ISSN impreso: 2631 - 276X  
ISSN en línea: 2631 - 2778  
REVISTA DE  
INVESTIGACIÓN  
ACADÉMICA Y  
EDUCACIÓN  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE  
Diciembre 2022 Vol. 6 Nro. 2  
Medicina Prehospitalaria  
Enfoque prehospitalario de la reanimación  
cardiopulmonar en el embarazo.  
Manejo de residuos prehospitalarios  
y
hospitalarios, enfocados en una educación  
ambiental de calidad en ciudades sostenibles.  
Gestión de Riesgos y Desastres  
Análisis de la categorización de los alojamientos  
temporales del Distrito Metropolitano de Quito,  
para los barrios afectados en caso de amenaza  
del volcán Cotopaxi.  
De la comunidad  
El ocaso de los héroes. Miñarica, la lucha por la  
supervivencia del Estado ecuatoriano.  
Dirección de contacto  
Comité Editorial. Revista de Investigación Académica y Educación:  
comiteeditorial@cruzrojainstituto.edu.ec  
Áreas de publicación  
Científica (Medicina Prehospitalaria y Gestión de Riesgos y Desastres)  
Humanidades (Derecho Internacional Humanitario y de la Comunidad)  
Edición y maquetación  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE.  
Rumipamba Oe3-19 y Antonio de Ulloa.  
Código postal: 170147  
Quito. Ecuador.  
Teléfono  
(
+593) 2 6036-096 ext. 109  
Página electrónica de Revista de Investigación Académica y Educación:  
https://www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
https://www.cruzrojainstituto.edu.ec  
opción: Publicaciones  
Correo electrónico para envío de artículos:  
publicaciones@cruzrojainstituto.edu.ec  
La Revista de Investigación Académica y Educación del Instituto Superior Tecnológico  
ISTCRE, se acoge a la siguiente licencia tipo Creative Commons, referente a políticas  
de reúso de información:  
Atribución - No comercial - Sin Derivadas - 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).  
Tiraje en papel:  
5
00 ejemplares  
Disponible:  
Versión impresa, digital y electrónica  
COMITÉ EDITORIAL  
Revista de Investigación Académica y Educación - Instituto Superior Tecnológico ISTCRE  
Diciembre, 2022. Volumen 6. Número 2 | ISSN impreso: 2631 - 276X | ISSN en línea: 2631 - 2778  
Comité Editorial  
Director Editorial  
Dr. Víctor Malquín Fueltala  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Coordinador Editorial  
Dr. Gustavo Cevallos Paredes  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Representante Comité Editorial  
Dr. Wagner Naranjo Salas  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Comité Revisor Interno – Artículos Científicos  
Medicina Prehospitalaria  
Dr. Eric Enríquez Jiménez  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Md. Vanessa Ramos Moreano  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Comité Revisor Interno – Artículos Científicos  
Gestión de Riesgos y Desastres  
MSc. Javier Alvear Proaño  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Comité Revisor Interno – Artículos en Humanidades  
Derecho Internacional Humanitario  
Dr. Jorge Guerrón Salazar  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Lic. Roberto Bonilla Méndez  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Comité Revisor Interno – Artículos en Humanidades  
De la Comunidad  
MSc. Sandra Prado Hurtado  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
MSc. Walter Taipe Vilaña  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Comité Revisor Externo - Artículos Científicos  
Medicina Prehospitalaria  
Dr. Guillermo Barragán Moya  
Universidad Central del Ecuador  
Dr. Esteban Salazar Muñoz  
Pontificia Universidad Católica del Ecuador  
4
COMITE EDITORIAL  
Comité Revisor Externo - Artículos en Humanidades  
Derecho Internacional Humanitario  
De la Comunidad  
Crnl. de E.M.C. (S.P.) Iván Borja Carrera  
Instituto Superior Tecnológico de Turismo y Patrimonio  
YAVIRAC. Ecuador  
MSc. Hugo Cahueñas Muñoz  
Universidad San Francisco de Quito. Ecuado  
Revisor Externo Invitado  
Gestión de Riesgos y Desastres.  
