asociada al proceso de intubación en la atención  
prehospitalaria con resultados desfavorables,  
esto se debe principalmente a las variables que  
implica el proceso de intubación tales como: las  
maniobras inapropiadas en el procedimiento,  
ventilación inadecuada y complicaciones asociadas  
a la mala praxis como la broncoaspiración. Estas  
mismas complicaciones se han evidenciado en el  
desarrollo de intubaciones de secuencia rápida y  
en la intubación asistida por fármacos, durante la  
asistencia prehospitalaria como acción terapéutica.  
Sin embargo, cabe recalcar que la intubación  
endotraqueal sigue siendo altamente utilizada en la  
práctica clínica ya que permite asegurar la vía aérea  
y la ventilación del paciente.  
mortalidad de manera considerable, así como  
también se debe evitar un estado hiperóxico; razón  
por lo cual es importante manejar niveles normales  
de PaO2. Los niveles de CO2 deben ser regulados  
con el fin de evitar estados hipercápnicos  
o
hipocápnicos, los cuales se han asociado a elevación  
de la PIC y a la reducción del flujo de sangre a nivel  
cerebral respectivamente. Una hiperventilación  
en el paciente con TCE, que no requiera asistencia  
ventilatoria, puede causar hipocapnia y se debe  
considerar que esta hipocapnia es definitoria para  
el pronóstico de los pacientes. Por todo antes  
mencionado se considera que debe existir un  
control óptimo de la ventilación desde la atención  
prehospitalaria (  
3)  
.
CONTROL DE LA GLICEMIA  
Ante este panorama, se recomienda el correcto  
entrenamiento del personal de atención  
prehospitalaria, así como, el necesario uso de  
métodos de confirmación de intubación correcta,  
como la capnografía, oximetría de pulso y ecografía;  
que algunas veces no se puede realizar en la  
asistencia prehospitalaria por falta de recursos  
para ello . Dentro de los protocolos de asistencia  
y manejo prehospitalario se deben incluir el uso de  
dispositivosparaelmanejodevíaaéreafallidacomo:  
el uso de combitubo o de dispositivos supraglóticos  
como la máscara laríngea. En los pacientes con  
TCE se debe mantener un control de las tasas de  
ventilación para mantener los niveles de CO2 entre  
En pacientes con TCE es importante un control  
y
estabilización (compensación) de niveles  
de glucosa como parte del manejo inicial. La  
hiperglucemia en las estructuras encefálicas y del  
SNC es potencialmente lesiva, ya que produce  
una excitotoxicidad asociada a daño neuronal. La  
hipoglucemia en cambio causa daño en estructuras  
nerviosas con exacerbación de la lesión cerebral  
traumática. La evidencia recomienda mantener los  
niveles de glucosa entre 4-8 mmol/L a nivel local, de  
forma que se evite el daño neuronal y se disminuya  
la posibilidad de desarrollar acidosis secundaria a un  
(
3)  
metabolismo anaerobio de la glucosa, reduciendo  
así, el edema de las estructuras afectadas (  
3)  
.
3
3 y 35 mm Hg, lo que prevendría la elevación de la  
presión intracraneal (PIC) y favorecería una presión  
de perfusión cerebral adecuada.  
PRONÓSTICO  
Algunos estudios realizados han demostrado que  
existen mayores posibilidades de sobrevida en  
pacientes atendidos con un dispositivo de válvula  
y máscara de bolsa (VMB), en comparación con la  
intubación endotraqueal, ya que este último es un  
procedimiento menos invasivo que garantiza una  
ventilaciónadecuadaenelpacienteposttraumático;  
El pronóstico en el TCE es más favorable en  
países que cuentan con programas de prevención  
de lesiones y en aquellos donde se brinda una  
asistencia sanitaria inmediata (  
13)  
.
la utilización de procedimientos más invasivos se ha  
CONCLUSIONES  
demostrado que se asocia a un aumento de la PIC(  
3)  
.
En la asistencia prehospitalaria se recomienda  
realizar control de los niveles de oxígeno, ya que la  
hipoxia se relaciona a un empeoramiento del estado  
inflamatorio neuronal y un mal pronóstico en los  
pacientes con TCE.  
El trauma craneoencefálico (TCE) constituye  
la principal causa de muerte y discapacidad a  
nivel mundial; teniendo como causas principales  
accidentes de auto, caídas desde alturas, agresiones  
físicas, accidentes en el hogar, oficinas, malas  
prácticas deportivas, heridas de bala y explosión.  
El trauma craneoencefálico se define como la  
ocurrencia de una lesión por la acción o agresión  
de un agente físico externo sobre las estructuras  
craneoencefálicas.  
La literatura científica destaca la importancia de  
mantener saturaciones de oxigeno mayores al 90  
% en los pacientes con trauma craneoencefálico,  
ya que niveles inferiores pueden aumentar la  
3
5
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2): pág. 29-37 /2021  
EVALUACIÓN Y MANEJO PREHOSPITALARIO EN EL TRAUMA (…)  
La atención prehospitalaria juega un papel  
fundamental en el trauma craneoencefálico por  
ende una intervención oportuna y eficaz, puede  
evitar lesiones secundarias en un paciente con TCE;  
así como también repercutirá directamente en el  
pronóstico del paciente a corto y largo plazo.  
La escala de coma de Glasgow es la principal  
herramienta utilizada a nivel mundial para una  
valoración del estado neurológico del paciente  
con trauma cerebral, acorde a la gravedad del  
mismo, esta nos permitirá tomar decisiones para un  
adecuado manejo y posterior traslado del paciente.  
BIBLIOGRAFÍA  
1
2
3
4
.
.
.
.
Alted López E, Bermejo Aznárez S, Chico Fernández M. Actualizaciones en el manejo del traumatismo craneoencefálico grave.  
Med Intensiva [Internet]. 2009;33(1):16–30. Available from: http://dx.doi.org/(10).1016/S0210-5691(09)70302-X  
Cueva-Rosillo, J. y Sánchez-Aulestia G. Trauma Craneoencefálico En La Atención Prehospitalaria. Rev Inv Acad Educ ISTCRE.  
2
017;1(1)(1):7–1(4).  
Ramos Y, García E, Pájaro R, Moscote-Salazar L. Atención prehospitalaria en trauma cerebral. Rev Cuba Med Intensiva y Emer-  
gencias. 2018;17(2):12–(9).  
Ortiz Ordonez, Andrea & Cortes-Jimenez, Alba & Sanchez-Paneque, Guillermo & Bottani, Laura. (2018). Epidemiología del trau-  
ma craneal en un Hospital de referencia nacional de Quito-Ecuador en el periodo enero 2017 a marzo 201(8). (10).13140/RG.(2).  
(
2).20530.7648(1).  
5
6
.
.
Charry JD, Cáceres JF, Salazar AC, López LP, Solano JP. Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura. 2017;(c):177–8(2).  
Merlano-Almanza MJ, Rubiano A, Alcalá-Cerra G, Alvis-Miranda HR, Moscote-Salazar LR. Trauma craneoencefálico severo:  
atención prehospitalaria, manejo quirúrgico y monitoreo multomodal. Rev chil neurocir. 2015;149–6(1).  
Valdez Zambrano VF, Marín Cherrez AW, Muñoz Avilés VA, Minda Reyes JA. Atención prehospitalaria en trauma craneoencefá-  
lico. Recimundo. 2019;3(3):183–200.  
7
8
.
.
.
0. Ordóñez-Rubiano EG, Moreno-Castro PS, Pineda-Parra AM, Mora-Maldonado LC, Peña-Segovia AC, Camila Olivella-Montaña  
M, et al. Neuroanatomía Funcional De La Escala De Coma De Glasgow. Rev Argent Neuroc [Internet]. 2019;33:91–(9). Available  
from: https://www.researchgate.net/publication/334644891_Neuroanatomia_funcional_de_la_escala_de_coma_de_Glasgow  
Moscote Salazar L. Trauma craneoencefálico atención inicial y manejo hospitalario. Duazary Rev Int Ciencias la Salud.  
2
010;7(1):100–(5).  
9
1
Piña Tornés A. Manejo del trauma craneoencefálico en la atención primaria en salud. Rev Médicas UIS. 2015;28(1):1(5).  
3
6
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2) : pág. 29-37 /2021  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
1
1. Reith FCM, Lingsma HF, Gabbe BJ, Lecky FE, Roberts I, Maas AIR. Differential effects of the Glasgow Coma Scale Score and its  
Components: An analysis of 54,069 patients with traumatic brain injury. Injury [Internet]. 2017;48(9):1932–4(4). Available from:  
http://dx.doi.org/(10).1016/j.injury.201(7).0(5).038  
1
1
2. Chowdhury T, Kowalski S, Arabi Y, Dash HH. Pre-hospital and initial management of head injury patients: An update. Saudi J  
Anaesth. 2014;8(1):114–20.  
3. Herrera M, Ariza A, Rodríguez J, Pacheco A. Epidemiología del trauma craneoencefálico. Rev Cuba Med Intensiva y Emergencias  
[
Internet]. 2018;17(2):3–(6). Available from: www.revmie.sld.cuPág.3  
1
1
4. KouK,HouX,SunJ,ChuK.Currentpre-hospitaltraumaticbraininjurymanagementinChina.WorldJEmergMed.2014;5(4):24(5).  
5. Chowdhury T, Kowalski S, Arabi Y, Dash HH. Pre-hospital and initial management of head injury patients: An update. Saudi J  
Anaesth. 2014;8(1):114–20.  
3
7
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana  
REVISTA DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y EDUCACIÓN  
3
8
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2): pág. 39-45 /2021  
ISSN impreso: 2631-276X; ISSN en línea: 2631-2778  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS–MEDICINA PREHOSPITALARIA  
USO DEL ACIDO TRANEXÁMICO EN EL TRATAMIENTO  
PREHOSPITALARIO DEL CHOQUE HIPOVOLÉMICO  
HEMORRAGICO GRADO IV.  
USE OF TRANEXAMIC ACID IN THE PREHOSPITAL TREATMENT OF GRADE IV HYPOVOLEMIC  
HEMORRHAGIC SHOCK.(*)  
RESUMEN  
Autores / Authors :  
Salgado Lomas Byron Estuardo1  
byron.salgado.doc@cruzrojainstituto.edu.ec  
La atención prehospitalaria de los politraumatizados con  
choque hemorrágico G IV o de alto riesgo de padecerlo, debe  
ser abordada con un protocolo donde el principal objetivo es  
el control de la pérdida sanguínea. Para disminuir los efectos  
secundarios de la hipoperfusión de los órganos blanco y la  
repercusión metabólica de la hipoxia.  
Santamaría Vozmediano Giovanna Francisca2  
giovisanta@yahoo.com  
Recibido: 15/10/2021  
Aceptado: 22/12/2021  
El tratamiento prehospitalario de víctimas de choque  
exanginante grave ha presentado importantes avances; el X  
en el ABCDE, uso de torniquetes en extremidades, apósitos  
hemostáticos en sitios no compresibles, regulación de  
líquidos en la reanimación, hipotensión permisiva, regulación  
de la temperatura y la implementación de ácido tranexámico;  
como coadyuvante del control de las hemorragias.  
Se realiza una revisión que sustenta la implementación del  
uso de ATX en las primeras tres horas post traumatismo  
con choque hemorrágico grave. Finalmente, se concluye  
que debe ser obligatoria la implementación de esta medida  
dentro del protocolo de tratamiento prehospitalario en  
politraumatizados graves con choque hemorrágico.  
PALABRAS CLAVES: Choque hemorrágico, ácido  
tranexámico, atención prehospitalaria.  
URI: https://www.revistaacademica-istcre.edu.ec/detalle_articulo.php?nid=89  
1
.
.
Magister en Gerencia de instituciones de Salud . Especialista en Cirugía General, Laparoscopia General y Trauma. Docente ISTCRE. Novaclínica Santa Cecilia.  
Quito - Ecuador  
Especialista en Medicina Interna. Novaclínica Santa Cecilia. Quito- Ecuador  
2
(
Lic. Yesenia Pazmiño Sánchez. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito - Ecuador.  
MSc. Jaime Oswaldo Terán. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito - Ecuador.  
*) Área de idiomas y lenguaje institucional :  
3
9
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2): pág. 39-45 /2021  
USO DEL ÁCIDO TRANEXÁMICO EN EL TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO (…)  
ABSTRACT(*)  
facilitando de esta manera el manejo por parte del  
personal de emergencias y minorizando los efectos  
secundarios.  
Prehospital care of polytraumatized patients  
with G IV hemorrhagic shock or at high risk for  
hemorrhagic shock should be approached with a  
protocol where the main objective is the control  
of blood loss. To decrease the side effects of target  
organs hypoperfusion, and the metabolic impact of  
hypoxia.  