Dr. Manuel Minaya Oleas.  
Gestión de Riesgos y Desatres. Ecuador  
Comité de Bioética  
MSc. Francisca Yánez Castro  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Área de idiomas y lenguaje institucional  
MSc. Yesenia Pazmiño Sánchez  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
MSc. Jaime Oswaldo Terán  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Departamento Jurídico Institucional  
Revisión Editorial Revista Institucional  
Maquetación de Revista Institucional  
MSc. Patricio Torres Gómez  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Lic. Paula Merizalde Cajo  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Tnlgo. Gabriel Romo Durán  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Departamento de Tecnologías de la Información y  
Comunicación  
MSc. Rubén Ortega Argüello  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Diseño de página web Revista Institucional  
Tnlgo. Steve Carvajal Zambrano  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Tnlgo. Luis Simbaña Ortiz  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
La Revista de Investigación Académica y Educación es una publicación científica del  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE, la cual es de carácter semestral, junio - diciembre.  
5
COMITÉ EDITORIAL  
La Revista de Investigación Académica y Educación es una publicación patrocinada por  
el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Su objetivo es promover la investigación en  
Medicina Prehospitalaria, Gestión del Riesgo y del Desastre, así como en Humanidades.  
Su cobertura temática está comprendida en dos áreas de publicación: la primera  
conformada por artículos científicos en el campo de la Medicina Prehospitalaria, en la  
que se reciben artículos de investigación, de revisión bibliográfica, de presentación tipo  
caso clínico en medicina prehospitalaria y hospitalaria, flujogramas académicos y reseñas  
de material bibliográfico.  
El otro campo es Gestión del Riesgo y del Desastre, en el que se reciben artículos de  
Investigación, revisión bibliográfica, flujogramas académicos y reseñas de material  
bibliográfico.  
La segunda área de publicación son: Artículos en Humanidades, en la que se reciben  
artículos de investigación en Derecho Internacional Humanitario y artículos académicos  
a la Comunidad de contenido social, bioético, de vinculación con la comunidad, histórico  
y de opinión, relacionadas a la comunidad.  
Está dirigida al personal profesional prehospitalario, de gestión de riesgos y de  
humanidades, a estudiantes y docentes incluidos en las instituciones de educación  
superior, personal voluntario prehospitalario y a la comunidad.  
La Revista de Investigación Académica y Educación está regida por normas de publicación  
y sistemas de revisión para los artículos presentados, anónimos tanto para autores, así  
como revisores internos y externos. Estos procesos están desarrollados por el Comité  
Editorial y sus comités: revisores internos y externos especializados, de acuerdo con la  
naturaleza de los artículos presentados.  
6
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
COMITE EDITORIAL  
SISTEMA DE ARBITRAJE DE ARTÍCULOS  
Todo artículo presentado en las dos áreas de publicación de la Revista de Investigación Académica  
y Educación seguirá la normativa de publicación reglamentada dentro del cronograma oficial de  
presentación, y cada artículo presentado será evaluado en modalidad de revisión doble ciego. El  
Comité Editorial receptará aquellos artículos que cumplan las normas de publicación oficiales  
para ser evaluados por los comités revisores internos especializados; estos realizarán la primera  
revisión de cada artículo. Se evaluará la afinidad temática, relevancia, redacción, ortografía,  
respaldo investigativo y materiales de apoyo (figuras y tablas) asociados al artículo presentado  
por el autor.  
Una vez cumplida la primera revisión, los comités revisores internos especializados realizarán el  
informe de recomendaciones / correcciones que estimen pertinentes, mismas que son de carácter  
vinculante. El autor revisará las recomendaciones / correcciones indicadas en el artículo y lo  
enviará nuevamente al Comité Editorial. Los comités revisores internos especializados procederán  
a realizar la segunda revisión, luego de lo cual el artículo tendrá dos opciones de evaluación:  
Aceptado para revisión final.  
Rechazado para revisión final.  
Los artículos rechazados para revisión final serán devueltos al autor junto con el informe final de  
los comités revisores internos especializados. Los artículos aceptados para revisión final serán  
enviados a los comités revisores externos especializados, que procederán a evaluar tanto el  
formato como el contenido de los artículos. Tras la evaluación, se tendrán dos resoluciones:  
Aceptado para publicación.  
Rechazado para publicación.  
En caso de artículos evaluados como aceptado para publicación, el autor será informado por el  
Comité Editorial, a fin de iniciar los trámites administrativos y jurídicos previos a la publicación.  
En caso de artículos evaluados como rechazado para publicación, el autor será informado por el  
Comité Editorial y se procederá a la devolución de su artículo, junto con el informe final de los  
comités revisores externos especializados.  
Los artículos que hayan sido evaluados como aceptado para revisión final y aceptado para  
publicación, serán enviados al Director Editorial y al Coordinador Editorial de la Revista de  
Investigación Académica y Educación para su aprobación y publicación.  
De presentarse controversias en los procesos de los comités revisores internos y externos  
especializados, el representante del Comité Editorial enviará el artículo al Director Editorial y  
al Coordinador Editorial, quienes determinarán la decisión final para la publicación del artículo  
presentado.  
Los autores deberán cumplir las recomendaciones / correcciones de los comités revisores internos  
y externos especializados. En el caso que los autores omitan las recomendaciones / correcciones  
realizadas, el artículo será evaluado como rechazado para evaluación final o rechazado para  
publicación y devuelto al autor.  
El Comité Editorial respetará la independencia intelectual de los autores y a estos se les brindará  
el derecho de réplica en caso de artículos evaluados como rechazado para evaluación final o  
rechazado para publicación.  
7
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
ÍNDICE  
EDITORIAL  
Comité Editorial.....................................................................................................................Pág. 04  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS - MEDICINA PREHOSPITALARIA  
Enfoque prehospitalario de la reanimación cardiopulmonar en el  
embarazo…………………………………………………………………………....................................Pág. 13  
Esp. Quintero Stopper Silvia, Md. Casillas Ruiz María, Md. Torres Quintero María.  
Manejo de residuos prehospitalarios y hospitalarios enfocados en una educación  
ambiental de calidad en ciudades sostenibles……………….……………………..….…....Pág. 23  
MSc. Campana Segovia Jorge.  
Innovaciones  
tecnológicas  
frente  
al  
apagón  
analógico  
en  
telecomunicaciones..............................................................................................................Pág. 31  
MSc. Taipe Vilaña Walter.  
Percepción de la simulación clínica, como estrategia pedagógica para la carrera de  
Medicina en la Universidad Central del Ecuador……………………...…………………...Pág. 39  
Dra. Puchaicela Poma Mirta, Md. Espín Puchaicela Andrés, Ing. Duque Martínez Carlos, Sr. Toapanta Usuay  
Stalin, Sr. Cañar Mendoza Mario.  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS - GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES  
Análisis de la categorización de los alojamientos temporales del Distrito  
Metropolitano de Quito, para los barrios afectados en caso de amenaza del volcán  
Cotopaxi………………………………………………………………......................…………………….Pág. 59  
Tnlgo. Gaibor Bastidas Milton, MSc. Guayasamín Calispa Luis.  
ARTÍCULOS EN HUMANIDADES – DE LA COMUNIDAD  
El ocaso de los héroes. Miñarica, la lucha por la supervivencia del Estado  
ecuatoriano……………………………………………………………....................…………………….Pág. 75  
Dr. Naranjo Salas Wagner.  
8
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
ÍNDICE  
ARTÍCULOS DE OPINIÓN  
Características legales en la aplicación profesional del documento SNS-MSP. HCU  
ANEXO 002 en atención prehospitalaria....................................................................Pág. 163  
Tnlgo. Caicedo Santillán Eduardo.  
FLUJOGRAMAS ACADÉMICOS  
Atención médica prehospitalaria de pacientes con sospecha diagnóstica de neumonía  
adquirida en la comunidad................................................................................................Pág. 167  
Tnglo. Ajila Bryan Mauricio  
Priorización de recursos durante el despacho de ambulancias de soporte vital básico  
y avanzado.……………………………………………................................…………..............…….Pág. 171  
Tnglo. Astudillo Cristopher Efrén, . Tnglo. Sarche Roberto Daniel.  