Problema  
El choque hemorrágico en víctimas de  
politraumatismos se constituye en un reto que  
inicia desde la atención prehospitalario hasta el  
tratamiento definitivo en los centros de trauma. El  
cumplimiento de todos los procesos protocolarios  
es trascendental en cada una de las etapas de  
tratamiento. La omisión por desconocimiento  
en la administración de fármacos como el ácido  
tranexámico en las primeras tres horas post trauma;  
puede contribuir a que la atención de emergencia  
no tenga la efectividad y eficacia esperada.  
The prehospital treatment of victims of  
severe exsanguinating shock has presented  
important advances; the X in the ABCDE, use of  
tourniquets in extremities, hemostatic dressings  
in non-compressible sites, regulation of liquids in  
resuscitation,permissivehypotension,temperature  
regulation and the implementation of tranexamic  
acid; as an adjuvant in the control of hemorrhages.  
A review is made to support the implementation  
of ATX in the first three hours after trauma with  
severe hemorrhagic shock. Finally, it is concluded  
that the implementation of this measure should  
be mandatory within the prehospital treatment  
protocol in severe polytraumatized patients with  
hemorrhagic shock.  
Objetivo General  
Demostrar por medio de una revisión bibliográfica,  
que la administración de ácido tranexámico  
en las primeras tres horas del tratamiento de  
pacientes con choque hemorrágico es una medida  
indispensable para disminuir la mortalidad.  
KEY WORDS(*)  
Hemorrhagic shock, tranexamic acid, prehospital  
care.  
DESARROLLO  
Se conceptualiza como choque  
o shock a la  
INTRODUCCIÓN  
hipoperfusión de los órganos blanco, causado por  
la disminución del volumen circulatorio; ya sea  
por pérdida de líquidos, redistribución o falla de  
la bomba cardiaca. Los diferentes tipos de choque  
se han dividido en hipovolémico, distributivo y  
cardiogénicos. De acuerdo con su determinación  
etiológica, el choque hipovolémico es aquel  
en el que se disminuye el volumen circulatorio  
debido a pérdidas, tanto de los componentes  
sanguíneos como de los procesos hemorrágicos  
de cualquier origen, así como, por la pérdida de  
líquidos y electrolitos en diferentes patologías;  
principalmente infecciosas, gastro intestinales y  
procesos de deshidratación. El choque distributivo,  
se presenta cuando, sin disminución del volumen  
circulante, existe un aumento del espacio vascular  
debido a vasodilatación causada por; un proceso  
séptico grave, por una respuesta vasodilatadora  
anafiláctica o como consecuencia de la pérdida del  
tono vascular simpático; como ocurre en el trauma  
La atención prehospitalaria de las víctimas de  
traumatismos graves está enmarcada en la  
aplicación de medidas de tratamientos específicos  
que tienen como objetivo disminuir la mortalidad  
y evitar las consecuencias mortales debido a la  
baja perfusión sanguínea, producida por el choque  
hemorrágico.  
Justificación  
Entre los principales avances determinantes para la  
disminución de la mortalidad en el tratamiento de  
los pacientes con hemorragias graves; se encuentra  
la implementación de fármacos como el uso de  
ácido tranexámico en las primeras tres horas;  
proceso que ha demostrado disminuir la mortalidad  
empleando pocos recursos económicos adicionales,  
4
0
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2) : pág. 39-45 /2021  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
raquimedular. El choque cardiogénico se presenta  
en circunstancias en que la bomba cardiaca falla, en  
afecciones como insuficiencia cardiaca congestiva  
El tratamiento prehospitalario de las víctimas de  
trauma grave con choque severo procura brindar  
una atención efectiva  
y eficaz para lograr el  
(
1)  
GIV , IAM, entre otros.  
traslado a un sitio de atención definitiva. La hora  
de oro (Golden Hour) propuesto en 1975 por  
Adams Cowley y descrita en el ATLS( , describe la  
importancia de trasladar a la víctima de trauma en  
las mejores condiciones posibles (atención primaria  
2)  
El abordaje prehospitalario de los pacientes que  
presentan choque hemorrágico GIII y GIV o con  
alto riesgo de padecerlo, según la clasificación  
presentada en el ADVANCE TRAUMA LIFE  
SUPPORT (ATLS)( 4), está fundamentado en el  
control del sangrado y disminución de los efectos  
metabólicos secundarios a las pérdidas sanguíneas.  
Varios han sido los cambios que se han presentado  
en el tratamiento primario prehospitalario para  
la atención del paciente politraumatizado con  
choque grave; desde el desarrollo de varias escalas  
para la valoración de la gravedad del trauma, con  
el objetivo de unificar los criterios de triaje pre e  
intrahospitalario que han logrado determinar el  
nivel de atención al que debe ser derivada la víctima  
de acuerdo a la gravedad de sus lesiones y, a los  
recursos disponibles en los diferentes centros de  
atención.  
y
embalaje), en el menor tiempo (transporte  
2,  
adecuado y rápido) y al mejor sitio; que la gravedad  
del trauma amerite (centro de trauma).(  
6)  
Una de las últimas implementaciones en el  
tratamiento de los politraumatizados graves es  
la administración de ATX, misma requiere de un  
conocimiento más profundo; para justificar su uso  
en víctimas con choque hemorrágico grave, a ser  
atendidas en el medio prehospitalario.  
El ácido tranexámico, descubierto por la científica  
japonesa Utako Okamoto en 1962, para tratar  
las hemorragias post parto( , es un compuesto  
antifrinolítico; derivado sintético del aminoácido  
lisina, cuyo mecanismo de acción es unirse al  
plasminógeno para evitar la disolución del coágulo  
al bloquear la interacción de la plasmina con la  
fibrina ( . Con ello el ATX impide que la fibrina  
se una al complejo formado por el activador  
tisular del plasminógeno-plasmina y se degrade la  
fibrina. Otro posible efecto es de protección de las  
plaquetas; basado en su efecto antiplasmina y en  
la inhibición del factor de activación plaquetario.  
En dosis reducidas, el ácido tranexámico actúa  
como inhibidor competitivo de la plasmina, en dosis  
elevadas como inhibidor no competitivo.  
7)  
La Triage Revised Trauma Score (T- RTS), publicada  
en 1989 por Champion y col( , es la escala más  
aceptada en la atención prehospitalaria debido  
3)  
8)  
a
que los parámetros fisiológicos son fáciles  
de valorar y contribuyen a un triaje rápido y  
efectivo. Otros protocolos tan importantes como  
lo es el triaje en el tratamiento inicial al paciente  
politraumatizado grave son: la implementación del  
X (control de hemorragia) en el algoritmo ABCDE  
del American College of Surgeon y el NAEM  
descrito en el PHTLS( ,uso del torniquete táctico  
4)  
en lesiones exanguinantes de extremidades  
y
empaquetamientos con agentes hemostáticos en  
regiones no compresibles, manejo de la reposición  
del volumen perdido por medio de la regulación  
adecuada de soluciones hidroelectrolíticas y,  
aplicación de la hipotensión permisiva, control  
adecuado de la hipotermia y una de las más  
preponderantes; la implementación de la  
administración del ácido tranexámico (ATX) en el  
proceso de atención inicial.  
El número de revisiones bibliográficas que  
incluyen varios metaanálisis en la literatura médica  
sobre el efecto de la administración de ácido  
tranexámico como “profilaxis”, en procedimientos  
complejos con alto riesgo de sangrado es muy  
extenso; desde cirugías cardiacas, trasplantes  
hepáticos, artroplastias, patologías ginecológicas,  
etc. Es indiscutible, que la respuesta general ha  
sido referida como positiva; disminuyendo sus  
efectos frente al uso de placebos y otros fármacos  
antihemorrágicos, la gravedad de los sangrados, la  
La aplicación correcta y protocolizada de estos  
recursos ha contribuido  
a
la disminución de  
necesidad del uso de hemoderivados y la mortalidad  
.
en general (  
9)  
la mortalidad del trauma hasta en un 32 %,  
como es el caso de la aplicación de ATX en los  
pacientes politraumatizados graves con choque  
En el 2010 se llevó a cabo el estudio CRASH 2  
(Clinical randomization of an Antifibrinolytic in  
Significant hemorrage). Este estudio, constituye  
el ensayo clínico pragmático más grande que se  
(
5)  
hemorrágico , sin embargo, y como se desprende  
del análisis lógico, esta disminución de la mortalidad  
se ve reflejada en el aumento de la morbilidad y las  
consecuentes secuelas ocasionadas por las lesiones.  
4
1
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2): pág. 39-45 /2021  
USO DEL ÁCIDO TRANEXÁMICO EN EL TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO (…)  
haya realizado en pacientes con trauma, en 274  
centros alrededor del mundo; randomizado,  
aleatorio y con uso de placevo, el cual demostró  
que la administración precoz del ácido tranexámico  
reduce de manera segura la mortalidad en un  
de emergencia por traumatismos (MATTERs), este  
fue un estudio observacional retrospectivo de 896  
pacientes con lesiones por combate en el que se  
comparóapacientesaquienessehabíaadministrado  
ATX con pacientes sin ATX que recibieron al menos  
una unidad de concentrado de eritrocitos. El grupo  
de ATX tuvo una mortalidad no ajustada más  
baja que el grupo sin ATX (17,4% frente a 23,9%,  
respectivamente; p = 0,03) a pesar de tener una  
lesión más grave (media [DE] Injury Severity Score,  
3
en un 21% dentro de las 3 primeras horas en los  
pacientes con politraumatismos graves y choque  
2% si se administra dentro de la primera hora, y  
hipovolémico hemorrágico (Estudio Colaborativo  
CRASH-2,2010)(  
9)  
.
2
5,2 [16,6] frente a 22,5 [18,5], respectivamente;  
Los resultados presentados fueron: “En cada  
estrato de riesgo inicial, hubo menos muertes entre  
los pacientes tratados con ácido tranexámico.  
No hubo pruebas de heterogeneidad en el efecto  
del ácido tranexámico sobre la mortalidad por  
todas las causas (p = 0,96 para la interacción) o las  
muertes por hemorragia (p = 0,98), según el riesgo  
inicial de muerte. En pacientes tratados con ácido  
tranexámico hubo una reducción significativa de  
las probabilidades de eventos trombóticos fatales  
y no fatales (odds ratio 0,69; intervalo de confianza  
del 95%: 0,53 a 0,89; p = 0,005) y una reducción  
significativa de los episodios trombóticos arteriales  
p <0,001). Este beneficio fue mayor en el grupo de  
pacientes que recibieron transfusión masiva (14,4%  
frente a 28,1%, respectivamente; p = 0,004), donde  
el ATX también se asoció de forma independiente  
con la supervivencia (odds ratio = 7,228; IC del 95%,  
(
10)  
3,016-17,322). y menor coagulopatía (p = 0,003).  
La conclusión fue que la administración de ATX  
junto a con la reanimación basada en componentes  
sanguíneos, después de una lesión de combate da  
como resultado mejores medidas de coagulación y  
supervivencia; un beneficio que es más prominente  
en pacientes que requieren transfusión masiva  
(más de 10 paquetes de componentes globulares).  
El tratamiento con ATX debe implementarse en la  
práctica clínica como parte de una estrategia de  
reanimación después de una lesión y hemorragia  
grave durante la guerra.  
(
0,58, 0,40 a 0,83; P = 0,003) pero sin una reducción  
significativa de los episodios trombóticos venosos  
0,83; 0,59 a 1,17; P = 0,295). No hubo evidencia de  
(
heterogeneidad en el efecto del ácido tranexámico  
sobre el riesgo de eventos trombóticos (p = 0,74).  