ÍNDICE ACADÉMICO…………………….………….....……………….…………….….....……Pág. 174  
NORMAS DE PUBLICACIÓN………………………………….………………………..………Pág. 175  
CURSOS EN EDUCACIÓN CONTÍNUA. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO  
ISTCRE..............................................................................................................................Pág. 176  
ESCUELA DE CONDUCTORES PROFESIONALES TIPO C1. INSTITUTO SUPERIOR  
TECNOLÓGICO ISTCRE…………………………………………..……………………….....…..Pág. 178  
9
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
EDITORIAL  
EDITORIAL  
COMITÉ EDITORIAL  
REVISTA DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y EDUCACIÓN  
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO ISTCRE  
La Revista de Investigación Académica y Educación del Instituto Superior Tecnológico  
ISTCRE expresa un saludo cordial a todos sus lectores.  
Ponemos a consideración de la Comunidad el sexto volumen – segundo número de  
la Revista Institucional – en la que, con satisfacción acogemos el trabajo académico y  
científico en las áreas de publicación de Medicina Prehospitalaria, Gestión de Riesgos y  
Desastres, así como Humanidades.  
EnestenuevonúmerodelaRevistadeInvestigaciónAcadémicayEducación,seincorpora  
dentro del área de publicación para artículos científicos en el campo de Medicina  
Prehospitalaria, un nuevo tópico académico - Bioseguridad -, al constituirse como un  
elemento esencial, para el manejo de diversas enfermedades infectocontagiosas, tanto  
en el ámbito prehospitalario, así como hospitalario.  
Los efectos de la pandemia Covid 19, han puesto nuevamente en evidencia el riesgo  
biológico latente para toda la población y sus repercusiones en todas las áreas de  
desarrollo; al no aplicar de forma constante las debidas normas de bioseguridad.  
Anteestosdesafíos,eldesarrollodenuevasopcionesprofesionalesconeldebidosustento  
académico y práctico – experimental; permitirán la constitución de herramientas que  
aseguren una adecuada protección a la comunidad.  
1
0
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE  
REVISTA DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y EDUCACIÓN  
AMERDICTINÍACPRUEHLOOSPISTACLARIEIANTÍFICOS  
1
1
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE  
REVISTA DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y EDUCACIÓN  
1
2
. Enfoque prehospitalario de la  
reanimación cardiopulmonar en el  
embarazo.  
. Manejo de residuos prehospitalarios  
y hospitalarios, enfocados en una  
educacion ambiental de calidad en  
ciudades sostenibles.  
3
4
. Innovaciones  
tecnológicas  
frente al apagón analógico en  
telecomunicaciones.  
. Percepción de la simulación clínica,  
pedagógica  
como  
estrategia  
para la carrera de Medicina en la  
Universidad Central del Ecuador.  
1
2
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 13-21 /2022  
ISSN impreso: 2631-276X; ISSN en línea: 2631-2778  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS–MEDICINA PREHOSPITALARIA  
ENFOQUE PREHOSPITALARIO DE LA REANIMACIÓN  
CARDIOPULMONAR EN EL EMBARAZO.  
PREHOSPITAL APPROACH TO CARDIOPULMONARY RESUSCITATION IN PREGNANCY. (*)  
Autores / Authors :  
RESUMEN  
María Alejandra Casillas Ruiz 1  
La reanimación cardiopulmonar en mujeres que sufren un  
maria.casillas.doc@cruzrojainstituto.edu.ec  
paro cardiorrespiratorio durante el embarazo constituye un  
Silvia Susana Quintero Stopper 2  
etem@cruzrojainstituto.edu.ec  
reto para el equipo de atención prehospitalaria; dado que,  
la etapa de gestación implica cambios fisiológicos, lo que  
genera modificaciones dentro de los protocolos establecidos  
para el manejo de esta situación en personas adultas. La  
incidencia de lo descrito, ha tenido un aumento progresivo  
hasta la actualidad por factores de riesgo de todo tipo que,  
conllevan a la actualización tanto teórica como práctica de  
los servicios de emergencias médicas. Por este motivo, se ha  
desarrollado este artículo de revisión con los aspectos más  
relevantes que permiten el abordaje óptimo de este tipo de  
pacientes.  