Si se supone que el efecto del ácido tranexámico  
es el mismo en todos los estratos de riesgo (<6%,  
En el 2019 en Emergencias: Revista de la Sociedad  
Española de Medicina de Urgencias y Emergencias  
volumen 31 Número( , se presenta una revisión  
bibliográfica denominada Ácido tranexámico  
en pacientes con traumatismo en servicios de  
6
-20%, 21-50%,> 50% de riesgo de muerte al  
11)  
inicio), el porcentaje de muertes que podría evitarse  
mediante la administración de ATX dentro de las  
tres horas posteriores a la lesión en cada grupo es  
del 17%, 36%, 30% y 17%, respectivamente.(  
9)  
urgencias  
y emergencias: revisión sistemática  
y metaanálisis; cuyo objetivo fue “Evaluar, en  
términos de mortalidad y estado funcional, la  
eficacia y seguridad de la administración de ácido  
tranexámico (ATX) en los pacientes que sufren un  
traumatismo grave en los servicios de urgencias y  
emergencias.”(  
Las conclusiones fueron contundentes; “la  
administración temprana de ATX a pacientes  
traumatizados con sin riesgo de presentar  
o
sangrado significativo reduce la probabilidad de  
muerte por hemorragia, sin incremento aparente de  
eventos oclusivos vasculares fatales o no fatales. El  
uso de ácido tranexámico redujo significativamente  
la mortalidad por todas las causas.”(  
11)  
Las bases de datos consultadas fueron Medline,  
Embase, The Cochrane Library, Web of Science  
9)  
y
TheClinicalTrials.gov. Se incluyeron ensayos  
Desde la presentación de este trabajo se han  
desarrollado varios reportes de metaanálisis de  
estudios sobre los resultados de la aplicación del  
ATX y sus efectos en mortalidad en los pacientes  
politraumatizados graves.  
clínicos publicados en varias bases de datos entre  
el 1 de enero de 2008 y el 1 de agosto de 2018  
en los que participaran pacientes que sufrían un  
traumatismo y a los que se les administró ATX  
en las primeras 8 horas tras este. Se extrajeron  
variables clínicas relacionadas con los pacientes  
y con la intervención, las principales fueron la  
mortalidad y el estado funcional. Se identificaron  
5 ensayos clínicos para la revisión sistemática y 4  
En el 2012 Morrison J., en la revista Anales de  
(
10)  
Cirugía,  
publico el estudio de la aplicación  
militar del ácido tranexámico en la reanimación  
4
2
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2) : pág. 39-45 /2021  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
para el metaanálisis (20.697 pacientes). Se detectó  
una disminución de la mortalidad (OR 0,89 [IC 95%  
de una hemorragia. El método utilizado se realizó  
a nivel de  
examinando metaanálisis de datos  
0
,83-0,96]; p = 0,004; I2 = 0%) y un mejor estado  
pacientes individuales de ensayos aleatorizados  
que incluyeron; 1000 pacientes que evaluaron  
antifibrinolíticos en hemorragias graves agudas.  
Identificamos ensayos realizados entre el 1 de enero  
de 1946 y el 5 de julio de 2018( . La conclusión, al  
igual que otros metaanálisis revisados estableció  
que “el ácido tranexámico parece ser seguro y  
eficaz independientemente del riesgo inicial de  
muerte. Debido a que muchas muertes ocurren  
en pacientes de riesgo bajo e intermedio; por  
lo que el uso de ácido tranexámico no debe  
funcional (OR 0,60 [IC 95% 0,39-0,94]; p = 0,02;  
I2 = 0%) tras la administración de ATX en estos  
pacientes en comparación con placebo. Por el  
contrario, se encontró una estancia en la unidad de  
14)  
cuidados intensivos más larga (diferencia de medias  
2
,55 días [IC 95% 0,04-5,06]; p = 0,05; I2 = 0%).(  
11)  
La conclusión de este trabajo fue que la  
administración de ATX disminuye la mortalidad de  
los pacientes con traumatismo grave y mejora su  
estado funcional.  
restringirse a los pacientes con lesiones o  
(14)  
hemorragias más graves”.  
Fernández, A.(12) publicó un análisis en el 2020 en el  
EMSWORLD MAGAZINE, un análisis del artículo  
de El-Menyar, A. recopilado de Am J Emerg Med:  
Prehospital administration of tranexamic acid  
in trauma patients: A 1:1 matched comparative  
study from a level 1 trauma center, cuyo propósito  
fue probar la eficacia de la administración  
Según las estadísticas de mortalidad del INEC  
del 2014,( el reporte más actualizado sobre la  
prevalencia del traumatismo grave en el Ecuador,  
indica la cifra de 5.768 muertes secundarias  
producto de trauma grave. Es importante delinear  
los parámetros necesarios para la implementación  
del uso de ATX en la atención prehospitalaria,  
tomando en cuenta que; en el Ecuador contamos  
con el fármaco autorizado en el Cuadro básico de  
Medicamentos del Ministerio de Salud pública  
(CNMB ,2020).( Aunque su costo es relativamente  
bajo (alrededor de 5 dólares por ampolla de 500  
mg), mantiene altos beneficios especificados. En la  
15)  
prehospitalaria de ácido tranexámico (ATX)  
pacientes lesionados su incidencia sobre la  
mortalidad, los eventos tromboembólicos la  
a
y
y
necesidad de transfusión de sangre en un centro de  
trauma de nivel 1.  
9)  
Losdatosfueronobtenidosdemaneraretrospectiva  
comparando pacientes adultos con trauma,  
mismos que recibieron o no ATX prehospitalario  
entre enero de 2017 y septiembre de 2018. Los  
pacientes que no recibieron ATX, pero recibieron  
transfusión de hemoderivados dentro de las 4 h de  
la admisión, fueron comparados 1: 1 a los pacientes  
tratados con ATX por edad, sexo y puntuaciones de  
trauma para triaje prehospitalario. Obtuvieron 204  
pacientes (102 ATX y 102 control), con una edad  
media de 31 años. Luego del análisis de las variables  
se las conclusiones arrojan que, “La administración  
prehospitalaria de ATX se asocia con menos  
transfusión de sangre intrahospitalaria y protocolo  
de transfusión masiva (MTP). No hay un aumento  
significativo en los eventos tromboembólicos y la  
mortalidad; sin embargo, se necesita una evaluación  
adicional en ensayos clínicos más amplios”.(  
décima edición del ATLS( y novena del PHTLS,  
2)  
(4)  
ya se considera la utilización del ATX como  
parte del tratamiento en la atención primaria del  
politraumatizado grave.  
Indicaciones:  
Aunque su uso en el contexto de un traumatismo  
no está autorizado, la Organización Mundial de la  
Salud (OMS) aceptó el ATX por vía intravenosa en  
marzo de 2011, como medicamento básico con  
pruebas suficientes para apoyar su uso en pacientes  
adultos con traumatismos y riesgo significativo  
de hemorragia continua( . Además, de acuerdo  
con esta misma organización; “La administración  
de ATX debe considerarse parte del tratamiento  
15)  
13)  
(7)  
habitual de la hemorragia puerperal.” en pacientes  
politraumatizados graves, con choque hipovolémico  
hemorrágico GIII y G IV. (  
17)  
Ageron, F. y col public en British Journal of  
Anaesthesia en el 2020, el metaanálisis: Effect of  
tranexamic acid by baseline risk of death in acute  
bleeding patients: a meta-analysis of individual  
patient-level data from 28 333 patients.(14) Estudio  
que analizó como la eficacia y la seguridad de los  
fármacos antifibrinolíticos como el ATX varían  
según el riesgo inicial de muerte como resultado  
Contraindicaciones:  
Según indica J.J. Egea-Guerrero sobre la  
administración de ATX en el texto: Objetivos y  
nuevas estrategias de resucitación en el paciente  
traumatizado grave, “Debemos destacar que, tras  
4
3
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2): pág. 39-45 /2021  
USO DEL ÁCIDO TRANEXÁMICO EN EL TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO (…)  
su administración en más de 20.000 pacientes  
no se detectaron mayores incidencias de efectos  
adversos isquémicos en el grupo de tratamiento.  
No obstante, encontramos series retrospectivas  
posteriores al CRASH-2; en las que, a pesar de  
objetivar una reducción en la mortalidad de los  
pacientes politraumatizados, sí indicaban una  
mayor tendencia a la presentación de eventos  
trombóticos pulmonares y venosos”.(  
Forma de administración:  
Se debe preparar una dilución de 1g de ATX en  
100cc de solución salina, lactato Ringer o Dextrosa  
5%, para infundir en al menos 10 minutos; no se  
debe mezclar en la misma vía, otras soluciones o  
medicamentos; la mezcla con hemoderivados no  
está contraindicada, sin embargo, en la atención  
18)  
primaria prehospitalaria regularmente no se usan  
para reanimación(  
25)  
.
En la literatura revisada y de manera general; está  
contraindicado en: hipersensibilidad, insuficiencia  
renal grave, enfermedad tromboembólica activa  
o antecedente de trombosis venosa o arterial,  
coagulación intravascular activa por choque  
hemorrágicograve;dadaslascondicionesclínicasde  
CONCLUSIONES:  
El tratamiento prehospitalario del paciente  
politraumatizado grave con choque hipovolémico  
hemorrágico requiere de una serie de medidas  
específicasquecontribuyanalcontrolodisminución  
del sangrado, reduciendo las consecuencias  
metabólicas de la hipoperfusión.  
las víctimas. No se encuentran contraindicaciones  
del uso del ácido tranexámico en: embarazadas(  
19)  
,
edades extremas, niños o ancianos( y trauma  
20)  
cráneo encefálico grave(  
21)  
.
Dosis:  
El uso de ácido tranexámico administrado a los  
pacientes con choque hemorrágico grave en el  
momento oportuno; idealmente en las primeras  
tres horas post trauma y con la aplicación de la  
dosis adecuada (1 gramo por vía intravenosa o  
intraósea), contribuye a disminuir la mortalidad  
junto con todas las otras medidas establecidas en  
los protocolos del PHTLS y ATLS; prehospitalario y  
hospitalario respectivamente.  
La dosis establecida para la administración de  
ácido tranexámico en pacientes con choque  
hemorrágico GIV es de 1 g; que se debe infundir  
inmediatamente en cuanto se inicie la perfusión de  
líquidos intravenosos (ATLS décima edición)( . Se ha  
comprobado que la mayor eficacia en su acción se  
logra al administrarlo en las primeras tres horas del  
2)  
(
22)  
accidente, luego de este tiempo, la efectividad va  
disminuyendo 10% cada 20 minutos. Luego de las  
La implementación del uso del ATX en la  
atención del politraumatizado grave debería  
ser un procedimiento prioritaria en el ambiente  
prehospitalario del país; debido a su seguridad, fácil  
disponibilidad, bajo costo, vía de administración  
simple y, sobre todo, por su efectividad demostrada  
respecto a la disminución de la mortalidad en estos  
pacientes.  
tres horas, el efecto es nulo (  
23)  
.
Vías de administración:  
La vía intravenosa y la intraósea son las admitidas  
en este momento. No se tiene referencias de su  
eficacia en la administración por vía intramuscular  
(
24)  
.
BIBLIOGRAFÍA  
1
2
3
.
.
.
Classes of heart failure [Internet]. Heart.org. [citado el 29 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.heart.org/en/  
health-topics/heart-failure/what-is-heart-failure/classes-of-heart-failure  
ATLS. APOYO VITAL AVANZADO EN TRAUMA. 10 EDICION [Internet]. Icebe.es. [citado el 29 de septiembre de 2021]. Disponi-  
ble en: http://www.icebe.es/libro/atls-apoyo-vital-avanzado-en-trauma-10-edicion_17609  
Champion HR, Sacco WJ, Copes WS, Gann DS, Gennarelli TA, Flanagan ME. A revision of the Trauma Score. J Trauma.  
1
989;29(5):623–9.  
4
4
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2) : pág. 39-45 /2021  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
4
5
6
7
8
.
.
.
.
.
Mutschler M, Nienaber U, Brockamp T, Wafaisade A, Wyen H, Peiniger S, et al. A critical reappraisal of the ATLS classification of  
hypovolaemic shock: does it really reflect clinical reality? Resuscitation. 2013;84(3):309–13.  
PHTLS Ed.9 [Internet]. Edicionesjournal.com. [citado el 29 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.edicionesjournal.  
com/Papel/9781284103298/PHTLS+Ed+9  
Rogers FB. The Golden hour in TrAumA: do GmA or medic Al folklore? [Internet]. Jlgh.org. [cited 2021 Nov 18]. Available from:  
http://jlgh.org/JLGH/media/Journal-LGH-Media-Library/Past%20Issues/Volume%209%20-%20Issue%201/Rogers9_1.pdf  
Barcia C. Farmaconociendo [Internet]. Picklemed.com. 2020 [cited 2021 Nov 18]. Available from: https://picklemed.  
com/2020/10/26/farmaconociendo-acido-tranexamico/  
CRASH-2 trial collaborators, Shakur H, Roberts I, Bautista R, Caballero J, Coats T, et al. Effects of tranexamic acid on death,  
vascular occlusive events, and blood transfusion in trauma patients with significant haemorrhage (CRASH-2): a randomised, pla-  
cebo-controlled trial. Lancet. 2010;376(9734):23–32  
9
1
1
1
1
1
.
Morrison JJ, Dubose JJ, Rasmussen TE, Midwinter MJ. Military application of tranexamic acid in trauma emergency resuscitation  
(
MATTERs) study. Arch Surg. 2012;147(2):113–9.  
0. Revista Científica de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias [Internet]. Portalsemes.org. [cited 2021 Nov  
8]. Available from: http://emergencias.portalsemes.org/  
1. Hmpgloballearningnetwork.com. [cited 2021 Nov 18]. Available from: https://www.hmpgloballearningnetwork.com/site/  
emsworld/article/1223993/alerta-de-ciencia-uso-prehospitalario-del-acido-tranexamico-en-trauma  
2. El-Menyar A, Sathian B, Wahlen BM, Abdelrahman H, Peralta R, Al-Thani H, et al. Prehospital administration of tranexamic acid in  
trauma patients: A 1:1 matched comparative study from a level 1 trauma center. Am J Emerg Med. 2020;38(2):266–71.  