María Elena Torres Quintero 1  
maria.torres.doc@cruzrojainstituto.edu.ec  
Recibido: 15/10/2022  
Aceptado: 21/12/2022  
ABSTRACT (*)  
Cardiopulmonary resuscitation in women who suffer  
cardiorespiratory arrest during pregnancy constitutes  
a challenge for solving by the prehospital care team; the  
physiological changes that occur during pregnancy imply  
certain modifications within the protocols established  
for handling this situation in adults in a general way. The  
incidence of the state described has had a progressive  
increase until nowadays due to several risk factors of all  
kinds, which lead to the theoretical and practical updating of  
the emergency medical services, for which this review article  
has developed with the most relevant aspects that allow the  
optimal approach to this type of patients.  
URI: https://www.revistaacademica-istcre.edu.ec/articulo/106  
1
2
.
.
Médico General. Docente del Instituto Tecnológico Superior ISTCRE. Quito – Ecuador.  
Especialista en Enfermeria en Trauma y Emergencias, Docente del Instituto Tecnológico Superior ISTCRE. Quito – Ecuador.  
(
MSc. Yesenia Pazmiño Sánchez. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito - Ecuador.  
MSc. Jaime Oswaldo Terán. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito - Ecuador.  
*) Área de idiomas y lenguaje institucional :  
1
3
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 13 - 21 /2022  
ENFOQUE PREHOSPITALARIO DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR(…)  
PALABRAS CLAVE  
cardiopulmonar de mujeres embarazadas por parte  
del equipo de atención prehospitalaria.  
Reanimación Cardiopulmonar, embarazo, paro  
cardiorrespiratorio, prehospitalario.  
DESARROLLO DEL TEMA  
KEY WORDS (*)  
El presente trabajo pretende facilitar el aprendizaje  
de los profesionales del área prehospitalaria,  
tomando en cuenta guías y artículos actualizados  
Cardiopulmonary  
cardiorespiratory arrest, prehospital.  
Resuscitation,  
pregnancy,  
sobre  
en mujeres embarazadas.  
reanimación  
cardiopulmonar  
(RCP)  
A
lo largo del  
INTRODUCCIÓN  
artículo se describen una serie de subtemas  
considerados relevantes, entre ellos: cambios  
fisiológicos que influyen en el manejo de paro  
cardiorrespiratorio (PCR) en pacientes gestantes;  
descripción general de colapso materno y PCR, su  
definición, epidemiología y causa; RCP detallado  
sistemáticamente y; finalmente, se describen  
aspectos a tomar en cuenta para realizar o no, una  
cesárea perimórtem.  
El  
embarazadas es poco frecuente, sin embargo, su  
paro  
cardiorrespiratorio  
en  
mujeres  
incidencia incrementa con el tiempo. Balki M et  
(
13)  
al  
describe un cambio de 1/30 000 a 1/12 000  
embarazos con complicaciones de este tipo, debido  
a factores de riesgo como: enfermedades cardíacas,  
obesidad, mayor edad materna o fertilidad asistida.  
Por tal motivo, el equipo de emergencias debe  
mantenerse cada vez más actualizado. Este artículo  
contiene: cambios fisiológicos, causas de paro  
cardiorrespiratorio, reanimación cardiopulmonar  
CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL EMBARAZO.  
El embarazo abarca una serie de modificaciones  
corporales maternas en los diferentes aparatos y  
sistemas. Los cambios que mayor relevancia tienen  
en la reanimación cardiopulmonar, se dan a partir  
de la semana 20 de gestación, especialmente, en los  
sistemas y aparatos: cardiovascular, respiratorio,  
en el embarazo  
perimórtem.  
y aspectos sobre la cesárea  
JUSTIFICACIÓN  
renal  
y gastrointestinal; los cuales, pueden  
interferir durante el manejo de pacientes gestantes  
que se encuentran en paro cardiorrespiratorio.  