3. Ageron F-X, Gayet-Ageron A, Ker K, Coats TJ, Shakur-Still H, Roberts I, et al. Effect of tranexamic acid by baseline risk of death in  
acute bleeding patients: a meta-analysis of individual patient-level data from 28 333 patients. Br J Anaesth. 2020;124(6):676–83.  
4. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Instituto Nacional de Estadística y Censos» Resultados de la búsqueda» inec»Page  
1
7
[Internet]. Gob.ec. [citado el 30 de septiembre de 2021]. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/page/7/?s=inec  
1
1
5. Gaines-Dillard N, Bartley MK, Rosini JM. Ácido tranexámico en el paciente con traumatismos. Nursing. 2016;33(5):33–5.  
6. McCormack PL. Tranexamic acid: a review of its use in the treatment of hyperfibrinolysis: A review of its use in the treatment of  
hyperfibrinolysis. Drugs. 2012;72 (5):585–617.  
1
7. Egea-Guerrero JJ, Freire-Aragón MD, Serrano-Lázaro A, Quintana-Díaz M, Grupo de Trabajo de Trauma y Neurointensivismo de  
SEMICYUC. Objetivos y nuevas estrategias de resucitación en el paciente traumatizado grave. Med Intensiva. 2014;38(8):502–  
1
2.  
1
1
2
8. Baldeón Arias MI. Efectividad de la administración de ácido tranexámico para disminuir la mortalidad en pacientes con trauma-  
tismo hemorrágico. Universidad Privada Norbert Wiener; 2018.  
9. Cuadro Nacional de Medicamentos Básico CNMB – Ministerio de Salud Pública [Internet]. Gob.ec. [citado el 29 de septiembre de  
2
021]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/cuadro-nacional-de-medicamentos-basico-cnmb/  
0. Ausset S, Glassberg E, Nadler R, Sunde G, Cap AP, Hoffmann C, et al. Tranexamic acid as part of remote damage-control resus-  
citation in the prehospital setting: A critical appraisal of the medical literature and available alternatives. J Trauma Acute Care  
Surg. 2015;78(6 Suppl 1): S70-5.  
2
2
1. Sentürk MB, Cakmak Y, Yildiz G, Yildiz P. Tranexamic acid for cesarean section: a double-blind, placebo-controlled, randomized  
clinical trial. Arch Gynecol Obstet. 2013;287(4):641–5.  
2. Aedo-Martín D, García-Cañas R, Navarro-Suay R, Martínez-Roldán M, Baños-Turza R, Tamburri-Bariain R. Empleo de ácido tra-  
nexámico en el herido de combate, experiencia de la sanidad militar española. Serie de casos y revisión de la literatura. Rev Esp  
Cir Ortop Traumatol. 2016;60(3):200–5.  
2
2
3. SchoberP,MaschaEJ,LoerSA,SchwarteLA,BossersSM.Tranexamicacidfortraumaticbraininjury.Lancet.2020;396(10245):164.  
4. Shakur H, Elbourne D, Gülmezoglu M, Alfirevic Z, Ronsmans C, Allen E, et al. The WOMAN Trial (World Maternal Antifibrinolytic  
Trial): tranexamic acid for the treatment of postpartum hemorrhage: an international randomized, double-blind placebo-contro-  
lled trial. Trials. 2010;11(1):40.  
4
5
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE  
REVISTA DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y EDUCACIÓN  
4
6
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2): pág. 47-61 /2021  
ISSN impreso: 2631-276X; ISSN en línea: 2631-2778  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS–MEDICINA PREHOSPITALARIA  
DISPOSITIVOS DE PRUEBA EN EL PUNTO DE ATENCIÓN  
(
POCT) PARA EL ANÁLISIS BIOQUÍMICO SANGUÍNEO  
EN EL ÁREA PREHOSPITALARIA: UNA VISIÓN DE SUS  
CARACTERÍSTICAS, APLICABILIDAD CLÍNICA Y COSTO/  
BENEFICIO.  
POINT-OF-CARE TESTING (POCT) DEVICES FOR BLOOD BIOCHEMICAL ANALYSIS IN THE PREHOSPITAL  
SETTING: AN OVERVIEW OF THEIR CHARACTERISTICS, CLINICAL APPLICABILITY, AND COST/BENEFIT.(*)  
Autores / Authors :  
RESUMEN  
Vergara Vaca Pablo Rubén1  
pablo99081999@gmail.com  
Los dispositivos de prueba en el punto de atención son sistemas  
portátiles que permiten la obtención de marcadores biológicos  
de forma rápida y en diversos entornos.  
Hidalgo Vinueza Gabriel Alejandro1  
gabohv1999@gmail.com  
Mantilla Guayanay Dayana Aracely1  
dayana-mantilla@hotmail.com  
Actualmente se encuentran disponibles varios dispositivos de  
características específicas, siendo el i-STAT de Abbott el más  
usado y estudiado por su multifunción y dimensiones cómodas.  
Recibido: 15/10/2021  
Aceptado: 22/12/2021  
La aplicabilidad clínica de estos dispositivos es variada, y  
contribuye de manera importante al diagnóstico de patologías  
que sugieren un riesgo vital o crítico; pudiendo así incluirse en  
trastornos que son difíciles e incluso imposibles de diagnosticar  
sin la obtención de un análisis bioquímico sanguíneo.  
La característica limitante de estos dispositivos es su costo,  
sobre todo en países en vías de desarrollo. A pesar de esto, la  
evidencia sugiere un ahorro indirecto en otros aspectos de la  
atención como recursos hospitalarios, inicio de tratamiento,  
evasión de complicaciones, etc.  
La presente revisión busca recopilar evidencia científica actual  
como cimiento para futuras investigaciones.  
PALABRAS CLAVE  
POCT, Análisis de sangre, Emergencias, Pruebas de laboratorio,  
Prehospitalaria, Diagnóstico clínico, Costo, Beneficio  
URI: https://www.revistaacademica-istcre.edu.ec/detalle_articulo.php?nid=90  
1
.
Tecnólogo en Emergencias Médicas. Investigador independeinte. Quito-Ecuador.  
(
Lic. Yesenia Pazmiño Sánchez. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito - Ecuador.  
MSc. Jaime Oswaldo Terán. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito - Ecuador.  
*) Área de idiomas y lenguaje institucional :  
4
7
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2): pág. 47-61 /2021  
DISPOSITIVOS DE PRUEBA EN EL PUNTO DE ATENCIÓN PARA EL ANÁLISIS (…)  
ABSTRACT(*)  
La generación de evidencia que permita la  
implementación de dispositivos portátiles de ensayos  
bioquímicos en sangre, facilitaría al personal pre-  
hospitalario realizar una evaluación más detallada,  
disminuyendo el margen de error del diagnóstico  
clínico y aportando al mejoramiento de la atención  
ambulatoria.  
Point-of-care testing devices are portable systems  
that allow obtaining biomarkers quickly and in a  
variety of settings.  
Several devices with specific characteristics  
are currently available, with the Abbott i-STAT  
being the most widely used and studied due to its  
multifunctionality and convenient dimensions.  
Problema  
The clinical applicability of these devices is varied,  
and contributes significantly to the diagnosis of  
pathologies that suggest a vital or critical risk; thus,  
they can be included in disorders that are difficult or  
even impossible to diagnose without obtaining a blood  
biochemical analysis.  
Las limitaciones de la atención prehospitalaria  
repercuten en el sistema de salud de emergencias  
local, disminuyendo la posibilidad de un diagnóstico  
temprano; aumentando el hacinamiento y los costos  
de atención  
y dilucidando la necesidad de una  
herramienta para la mejora diagnóstica en este nivel  
de atención.  
The limiting feature of these devices is their cost,  
especially in developing countries. Despite this, the  
evidence suggests indirect savings in other aspects of  
care such as hospital resources, initiation of treatment,  
avoidance of complications, etc.  
Objetivo General  
Brindar un panorama global sobre los dispositivos  
de prueba en el punto de atención para el análisis  
bioquímico sanguíneo en el área prehospitalaria,  
enfocándonos en tres pilares fundamentales:  
características, aplicabilidad clínica y costo/beneficio,  
a través, de la revisión de la literatura actual.  
The present review seeks to compile current scientific  
evidence as a foundation for future research.  
KEY WORDS(*)  
POCT, Blood tests, Emergency, Laboratory tests,  
Prehospital, Clinical diagnosis, Cost, Benefit.  
DESARROLLO  
Definición de POCT  
INTRODUCCIÓN  
El laboratorio médico clínico es y ha sido el mejor  
aliado del personal de salud, pero esto conlleva  
limitantes importantes, sobre todo a nivel logístico,  
más aún cuando la atención sanitaria está siendo  
ejecutada en el hogar o en un vehículo de emergencia.  
Por esta razón, en el año 1980 se usa por primera vez  
un dispositivo POCT, (Point Of Care Testing) por sus  
siglas en inglés. Este término engloba la definición  
de dispositivos que facilitan pruebas de laboratorio y  
que son realizadas en el lugar de atención al paciente;  
las mismas que pueden ser manuales, automáticas o  
Los dispositivos “Point of Care Testing” (POCT), son  
herramientas diagnósticas que actualmente han  
ganado cierta popularidad, sobre todo en el área de  
emergencias, donde la obtención de una variedad  
de parámetros bioquímicos a partir de una muestra  
sanguínea hace que esta tecnología sea atractiva y a  
la vez discutida en la medicina prehospitalaria, siendo  
esto último la principal causa de su elevado costo y su  
proporcional utilidad clínica.  
(
1–3)  
.
semiautomáticas  
Justificación  
Estas tecnologías se caracterizan por manejar equipos  
pequeños y determinar magnitudes biológicas en un  
tiempo reducido. También se puede destacar entre dos  
gamas de POCT; pequeños analizadores de sobremesa  
ydispositivosportátiles.Lossistemasdesobremesason  
a menudo, versiones más pequeñas de analizadores de  
laboratorio que proporcionan un recuento sanguíneo  
completo. Los analizadores de mesa están equipados  
Actualmente, las herramientas de apoyo y diagnóstico  
en atención prehospitalaria están circunscritas  
una evaluación básica, ya que no cubren muchos  
parámetros que una prueba de laboratorio ofrece, lo  
que limita el diagnóstico a la experiencia clínica del  
profesional de la salud.  
a
4
8
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2) : pág. 47-61 /2021  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
con calibración automatizada y control de calidad; sin  
embargo, pueden ser demasiado grandes para su uso  
que debería existir para una gestión eficiente de  
POCT, siendo este un servicio de calidad que asegure  
junto a la cama del paciente y, están diseñados para  
.
un beneficio, más no un problema para el tratamiento  
de pacientes  
clínicas o laboratorios pequeños (  
4, 6)  
(1,9,10)  
.
Algunos POCT son reconocidos ampliamente  
a
Con la finalidad de conocer los principales dispositivos  
POCT, se ha realizado una tabla que recopila sus  
características y funciones.  
nivel mundial, estos se venden y se usan de manera  
indistinta entre personal lego y entrenado; esta es  
una de las mayores ventajas que ofrece la tecnología  
POCT. El personal que hace uso de estos equipos  
debe recibir un entrenamiento básico y el material  
que se requiere tampoco sugiere cuidados especiales.  
Así pues, la mayoría de los dispositivos usan baterías  
recargables ideales para los maletines de atención  
extrahospitalaria. (  
Utilidad clínica en emergencias  
Como se describe anteriormente; los dispositivos  
POCT brindan una amplia gama de parámetros  
cuantificables, que podrían utilizarse como un estudio  
6)  
(11)  
complementario en el diagnóstico prehospitalario  
.
Dispositivos POCT más usados a nivel mundial  
El conocimiento de ciertos valores de laboratorio guían  
al personal sanitario en el momento de plantear una  
sospecha en el diagnóstico e incluso puede suponer un  
Existen varios dispositivos POCT actualmente en el  
mercado, que presentan características diferentes  
dependiendo del enfoque-diagnóstico del dispositivo.  
Así, tenemos aparatos que miden bioquímica  
sanguínea (electrolitos, enzimas, factores coagulantes,  
troponinas, entre otros), también pueden realizar  
(
11)  
.
cambio en la toma de decisiones terapéuticas  
Las alteraciones en marcadores biológicos  
como lactato, creatinina, citometría sanguínea,  
coagulometría, gasometría, electrolitos, entre otros,  
pueden formar parte importante del diagnóstico  
diferencial y predicción de gravedad de una patología  
(
3)  
citometría sanguínea y análisis de orina, saliva, etc.  
(
12)  
.
Uno de los ejemplares más usados y estudiados para  
el área de emergencias es el i-STAT de la compañía  
Abbott. Este dispositivo es capaz de medir gases  
en sangre venosa y arterial; marcadores cardiacos;  
lactato, electrolitos, entre otros. Tiene una forma  
rectangular de uso bimanual; con una pantalla pequeña  
en específico  
Ensayo de glucometría  
La obtención de los valores de glucosa medida en  
sangre no es nuevo en la práctica médica diaria; incluso  
es usado por pacientes que deben tener un control  
glucémico continuo, por lo que no se discutirá la  
medición que se obtiene con los dispositivos actuales,  
los cuales estiman el valor de glucemia en mg/dl. Sin  
embargo, es interesante mencionar la posibilidad de  
obtener valores más precisos de glucosa plasmática,  
tal y como lo es el valor de hemoglobina glicosilada  
(
7)  
pero legible y programable en todo momento.  
El i-STAT ha sido comparado con varios equipos  
propios de laboratorios centrales y es ideal para varios  
puestos médicos como son las unidades de cuidados  
intensivos, sala de urgencias, unidades neonatales,  
consulta externa, laboratorios de investigación,  
domicilios y atención primaria. Este equipo portátil  
cumple con varios retos propuestos en la atención  
prehospitalaria; como en detección rápida de un  
IAM o el diagnóstico diferencial de varias patologías  
por medio de valores laboratoriales ( . Por lo que  
este dispositivo es el representante de los POCT;  
motivo por el cual nos enfocaremos de manera  
especial en el i-STAT.  
(
4,13)  
.
(HbA1c)  
Algunos cartuchos de dispositivos portátiles permiten  
cuantificar el valor de HbA1c, permitiendo obtener  
resultados de glucemia más sensibles y reales, por  
lo que representa una ventaja en patologías que  
requieren de este parámetro para su diagnóstico 13,14).  
Ensayo de coagulometría  
7,8)  
(
A pesar de las ventajas que puede brindar el i-STAT,  
aún existen muchas brechas que cubrir, como son el  
registro de los resultados; la identificación correcta  
del paciente; el manejo pre y post analítico de las  
muestras y, los rubros económicos que se suman en la  
atención del paciente ( . Todos estos indicadores están  
englobados en el control de calidad y coordinación  
El estudio más evaluado en la atención  
extrahospitalaria con dispositivos POCT es  
la coagulometría, ya que el determinar una  
coagulopatía en la atención de algunos pacientes con  
tratamiento anticoagulante o consumo de factores  
de la coagulación; factor relevante al momento de  
8)  
(
12,15,16)  
.
predeterminar la terapéutica a seguir  
4
9
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2): pág. 47-61 /2021  
DISPOSITIVOS DE PRUEBA EN EL PUNTO DE ATENCIÓN PARA EL ANÁLISIS (…)  
Tabla.1 Características de los dispositivos POCT más utilizados en el servicio de emergencias  
EQUIPO  
ESPECIFICACIONES  
Temperatura de  
funcionamiento  
Ancho  
Longitud  
(cm)  
Profundidad  
(cm)  
Peso (  
Kg)  
Alimentación  
(V)  
Pruebas  
Lactato  
(cm)  
(
°C)  
Gases  
sanguíneos  
Bioquímica y  
electrolitos  
Marcadores  
cardiacos  
Coagulación  
Hematología  
Endocrinología  
B-hCG  
Dos baterías  
de 9.00  
ISTAT  
7,68  
23,48  
7,24  
0
16-30  
10-40  
Biometría  
Hemática  
Hemoglobina  
Glicosilada  
BC- 20s  
30  
23  
40  
41  
20  
100-240  
SpO2  
PR  
IP  
PVi  
Oxímetro  
De Pulso  
Radical-7  
RRp  
SpHb  
SpMet  
Ori  
9
5
0,54  
Recargables  
0-50  
SpOC  
Rra  
pH  
pCO2  
Electrolitos  
Glu  
Lac  
Analizador: Analizador:  
Analizador:  
38.1  
Analizador:  
20  
Park:  
3.6  
Htc  
tHb  
O2Hb  
COHb  
MetHb  
HHb  
4
5.5  
Park:  
5.2  
30.5  
Park:  
21.5  
Gem 4000  
0-20  
Park:  
1
7.6  
tBill  
SO2  
Gas en sangre  
Electrolitos  
Glucosa  
Siemens  
Rapidpoint  
30  
55  
42  
17  
15-30  
0-20  
Lactato  
5
00  
CO-oximetría  
Bilirrubinas  
tHb  
Gases en  
sangre  
pH  
Electrolitos  
Metabolitos  
Cooximetria  
Analizador:  
30.5  
Analizador:  
38.1  
Park:  
7.6  
Analizador:  
20  
Park:  
3.6  
Analizador:  
Gem Premier  
5000  
4
5.5  
Park:  
Park: 15.2  
2
1.5  
5
0
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2) : pág. 47-61 /2021  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
EQUIPO  
ESPECIFICACIONES  
Temperatura de  
Ancho  
(cm)  
Longitud  
(cm)  
Profundidad  
(cm)  
Peso  
(Kg)  
Alimentación  
(V)  
funcionamiento  
Pruebas  
(
°C)  
Batería 3v  
Lactate Pro2  
5
9
10  
1
2
0
0
5-40  
5-45  
Lactato  
lithium  
Lactate  
Scout +  
Xpress ™  
Y Edge  
2 pilas de  
botón CR2450  
6
Lactato  
pH  
Gas en sangre  
Radiometer  
Abl90  
2
5
9
45  
29  
9
11  
0
15-32  
Electrolitos  
Metabolitos  
Oximetria  
ACT  
ACT-LR  
PT  
Hemochron  
Act  
1
5
Batería 8.4  
APTT  
Hemostasia  
Gas en sangre  
Cooximetría  
Bilirrubinas  
Electrolitos  
Metabolitos  
Rapidlab  
1
200 De  
58  
57  
56  
71  
30  
15-32  
Siemens  
IG  
NRBC  
PLT-O  
Retic  
RET-He  
IPF  
Sysmex  
Xe5000  
7
1
1
6
91  
HPC  
Hemocue Hb  
9
8
4
3
0
0
4 baterías AA  
4 baterias AA  
15-30  
15-32  
Hb  
2
01 System  
Coagucheck  
14  
INR  
Autores: Pablo Vergara; Gabriel Hidalgo; Dayana Mantilla.  
Fuente: Tomado y adaptado de los sitios web oficiales de los dispositivos i-STAT; BC-20s; Oxímetro De Pulso Rdical- 7; GEMPremier4000; RAPI-  
DPoint 500; GEM5000; LACTATE PRO 2; Lactate Scout Xpress + 1; ABL90-FLEX-PLUS; HEMOCHRON Signature Elite Manual; RAPIDLab 1200;  
XE-5000TM; HemoCue; CuaguCheck XS . 2021  
Beynon et al 15), en un estudio observacional  
determinó que la valoración de la coagulometría en  
atención prehospitalaria puede generar beneficios  
al darle un valor cuantificable al estado hemostático  
de 103 pacientes; a través del índice internacional  
normalizado (INR) con un dispositivo POCT  
(
en el espectro del trauma; infarto agudo de miocardio;  
tratamiento con inhibidores de vitamina K, entre  
otros. Esto ayudó a la disminución en los tiempos de  
atención y la toma de decisiones frente a un valor  
elevado del INR (>1.3), mostrado antes de la llegada  
(
15)  
.
al hospital  
(
CoaguChek) paralelo a ello, se valoró la comunicación  
Paralelamente, Duboscq, C. et al 17), evaluaron la  
eficacia del mismo dispositivo (CoaguCheck) en la  
medición del INR en pacientes con anticoagulante  
lúpico positivo. Los autores analizaron los valores  
mostrados por el dispositivo POCT y por el laboratorio  
tradicional, encontrando una concordancia aceptable  
para la práctica clínica.  
(
con el médico receptor en el hospital, por medio de un  
cuestionario, calificando como “alto” el valor de dichas  
pruebas.  
El análisis de este estudio fue enfocado a patologías  
que requerían una investigación de la coagulación,  
tales como accidente cerebro vascular; coagulopatías  
5
1
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2): pág. 47-61 /2021  
DISPOSITIVOS DE PRUEBA EN EL PUNTO DE ATENCIÓN PARA EL ANÁLISIS (…)  
Con respecto a los pacientes tratados con inhibidores  
de vitamina K, Barcellona et al ( , realizó una revisión  
de las ventajas y desventajas del uso de POCT en  
pacientes que reciben este tratamiento, midiendo el  
valor de INR y enviando los datos al médico tratante;  
involucrándose a su vez tecnología de telemedicina.  
Resulta interesante analizar las conclusiones de este  
estudio, ya que sugiere el uso de estos dispositivos  
incluso por personal que no pertenece al área de la  
salud., además de tener en cuenta la comunicación  
con personal experimentando que pueda interpretar  
de forma óptima los resultados.  
se pretende determinar una lesión isquémica, ya que  
se tiene un elemento adicional al electrocardiograma  
y cuadro clínico, cuando se sospecha de un infarto  
agudo de miocardio, sin embargo, es importante  
considerar el tiempo en que suele manifestarse una  
alteración del valor de troponinas ante la isquemia  
18)  
(
20, 22)  
.
miocárdica (3 a 4 horas)  
Actualmente, la cuantificación de troponinas cardiacas  
plasmáticas constituye un pilar en el diagnóstico de  
infarto agudo de miocardio, y la toma secuenciada de  
este valor con resultados negativos o positivos pueden  
confirmar o descartar el diagnóstico, representando  
un valor predictivo positivo y negativo confiable 23,24).  
(
Desde el punto de vista prehospitalario, se puede  
utilizar los datos de este estudio y extrapolarlos,  
puesto que la obtención del valor de INR, medido  
por un dispositivo POCT, puede ampliar el rango de  
Un estudio de cohorte prospectivo realizado  
(
22)  
por Stopyra et al  
, determinó la sensibilidad y  
patologías  
medio ambulatorio. Además, la capacidad de compartir  
los resultados con personal más experimentado  
y
complicaciones diagnosticadas en el  
especificidad del valor de troponinas en el diagnóstico  
de infarto agudo de miocardio, medido en la atención  
prehospitalaria con un dispositivo POCT (i-STAT).  
Los pacientes incluidos presentaban dolor torácico  
sugestivo de isquemia miocárdica, sin tomar en cuenta  
eltrazoelectrocardiográfico.Losresultadosmostraron  
que el valor de troponinas cardiacas portátil tiene una  
alta especificidad pero baja sensibilidad, por lo que  
los autores concluyen que este parámetro puede ser  
útil en el diagnóstico de infarto agudo de miocardio,  
sin embargo, podría no tener valor al momento de  
descartar este trastorno.  
y
especializado puede disminuir errores en el  
(18)  
diagnóstico  
.
Una atención médica de emergencia puede también  
suscitarse en entornos aéreos como helicópteros,  
por lo que Schober et al ( , elaboraron un estudio  
que evalúa las ventajas de la medición del estado  
hemostático del paciente por medio de los valores de  
protrombina (PT) e índice internacional normalizado  
12)  
(
INR) con el dispositivo i-STAT en el transporte de  
emergencias aéreo, obteniendo resultados favorables  
al momento de determinar el riesgo o la gravedad de  
una hemorragia.  
PorotroladoPickeringetal(24),desarrollaronunestudio  
preliminar de cohorte donde trataron de determinar  
la calidad de las pruebas de troponina I, medidas  
por el dispositivo portátil i-STAT, comparándolo con  
pruebas de troponina I de alta sensibilidad medidas  
por el laboratorio central. Los resultados mostraron  
una alta sensibilidad y los autores concluyeron a  
favor del uso de este dispositivo en el departamento  
de urgencias; siendo propicio para el descarte de  
isquemia miocárdica en sospecha de infarto agudo de  
miocardio.  
Otros estudios evalúan el uso de dispositivos POCT  
en otras áreas médicas diferentes al de emergencias,  
sin embargo, los datos resultan de interés debido  
al uso de estos dispositivos, por parte de personal  
no experimentado en técnicas laboratoriales. Un  
ejemplo de ello es el estudio retrospectivo realizado  
por Challen et al ( , donde estiman la mejora en  
el seguimiento de pacientes anticoagulados con  
valores de INR medidos por un dispositivo POCT  
19)  
En paralelo, Sörensen et al (23), realizaron un estudio  
de cohorte prospectivo, donde compararon ensayos  
de troponina I de alta sensibilidad por un dispositivo  
POCT y ensayos convencionales de laboratorio. Los  
datos obtenidos permitieron desarrollar a los autores  
un algoritmo de diagnóstico de infarto agudo de  
miocardio, basándose en los valores arrojados por  
el dispositivo portátil, lo que denota una seguridad  
considerable en los resultados.  