A continuación, se los describe de acuerdo a su  
pertinencia en la reanimación:  
A través de la presente revisión bibliográfica, se  
pretende canalizar información, con un enfoque  
y certificada para  
el manejo de mujeres embarazadas que sufren  
un paro cardiorrespiratorio, para facilitar la  
adquisición de conocimientos de los proveedores  
de salud referente al tema.  
prehospitalario, actualizada  
Cambios cardiovasculares.  
Existe un desplazamiento del mediastino hacia  
la región superior a medida que avanza la  
gestación.  
PROBLEMA  
Compresión del sistema sanguíneo arterial y  
venoso abdominal, mientras se incrementa el  
tamaño uterino, la arteria aorta y la vena cava  
inferior, lo que afecta tanto la perfusión de los  
tejidos, como el retorno venoso y, por ende,  
la precarga (cantidad de sangre que llega al  
corazón), provocando hipotensión.  
El tratamiento aplicado para pacientes que sufren  
un paro cardiorrespiratorio dentro de la población  
en general, presenta modificaciones que deben  
aplicarse y sobre todo conocerse; más aún, dentro  
del embarazo que es un estado fisiológico que  
implica cambios corporales.  
Sepresentaunaumentodelvolumenplasmático  
de un 30 a 40%, a partir de la semana 34 de  
gestación, con lo que se incrementa el gasto  
cardíaco hasta 60% durante el tercer trimestre  
de embarazo.  
OBJETIVO GENERAL  
Especificar los cambios fisiológicos del embarazo  
y las pautas establecidas en guías y protocolos  
actuales, para optimizar la reanimación  
Aumento de la frecuencia cardíaca materna de  
15 a 20 latidos por minuto.  
1
4
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 13-21 /2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
Incremento de vasodilatadores endógenos  
como óxido nítrico progestágenos que  
provocan la disminución de la resistencia  
vascular periférica y, por consiguiente, la  
poscarga.  
A nivel sanguíneo, las mujeres en el último  
trimestre de embarazo tienen leucocitosis  
fisiológica, elevación de la concentración  
plaquetaria, así como, de los niveles de  
fibrinógeno; generando hipercoagulabilidad e  
incremento de riesgo de formación de trombos,  
lo que causa complicaciones.  
Cambios gastrointestinales.  
y
Los niveles de progesterona elevados,  
sumado al crecimiento uterino, conllevan al  
aumento de la presión intragástrica, una  
a
incompetencia del esfínter esofágico inferior y al  
enlentecimiento del vaciado gástrico. Factores que  
incrementan el riesgo de broncoaspiración y que  
determinan la necesidad de una intubación precoz.  
Otras consideraciones:  
En casos de hipovolemia existe derivación  
mecanismo  
La reanimación cardiopulmonar requiere trabajo  
en equipo, ya que los profesionales tendrán que  
útero-placentaria  
como  
compensatorio, por lo cual, los signos de shock  
en las pacientes embarazadas son tardíos. Se  
pueden presentar con pérdidas sanguíneas  
aproximadas del 35%.  
enfrentarse  
a
ciertas reacciones corporales  
de la madre. Por ello, es de suma importancia  
mencionar los siguientes procesos compensatorios  
en una mujer embarazada durante un paro  
cardiorrespiratorio:  
Cambios respiratorios.  
Se presenta un incremento de las demandas  
cardiocirculatorias durante la RCP. Puede  
surgir una hipotensión por la disminución de  
la precarga por compresión de la vena cava  
inferior; como consecuencia, se deben tomar  
medidas al respecto para descomprimirla junto  
con la aorta.  
El aumento de la volemia en el embarazo  
ocasiona anemia dilucional, por lo que se ve  
afectada la capacidad para transportar oxígeno  
al cuerpo y llevarlo a las células.  
La compensación de la alcalosis respiratoria,  
disminuye la capacidad de amortiguamiento  
para mantener el equilibrio ácido-base.  