(
i-STAT). Estas mediciones fueron realizadas por  
farmacéuticos que se encontraban dando seguimiento  
a estos pacientes; encontrando buenos resultados con  
respecto a la detección de trombosis, hemorragias  
menores o mayores y la necesidad de acudir al servicio  
de emergencias.  
Ensayo de troponinas cardiacas  
La obtención del valor de troponinas implica también  
un importante biomarcador en la evaluación del  
paciente con patología cardiaca, en especial cuando  
Las investigaciones que incluyen valores de  
troponina medidas por dispositivos POCT son  
variados y presentan resultados contradictorios, tal  
5
2
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2) : pág. 47-61 /2021  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
como se describieron en los ejemplos anteriores, a  
esto Alghamdi et al ( , evaluaron en una revisión  
sistemática la calidad de esta evidencia sin obtener  
resultados significativos que permitan elaborar  
recomendaciones para la práctica clínica diaria; lo  
que implica una necesidad de generar más estudios  
enfocados en el valor de troponinas medidas en la  
atención prehospitalaria.  
con coagulopatía o como predictor de gravedad en  
21)  
(11,13,26)  
enfermedades inflamatorias sistémicas  
.
Actualmente, el dímero  
D
representa un valor  
predictivo negativo confiable en el diagnóstico de  
embolia pulmonar o trombosis venosa profunda, es  
decir, que este indicador puede descartar la existencia  
de estas patologías, con una sensibilidad que va del 91  
(
13,26)  
.
al 99 %  
Estudios de marcadores inflamatorios y predictores  
de gravedad  
El lactato sérico es un parámetro utilizado en el  
diagnóstico y pronóstico de varias enfermedades;  
siendo las más importantes la sepsis, shock séptico  
y shock hemorrágico, ya que estos trastornos tienen  
Como complemento en el diagnóstico de un espectro  
de síndromes, se pueden obtener marcadores  
específicos de gravedad o de inflamación sistémica,  
que pueden ayudar a estadificar o determinar una  
repercusiones a nivel sistémico  
y se relacionan  
directamente con el valor de lactato medido en  
(
4,13)  
(13,27)  
.
patología  
.
sangre  
Uno de estos diagnósticos lo constituye la insuficiencia  
cardiaca; patología que requiere de la compilación  
de una serie de criterios para su determinación. La  
sospecha clínica va de la mano de los resultados de  
ciertos biomarcadores como el péptido natriurético  
tipo b o péptido natriurético cerebral, mismo que es  
secretado cuando existe un estímulo mecánico en la  
El lactato puede tener un papel relevante desde un  
punto de vista clínico, sin embargo, es importante  
considerar el origen de la muestra sanguínea. Graham  
(
28)  
et al  
, en un estudio observacional prospectivo,  
concluyó que los resultados de lactato sérico en  
muestras sanguíneas capilares no concuerdan con los  
valores de referencia del laboratorio central, siendo la  
excepción en las muestras sanguíneas venosas.  
(
13)  
.
pared ventricular por sobrecarga de volumen  
Varios estudios han intentado aclarar la utilidad  
clínica del péptido natriurético cerebral, además de  
la concordancia de los resultados medidos por POCT  
Un estudio transversal realizado por Indrasari et al (29)  
,
compara ensayos gasométricos y de lactato de POCT  
con los del laboratorio central, encontrando cierto  
desfase en el valor de lactato ˃8mmol/L; con relación  
al valor del laboratorio central. Los autores analizando  
estos resultados, concluyen que el indicador de lactato  
debe ser tomado con precaución durante la valoración  
del paciente.  
y
por el laboratorio central; encontrando cierta  
correspondencia, pero sin resultados claros para  
confirmar su seguridad al momento de tomar una  
decisión clínica (  
13)  
.
Continuando con la revisión de trastornos; en la cual  
se puede modificar la línea diagnóstica o terapéutica,  
por medio de marcadores bioquímicos, es importante  
mencionar la sepsis y el shock séptico. Este ente  
patológico tiene repercusiones sistémicas que  
requerirán una valoración más exhaustiva, con el fin  
de definir su gravedad y con ello las estrategias de  
tratamiento 13,25).  
La mayoría de estudios que valoran el uso de los  
resultados de lactato, obtenidos de forma precoz  
en las salas de urgencia por dispositivos POCT, se  
enfocan en precisar si estos dispositivos tienen  
beneficio al reducir los tiempos de atención e inicio  
del tratamiento ; sección que será discutida más  
adelante para todos los parámetros bioquímicos  
medibles por estos dispositivos.  
(
13)  
(
El diagnóstico y abordaje de la sepsis sigue siendo  
un reto en la práctica clínica y para el personal  
prehospitalario; la obtención de biomarcadores  
predictores de gravedad como: lactato, dímero D,  
procalcitonina, ferritina y proteína C reactiva, pueden  
Ensayo de gasometría  
La gasometría es un parámetro obtenido a través  
de una muestra sanguínea arterial o venosa, y mide  
el estado de los gases (presión parcial de oxígeno y  
dióxido de carbono), bicarbonato y pH sanguíneo.  
Estos elementos marcan el diagnóstico de trastornos  
relacionados a la respiración o al metabolismo, así  
delimitar un panorama más claro sobre el abordaje  
adecuado de estos pacientes (  
13)  
.
El dímero D es un elemento que puede ser cuantificable  
por un dispositivo portátil, tiene valor en el  
diagnóstico de estados procoagulantes en pacientes  
(
29)  
.
y
como al estado ácido-base  
5
3
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2): pág. 47-61 /2021  
DISPOSITIVOS DE PRUEBA EN EL PUNTO DE ATENCIÓN PARA EL ANÁLISIS (…)  
Está bien establecido que las muestras para  
gasometría, sobre todo arterial, requiere cierta  
destreza, puesto que usualmente se punciona la  
arteria radial que puede producir complicaciones  
en entornos extrahospitalarios, por lo que se ha  
elementos permiten al clínico diagnosticar anemia,  
deshidratación, valoración de la gravedad de una  
(
13,34)  
.
hemorragia, etc  
Los dispositivos portátiles tienen la capacidad de  
medir estos valores por medio de una pequeña  
muestra sanguínea, es por ello que se han realizado  
estudios que permitan considerar el uso o no de  
estos dispositivos para la toma de decisiones clínicas  
planteado la obtención de la muestra venosa como  
preferencial en la atención prehospitalaria (  
13,30)  
.
Schober et al 30), realizaron otra evaluación  
(
(
34,35)  
.
del analizador de gases del i-STAT  
a
nivel  
basadas en el resultado mostrado  
prehospitalario en un helicóptero de emergencias.  
Los autores trataron de identificar las ventajas y  
desventajas del uso de este análisis sanguíneo, por  
medio de muestras venosas; concluyendo que este  
ensayo concuerda con los resultados del laboratorio  
central, además de identificar patologías de difícil  
diagnóstico como acidosis marcada, anemia grave e  
hipoglucemia refractaria.  
En un contexto emergente, donde la pérdida  
sanguínea requiere de un diagnóstico temprano y una  
terapéutica agresiva que mantenga una perfusión  
adecuada; el obtener estos valores posibilitaría un  
diagnóstico más preciso y a su vez cambiaría el rumbo  
(
36)  
.
de la terapia  
Es por esto que NG, W et al (36) realizó una investigación  
Los estudios que valoran el rendimiento de  
dispositivos POCT, en especial el i-STAT, en  
entornos de altura o temperaturas bajas, resultan  
interesantes, ya que está bien establecido que  
estos dispositivos son sensibles a temperaturas  
que descienden por debajo de los 16° C. Tal es el  
caso del estudio realizado por Lewis et al ( en  
Ecuador, donde se buscaba describir la eficiencia  
del i-STAT en el análisis de gases sanguíneos en un  
entorno de altura de más de 5.000 metros. Debido  
a que la muestra de pacientes es reducida (24  
participantes), no se consideró como evidencia de  
eficacia del i-STAT en gasometría, sin embargo, el  
estudio posee datos relevantes sobre los resultados  
arrojados por los cartuchos que no presentaron  
fallas técnicas, encontrando una relación estrecha  
con el entorno clínico en el que se encontraban los  
pacientes.  
que permite precisar el valor que tienen las pruebas  
de hematocrito  
y hemoglobina antes y después  
de una pérdida sanguínea importante (>25%),  
encontrando inconvenientes en la medición debido a  
la concentración de proteínas plasmáticas, refiriendo  
valores disminuidos o aumentos en relación a las  
concentraciones de proteínas; lo que no tenían una  
buena concordancia con los valores de referencia  
del laboratorio central. Es por esto que concluyeron  
en contra del uso del ensayo de hemoglobina y  
hematocrito por medio de dispositivos POCT para la  
toma de decisiones.  
31)  
(
et al 34),  
El estudio prospectivo de Maslow,  
A
concuerda con las conclusiones del estudio anterior,  
sin embargo, la recomendación sobre su uso dentro  
de este ensayo es más flexible, pues identifica a los  
valores de hemoglobina y hematocrito medidos por  
dispositivos POCT como complemento y más no,  
como un factor único para la toma de decisiones; en  
especial la de empezar con la transfusión posterior a  
una hemorragia masiva.  
El ensayo de gasometría también puede tener  
resultados seguros en las muestras intraóseas;  
esto lo concluye Jousi, M et al (32,33), en un estudio  
realizado a 31 participantes sanos, comparando  
los valores de gases en sangre, electrolitos,  
hemoglobina, hematocrito, entre otros, que  
identificaba el dispositivo i-STAT en muestras  
Ensayo de electrolitos  
El equilibrio hidroelectrolítico es valorado  
frecuentemente en el medio intrahospitalario, ya  
que permite descartar diagnósticos en síndromes  
que implican alteraciones de los principales iones  
plasmáticos. A pesar de la increíble utilidad de los  
medidores iónicos, estos pueden presentar problemas  
principalmente en la fase analítica. Esto se explica  
por la relación estrecha que tienen algunos iones con  
las proteínas circulantes, pudiendo ensombrecer los  
intraóseas  
y arteriales. Con respecto a la  
gasometría, los valores tenían concordancia; sin  
embargo, esta concordancia variaba entre rangos  
de referencia gasométricos arteriales y venosos.  
Estudios de hemoglobina y hematocrito  
Entre los indicadores sanguíneos más importantes  
en emergencias se encuentra la hemoglobina y el  
hematocrito. Los valores cuantitativos de estos dos  
(
13)  
.
resultados  
5
4
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2) : pág. 47-61 /2021  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
La revisión realizada por Florkowski et al (13), recopila  
la poca evidencia disponible sobre la medición de  
electrolitos por dispositivos POCT. El denominador  
común de esta evidencia se inclina a la poca relación  
entre los valores electrolíticos clásicos y los medidos  
por POCT; especialmente aplicado a la valoración  
del sodio, encontrando valores importantemente  
sobreestimados de este ion en pacientes con  
hipoproteinemia.  
los resultados de laboratorio. Estas dos variables  
presentaron diferencias significativas, encontrando  
una nula reducción del hacinamiento y un menor  
tiempo de los resultados de laboratorio en el uso de  
dispositivos POCT.  
En contraste, un estudio controlado aleatoriamente  
(
37)  
y desarrollado por Wansiri, C et al , encontró una  
relación entre el uso de dispositivos POCT y la estadía  
de los pacientes en la sala de emergencias; siendo la  
muestra tomada de 248 pacientes en un hospital de  
Bangkok, Tailandia, permitiéndoles concluir sobre la  
posible disminución en el hacinamiento y la rapidez en  
la toma de decisiones clínicas.  
El estudio a su vez menciona la poca recomendación  
de las guías de práctica clínica con respecto al uso  
de POCT sobre valores iónicos. A pesar de esto, se  
menciona un estudio retrospectivo que encontró  
una relación fuerte entre los valores de POCT y del  
laboratorio central en más de 11.000 muestras de una  
.
De forma más focalizada con respecto a un indicador  
base de datos (  
13)  
específico de los dispositivos POCT, Hight et al  
(20)  
,
valoró en su estudio el beneficio temporal de obtener  
el valor de troponinas con un dispositivo POCT y  
con un dispositivo convencional de laboratorio,  
determinando que el beneficio se inclina a favor del  
dispositivo POCT con una media de tiempo más rápida  
de 29 minutos.  
A expensas de estas contradicciones en la literatura,  
ningún autor recomienda fuertemente el uso de estos  
indicadores en las decisiones o diagnósticos clínicos.  
Beneficio en los tiempos de atención  
Los beneficios de los dispositivos POCT tienen varias  
aristas interesantes que pueden ser analizadas. Una  
de las aristas más prominentes y más estudiadas es la  
reducción de los tiempos de atención; hacinamiento  
en la sala de urgencias y; toma de decisiones temprana,  
Capacitación sobre el uso de POCT  
Otros factores importantes que se deben tomar en  
cuenta son los costos de capacitación y mantenimiento  
(
41)  
de los dispositivos POCT. Briggs C., et.al , mencionan  
que es preciso brindar capacitaciones al personal que  
va a operar los dispositivos, con el fin de garantizar la  
calidad de los resultados al reducir el error humano;  
dichas capacitaciones deberán hacerse anualmente  
para mantener actualizado a los practicantes en  
cuanto a los cambios de funcionamiento que tengan  
los dispositivos.  
todas estas en relación con la rapidez de los resultados  
que brindan los dispositivos POCT (  
4,37,38)  
.
Uno de los puntos centrales de la revisión sería conocer  
si los POCT pueden reducir el tiempo de atención  
en emergencias. Esto fue tratado por Goldstein, L et  
(
39)  
al  
en uno de sus estudios sobre POCT, enfocado a  
los tiempos de atención y comienzo del tratamiento  
temprano. Los autores identificaron una reducción  
del 20% del tiempo, si las pruebas se realizaban antes  
del contacto con el médico encargado, debido a la  
facilidad y rapidez de los resultados.  
Para avalar los conocimientos adquiridos, los  
proveedores capacitados deberán ser evaluados  
en temas tales como: requisitos, preparación  
y
estabilización de muestras y reactivos; medición de  
analitos; uso, mantenimiento, calibración y limpieza  
de los equipos, entre otros  
Singer, A et al (38), de igual forma trató de determinar  
una reducción en los tiempos de atención en el  
departamento de emergencias; a través de ensayos  
de dispositivos POCT, utilizando la metodología de  
casos y controles. Los autores concluyeron que los  
dispositivos POCT reducían los tiempos de atención en  
aproximadamente 1 hora durante el triaje, y valorado  
por un proveedor de servicios de emergencias.  
(41)  
.
Estas capacitaciones deberán estar a cargo de un  
especialista de laboratorio que conozca a detalle los  
procedimientos para obtener muestras y resultados  
impecables, por el aspecto técnico de los equipos,  
esto deberá ser llevado acabo por un técnico  
especializado, para procurar el buen funcionamiento  
de los dispositivos. Usualmente, estas capacitaciones  
son ofertadas por las empresas proveedoras de los  
Un estudio prospectivo con una muestra considerable  
de participantes (23.231) realizado por Hausfater,  
(
3)  
dispositivos .  
(
40)  
, tomó en cuenta el hacinamiento en el  
P et al  
departamento de emergencias y el tiempo hasta  
5
5
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2): pág. 47-61 /2021  
DISPOSITIVOS DE PRUEBA EN EL PUNTO DE ATENCIÓN PARA EL ANÁLISIS (…)  
Tabla 2. Comparación de precios i-STAT con un laboratorio convencional  
CAMPOS DE PRUEBAS  
DIAGNOSTICO  
Cartuchos i-STAT  
Precios  
+ IVA 12%  
Costos Promédio  
Rango de precios de  
métodos convencionales  
Individuales  
(
$)  
GASES SANGUÍNEOS  
EG7+  
CG8+  
G3+  
13  
13  
11  
12  
16  
16  
13  
11  
8
14  
14  
12  
13  
18  
18  
14  
12  
9
Y
LACTATO  
14  
52  
EG6+  
CG4+  
CHEM8+  
EG7+  
G3  
BIOQUÍMICA Y  
ELECTROLITOS  
Crea  
E3+  
8
9
1
2
47  
EC4+  
10  
10  
11  
12  
13  
19  
19  
30  
9
11  
11  
12  
13  
14  
21  
21  
34  
10  
11  
11  
14  
14  
9
6
+
EC8+  
EG6+  
CG8+  
cTnl  
MARCADORES  
CARDIACOS  
CK-MB  
BNP  
25  
11  
82  
11  
COAGULACIÓN  
HEMATOLOGÍA  
PT/INR  
ACT caolín  
ACT Celite  
CG8+  
EG7+  
10  
10  
13  
13  
8
E3+  
EC4+  
10  
10  
11  
12  
16  
11  
11  
12  
13  
18  
1
3
4
6
+
EC8+  
EG6+  
CHEM8+  
Autores: Gabriel Hidalgo; Pablo Vergara; Dayana Mantilla.  
Fuente: Los precios i-STAT fueron adaptados de: Abbott. i-STAT 1  
Costo-beneficio  
la tasa de filtración glomerular y el impacto financiero  
de estas mediante el uso de pruebas en el punto de  
atención.  
Desde el punto de vista financiero con respecto al  
uso de dispositivos POCT existe todavía controversia  
en cuanto al costo/beneficio. Algunos autores como  
Ward M., et.al ( , realizaron un estudio de pruebas  
de lactato con dispositivos POCT en el departamento  
de emergencias, Goldstein L., et.al (42,43), ejecutó dos  
estudios de el costo beneficio y del costo de tiempo  
en la utilizacion de POCTs. Shankar P et.al ( , evaluó  
Los tres artículos sostienen que el uso del dispositivo  
i-STAT, un dispositivo POCT muy versátil, resulta más  
costoso que el uso de pruebas comunes de laboratorio,  
el costo en su implementación es más elevado por  
pacientealmomentodelingresohospitalarioalasalade  
emergencias; pero también afirman que hay un ahorro  
27)  
44)  
5
6
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2) : pág. 47-61 /2021  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
indirecto en cuanto al tiempo, personal y recursos  
requeridos para conseguir el alta hospitalaria, esto  
debido a que comúnmente los pacientes ingresados  
demandan personal y recursos durante su tiempo de  
estadía hasta obtener el alta, y en algunos casos, existe  
riesgo de contraer enfermedades nosocomiales, lo que  
se traduce a un mayor gasto en la atención del mismo  
Por otra parte, a los precios de pruebas de laboratorio  
convencionales, se procedió a sumar los precios de  
cada prueba complementaria; ya que para cubrir  
los mismos parámetros que arrojan los cartuchos  
i-STAT, se necesitan más de un examen de laboratorio,  
proporcionando así dichos precios.  
(
27,42–44)  
.
paciente  
Tal como se muestra en la tabla 2 los precios bajo el  
uso de pruebas en el punto de atención (POCT) son  
significativamente bajos en comparación a los precios  
de exámenes de laboratorio convencionales. En el  
campo de utilidad clínica de gasometría sanguínea y  
lactatoseobtieneunahorrodel72%encomparaciónal  
uso de métodos habituales, de igual forma en el campo  
de bioquímica y electrolitos el ahorro es de casi el 74%,  
siendo este, el campo con la diferencia de precios más  
marcada, a su vez, el campo de marcadores cardiacos  
presenta un ahorro del 69% aproximadamente.  
Autores como Spaeth B., et.al 45), en su artículo,  
(
valoran el ámbito económico en el uso de POCT  
(
46)  
dentro de la atención primaria. Soberanes M.,et.al  
,
analiza el costo y la efectividad del uso de i-STAT en un  
entorno hospitalario. Y Whitney R., et.al ( , enfocan su  
estudio en el diagnóstico del grado de deshidratación  
pediátrica mediante el uso de pruebas en el punto de  
atención.  
47)  
Los tres autores presentan resultados diferentes, en  
sus estudios se puede evidenciar que el uso de estos  
dispositivos reduciría los precios de cuidado por  
paciente, que, extrapolando esos ahorros a la cantidad  
de pacientes recibidos por año, da como resultado  
Otro campo que cumple con el principio de ahorro,  
aunque no de manera tan significativa, es el de  
coagulación o hemostasia, el cual muestra un ahorro  
alrededor del 2%.  
un ahorro exponencial en cuanto  
a las pruebas  
complementarias de diagnóstico y a esto se le suma  
El único campo que no comparte el índice de ahorro  
es el de hematología, el cual es 217% más caro que  
el método convencional, y a esto se le debe una  
explicación, la cual se explica ya que, en el campo  
analizado, solo se contempla los exámenes de  
hemoglobina y hematocrito, los cartuchos i-STAT al  
ser pruebas multiparámetro, tienen la característica  
de evaluar no solo estos datos sobre estos dos  
parámetros contemplados en el campo; lo que eleva  
su precio consecuentemente, algo que no sucede  
con las pruebas de laboratorio específicas para esta  
necesidad clínica, por lo tanto, el afirmar si es más  
económico sería apresurado, todo dependerá de los  
parámetros necesarios en el momento de la atención.  
también el ahorro de tiempo, personal y recursos,  
(
45–47)  
.
como ya lo hemos mencionado con anterioridad  
Para evaluar este aspecto económico según la realidad  
nacional del Ecuador, haremos una comparación  
de costos entre las pruebas i-STAT y las pruebas de  
laboratorio convencionales, enfocándonos en las  
pruebas de utilidad en el ámbito de las emergencias  
médicas, adjuntando los precios locales obtenidos  
bajo una investigación sistemática, para conseguir una  
ejemplificación más exacta, tal como se describe en la  
tabla 2. En cuanto a los precios de los cartuchos i-STAT,  
estos fueron proporcionados por distribuidores  
autorizados de Abbott en Ecuador(  
7)  
.
En el entorno extrahospitalario, conforme a nuestra  
realidad nacional, no se utilizan dispositivos POCT  
de ayuda diagnóstica sanguínea avanzada. Lo que  
representa la implementación de estos dispositivos en  
este ámbito, resulta una inversión neta sin ningún tipo  
de ahorro a diferencia del caso intrahospitalario, sin  
embargo, el posible ahorro que se consigue al reducir  
el uso de recursos; tiempos de atención; diagnóstico  
y tratamiento, al igual que personal requerido por  
paciente; si representa un ahorro considerable  
Para la generación de datos de la tabla 2, primero  
se dividió a cada cartucho i-STAT según el campo  
de utilidad clínica; teniendo en cuenta que dichos  
cartuchos son multiparámetro, varios de estos  
compartiráncampodeutilidadclínica,posteriormente,  
se agregó al precio original el impuesto de valor  
agregado de carácter obligatorio según la Resolución  
NAC-DGERCGC15-00000284 impuesta por el  
Servicio de Rentas Internas (SRI) del Gobierno del  
Ecuador; subsiguientemente se realizó un promedio  
de los precios de los cartuchos i-STAT según su campo  
de utilidad clínica, esto debido a que cada cartucho  
arroja varios datos de análisis clínico semejantes entre  
en la prehospitalaria  
y subsecuentemente en la  
hospitalaria, esto debido a que un porcentaje de  
emergencias clínicas, fácilmente diagnosticables con  
dispositivos POCT, tienen un tratamiento ambulatorio  
solucionable con los recursos de las ambulancias; lo  
que significa una menor tasa de ingresos hospitalarios  
ellos, algunos con diferente enfoque pero aun siendo  
vinculados por algunos exámenes (  
48)  
.
5
7
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2): pág. 47-61 /2021  
DISPOSITIVOS DE PRUEBA EN EL PUNTO DE ATENCIÓN PARA EL ANÁLISIS (…)  
y un aumento en la tasa de supervivencia del paciente.  
Internacionalmente, no sería exagerado decir que los  
sistemas de salud pública latinoamericanos están en la  
misma situación, la falta de actualización tecnológica  
hace que nuestro índice de efectividad sea por mucho  
más bajo en comparación al índice mundial. El uso de  
dispositivos POCT ha demostrado ser de gran utilidad,  
siendo esta una de las más garantizadas y económicas  
para mejorar el manejo de una emergencia médica  
y también para promover una atención cómoda y  
alentadora para el paciente.  
CONCLUSIONES  
La implementación de las tecnologías POCT en la  
medicina prehospitaria sin duda representaría un  
gran avance y beneficio para la atención primaria,  
pero no podemos olvidar todas las implicaciones  
que surgirían  
a partir de este proceso, siendo  
principalmente la coordinación de todas las áreas,  
conjuntamente con el aseguramiento de calidad del  
servicio.  
A pesar de que los equipos POCT no exigen un  
entrenamiento avanzado, es imprescindible que  
se asegure una óptima capacitación al personal  
encargado, la misma que tendrá que ser impartida  
por un profesional especializado en el área de  
bioquímica, garantizando así la calidad del servicio  
propuesto.  
Un estudio realizado en Australia expresa  
satisfactoriamente los resultados de dicho propósito.  
(
49)  
Katy Heaney K., et. al  
, reportan que para su  
investigación se creó un kit de varios dispositivos  
POCT con una única fuente de alimentación de 240V,  
disponible desde un inversor y una minicomputadora  
para el registro de datos electrónicos obtenidos de  
dichos dispositivos, al cual se lo denominó Labkit  
POCT.  
Dentro de la aplicabilidad clínica de los marcadores  
biológicos que ofrece POCT, se concluye que estos  
forman ejes centrales en diagnósticos complejos,  
mismos que pueden ser desarrollados por personal  
paramédico con la implementación de estos  
dispositivos, teniendo repercusión en la calidad de  
la atención, pronóstico del paciente y reducción del  
transporte innecesario.  
La implementación de Labkit en las ambulancias,  
representó una reducción del 21% de traslados  
innecesarios a un centro de salud y el porcentaje  
de satisfacción de los pacientes aumentó un 97%,  
adicional a esto, también hubo un 10% más de  
traslados a causa de hallazgos clínicos sugerentes a  
patologías diferentes al motivo de consulta, por lo que  
La relación que existe entre el costo de  
implementación de i-STAT versus los beneficios  
que ofrece, hacen que la balanza se incline hacia los  
beneficios y se aligere en el lado de los precios; esto  
puede variar y dependerá de la necesidad clínica,  
el lugar de implementación y la realidad nacional.  
Es decir, hay que determinar los parámetros que  
deseemos evaluar, implementos necesarios, área de  
atención diaria y obligatoriedad tributaria de cada  
país.  
(
49)  
.
la efectividad de la atención también ha mejorado  
Este modelo de atención sería un objetivo a seguir,  
tanto para Ecuador como para otros países en vías  
de desarrollo, lamentablemente las capacidades  
económicas de los estados son limitadas para replicar  
este tipo de asistencia médica, es por esto que se  
optó por el dispositivo i-STAT, ya que ofrece una gran  
gama de exámenes complementarios y está al alcance  
financiero de las instituciones públicas.  
BIBLIOGRAFÍA  
1
2
.
.
Shaw JLV. Practical challenges related to point of care testing. Pract Lab Med [Internet]. 2016 Apr 1 [cited 2021 Aug 16];4:22–9.  
Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2352551715300056  
Larsson A, Greig-Pylypczuk R, Huisman A. The state of point-of-care testing: a european perspective. https://mc.manuscriptcen-  
tral.com/ujms [Internet]. 2015 Mar 1 [cited 2021 Aug 16];120(1):1–10. Available from: https://www.tandfonline.com/doi/abs/1  
0
.3109/03009734.2015.1006347  
3
.
“Point-of-Care Testing Guideline (POCT).” 2016 [cited 2021 Oct 11]; Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.lab-  
cli.2016.03.003  
5
8
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2) : pág. 47-61 /2021  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
4
.
Price CP, Smith I, Van Den Bruel A. Improving the quality of point-of-caPrice, C. P., Smith, I., & Van Den Bruel, A. (2018). Improving  
the quality of point-of-care testing. Family Practice, 35(4), 358–364. https://doi.org/10.1093/fampra/cmx120re testing. Fam  
Pract. 2018;35(4):358–64.  
5
6
.
.
Gómez Gerique JA. Pruebas de laboratorio en la cabecera del paciente (POCT). 2012;  
Ortegón Camila. ANÁLISIS DEL USO DE PRUEBAS POCT, IMPLICACIONES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS EN EL SERVICIO  
DE CIRUGÍA DE UNA INSTITUCIÓN DE SALUD DE ALTA COMPLEJIDAD DE CALI,. [cited 2021 Oct 11]; Available from: https://  
repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/84792/1/T01706.pdf  
7
8
9
1
.
.
.
Abbott. i-STAT 1 | Análisis de diagnóstico inmediato – Abbott [Internet]. [cited 2021 Aug 26]. Available from: https://www.global-  
pointofcare.abbott/es/product-details/i-stat-system.html  
Lee M-Y, Lim S-F, Lam L. Evaluation of the i-STAT Alinity Point-of-Care Analyzer. Point Care J Near-Patient Test Technol [Inter-  
net]. 2019 Jun;18(2):48–55. Available from: https://journals.lww.com/00134384-201906000-00003  
Füzéry AK, Kost GJ. Point-of-care testing practices, failure modes, and risk-mitigation strategies in emergency medical services  
programs in the canadian province of Alberta. Arch Pathol Lab Med. 2020;144(11):1352–71.  
0. Brun M, Füzéry AK, Henschke B, Rozak K, Venner AA. Identifying sources of error and selecting quality indicators for point  
of care testing. Pract Lab Med [Internet]. 2021 May;25:e00216. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/  
S2352551721000160  
1
1
1
1
1. Alter DN. Point-of-Care Testing for the Emergency Department Patient: Quantity and Quality of the Available Evidence.  
Arch Pathol Lab Med [Internet]. 2021 Mar 1;145(3):308–19. Available from: https://meridian.allenpress.com/aplm/arti-  
cle/145/3/308/461841/Point-of-Care-Testing-for-the-Emergency-Department  
2. Schober P, Bossers SM, Koolwijk J, Terra M, Schwarte LA. Prehospital coagulation measurement by a portable blood analyzer  
in a helicopter emergency medical service (HEMS). Am J Emerg Med [Internet]. 2021 Aug;46:137–40. Available from: https://  
linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0735675721003028  
3. Florkowski C, Don-Wauchope A, Gimenez N, Rodriguez-Capote K, Wils J, Zemlin A. Point-of-care testing (POCT) and eviden-  
ce-based laboratory medicine (EBLM)–does it leverage any advantage in clinical decision making? Crit Rev Clin Lab Sci [Internet].  
2
017;54(7–8):471–94. Available from: https://doi.org/10.1080/10408363.2017.1399336  
4. Fernández Ramos AM, Cobos Muñoz G, Aguilera Castillo A, Enguíx Armada A. Evaluación de un método POCT (pruebas a la  
cabecera del paciente) para la determinación de hemoglobina glucosilada. Rev del Lab Clínico [Internet]. 2009 Jul 1 [cited 2021  
Oct 11];2(3):148–52. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-del-laboratorio-clinico-282-articulo-evalua-  
cion-un-metodo-poct-pruebas-S1888400809000361  
1
1
5. Beynon C, Erk AG, Potzy A, Mohr S, Popp E. Point of care coagulometry in prehospital emergency care: An observational study.  
Scand J Trauma Resusc Emerg Med [Internet]. 2015;23(1):1–6. Available from: http://dx.doi.org/10.1186/s13049-015-0139-6  
6. Perry DJ, Fitzmaurice DA, Kitchen S, Mackie IJ, Mallett S. Point-of-care testing in haemostasis. Br J Haematol [Internet].  
2
2
010 Sep 1 [cited 2021 Aug 16];150(5):501–14. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1365-  
141.2010.08223.x  
1
1
1
7. Duboscq C, Cereseto J, Shanley C, Rabinovich O, Palmer S, Bullorsky E, et al. Utilización de un dispositivo portátil para monito-  
rear el RIN en pacientes con inhibidor lúpico positivo. 2019;53(4).  
8. Barcellona D, Fenu L, Marongiu F. Point-of-care testing INR: an overview. Clin Chem Lab Med [Internet]. 2017 Jun 1;55(6):800–  
5
. Available from: https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/cclm-2016-0381/html  
9. Challen L, Agbahiwe S, Cantieri T, Olivetti JG, Mbah T, Mendoza-Becerra Y, et al. Impact of Point-of-Care Implementation in  
Pharmacist-Run Anticoagulation Clinics within a Community-Owned Health System: A Two-Year Retrospective Analysis. Hosp  
Pharm [Internet]. 2015 Oct 1;50(9):783–8. Available from: http://journals.sagepub.com/doi/10.1310/hpj5009-783  
0. Hight M, Conklin K, Archer B, Sutherland J, Sakai B, Arnold D. Implementing Point-of-Care Troponin Testing in the Emergency  
Department: Impact on Time to Result. J Emerg Nurs [Internet]. 2021 Mar;47(2):299–304. Available from: https://linkinghub.  
elsevier.com/retrieve/pii/S0099176720302129  
1. Alghamdi A, Alotaibi A, Alharbi M, Reynard C, Body R. Diagnostic Performance of Prehospital Point-of-Care Troponin Tests to  
Rule Out Acute Myocardial Infarction: A Systematic Review. Prehosp Disaster Med [Internet]. 2020 Oct 9;35(5):567–73. Availa-  
ble from: https://www.cambridge.org/core/product/identifier/S1049023X20000850/type/journal_article  
2. Stopyra JP, Snavely AC, Scheidler JF, Smith LM, Nelson RD, Winslow JE, et al. Point-of-Care Troponin Testing during Ambulance  
Transport to Detect Acute Myocardial Infarction. Prehospital Emerg Care [Internet]. 2020 Nov 1;24(6):751–9. Available from:  
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10903127.2020.1721740  
3. Sörensen NA, Neumann JT, Ojeda F, Giannitsis E, Spanuth E, Blankenberg S, et al. Diagnostic Evaluation of a High-Sensitivity  
Troponin I Point-of-Care Assay. Clin Chem [Internet]. 2019 Dec 1;65(12):1592–601. Available from: https://academic.oup.com/  
clinchem/article/65/12/1592/5715864  
4. Pickering JW, Young JM, George PM, Watson AS, Aldous SJ, Troughton RW, et al. Validity of a Novel Point-of-Care Troponin  
Assay for Single-Test Rule-Out of Acute Myocardial Infarction. JAMA Cardiol [Internet]. 2018 Nov 1;3(11):1108. Available from:  
http://cardiology.jamanetwork.com/article.aspx?doi=10.1001/jamacardio.2018.3368  
2
2
2
2
2
5
9
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.5 (2): pág. 47-61 /2021  
DISPOSITIVOS DE PRUEBA EN EL PUNTO DE ATENCIÓN PARA EL ANÁLISIS (…)  
2
2
2
2
5. Casagranda I. Point-of-care testing in critical care: the clinician’s point of view. Clin Chem Lab Med [Internet]. 2010 Jan 1;48(7).  
Available from: https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/CCLM.2010.191/html  
6. Marquardt U, Apau D. Point-of-care D-dimer testing in emergency departments. Emerg Nurse [Internet]. 2015 Sep 7;23(5):29–  
3
5. Available from: http://journals.rcni.com/doi/10.7748/en.23.5.29.e1459  
7. Ward M, Wesley S, Singer A, Danielle L, Pines J. Cost-Effectiveness Analysis of Early Point-of-Care Lactate Testing in the Emer-  
gency Department. Physiol Behav. 2016;176(1):139–48.  
8. Graham CA, Leung LY, Lo RS, Lee KH, Yeung CY, Chan SY, et al. Agreement between capillary and venous lactate in emergency  
department patients: prospective observational study. BMJ Open [Internet]. 2019 Apr 3;9(4):e026109. Available from: https://  
bmjopen.bmj.com/lookup/doi/10.1136/bmjopen-2018-026109  
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
9. Indrasari ND, Wonohutomo JP, Sukartini N. Comparison of point˃of˃care and central laboratory analyzers for blood gas and lac-  
tate measurements. J Clin Lab Anal [Internet]. 2019 Jun 29;33(5). Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/  
jcla.22885  
0. Schober P, Bossers SM, Krage R, De Leeuw MA, Schwarte LA. Portable Blood (Gas) Analyzer in a Helicopter Emergency Me-  
dical Service. Air Med  
J [Internet]. 2019 Jul;38(4):302–4. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/  
S1067991X1930001X  
1. Lewis CT, Malein WL, Chesner I, Clarke S. High altitude arterialised capillary earlobe blood gas measurement using the Abbo-  
tt i-STAT. J R Army Med Corps [Internet]. 2018 Sep;164(5):335–7. Available from: https://jramc.bmj.com/lookup/doi/10.1136/  
jramc-2017-000902  
2. Jousi M, Saikko S, Nurmi J. Intraosseous blood samples for point-of-care analysis: agreement between intraosseous and arterial  
analyses. Scand J Trauma Resusc Emerg Med [Internet]. 2017 Dec 11;25(1):92. Available from: http://sjtrem.biomedcentral.com/  
articles/10.1186/s13049-017-0435-4  
3. ousi M, Björkman J, Nurmi J. Point˃of˃care analyses of blood samples from intraosseous access in pre˃hospital critical care.  
Acta Anaesthesiol Scand [Internet]. 2019 Nov 23;63(10):1419–25. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/  
aas.13443  
4. Maslow A, Bert A, Singh A, Sweeney J. Point-of-Care Hemoglobin/Hematocrit Testing: Comparison of Methodology and Tech-  
nology. J Cardiothorac Vasc Anesth [Internet]. 2016 Apr;30(2):352–62. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/  
pii/S1053077015009404  
5. Rudolf J, Douglass J, Baron J, Lewandrowski K. Evaluation of the i-STAT point-of-care capillary whole blood hematocrit and he-  
moglobin: Comparison to the Siemens RAPIDLab 1200, Sysmex XE5000, and manual spun hema