Existe una evolución muy rápida hacia la hipoxia  
durante los períodos de hipoventilación, dada  
por el consumo creciente de oxígeno a través  
de la unidad feto placentaria.  
La American Heart Association describe que,  
existe una disminución de la capacidad residual  
funcional a razón de la elevación diafragmática  
ocasionada por el crecimiento del feto y útero  
materno. Este fenómeno ocurre debido  
a
la disminución de la expansibilidad torácica  
que tiene la mujer embarazada en las últimas  
semanas de gestación. (  
Las demandas metabólicas, tanto maternas  
como fetales, provocan el incremento en el  
consumo de oxígeno alrededor del 20% al 30%  
respecto a valores referenciales para poderse  
llevar a cabo.  
Los equipos de Anestesiología y Reanimación  
pertenecientes a la Sociedad Catalana y Revista  
Cubana plantean que, la embarazada tiene una  
vía aérea difícil por varias razones: congestión  
respiratoria superior, mucosas más friables,  
disminución de la movilidad de la lengua y de  
la distensibilidad torácica. A lo que se añade,  
menor tiempo de apnea y más desaturación  
precoz, complejizando la reanimación.  
10)  
Una vez descritos los factores que intervienen  
en la reanimación cardiopulmonar y que pueden  
afectar la homeostasis y la hemodinamia, en una  
mujer embarazada y en el feto, especialmente, a  
partir de la semana 20 de gestación; presentamos  
la definición, epidemiología y causas de un paro  
cardiorrespiratorio.  
Cambios renales.  
Paraevitarlapérdidademacro,micronutrientes  
y, acelerar la eliminación de los desechos  
fetales y maternos, el flujo sanguíneo renal  
se incrementa en un 40%, lo cual produce  
hiperfiltración glomerular para compensar  
COLAPSO  
CARDIORRESPIRATORIO (PCR).  
MATERNO  
Y
PARO  
Definición de colapso materno.  
las demandas y mantener el equilibrio  
hidroelectrolítico y ácido-base.  
El colapso materno se define como un evento agudo  
que implica a los sistemas cardiorrespiratorio y/o  
1
5
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 13 - 21 /2022  
ENFOQUE PREHOSPITALARIO DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR(…)  
nervioso central que tiene como resultado un nivel  
de conciencia reducido o ausente (y potencialmente  
a una parada cardíaca y a la muerte), en cualquier  
fase del embarazo y hasta 6 semanas después del  
Epidemiología.  
El paro cardiorrespiratorio durante la gestación  
es un trastorno poco común, se calcula que su  
incidencia es de aproximadamente un evento por  
cada 12.000 -36.000 mujeres al año en países  
(
2)  
.
parto  
Tabla 1. Etiología del paro cardiorrespiratorio en el embarazo.  
(9)  
desarrollados . El riesgo de padecer una parada  
cardiaca durante el embarazo, se aumenta por el  
uso de técnicas de fertilización asistida, la edad  
materna, comorbilidades o factores de riesgo como,  
obesidad y enfermedades cardiovasculares.  
LETRA  
CAUSA  
CAUSA ESPECÍFICA  
Hipotensión arterial  
Intoxicación sistémica por anesté-  
sicos locales  
A
Anestesia  
Bloqueo neuroaxial alto  
Imposibilidad de intubación endo-  
traqueal (pérdida vía aérea)  
Neumonía por aspiración  
Depresión respiratoria  
Causas de paro cardiorrespiratorio durante la  
gestación.  
Existen múltiples causas para que se produzca  
un paro cardiorrespiratorio durante la gestación;  
se incluyen causas obstétricas y no obstétricas  
en las que se incorporan a las causas generales.  
Dentro de las causas no obstétricas, se destaca el  
embolismo pulmonar, shock séptico, alteraciones  
endocrinológicas, las alteraciones cardiovasculares,  
las enfermedades del colágeno y los traumatismos.  
Se considera a la hemorragia como una de las causas  
más comunes, con una incidencia aproximada de 6  
en 1000 embarazos y se describen las siguientes  
patologías: hemorragia posparto o aquella asociada  
a placenta previa, desprendimiento de placenta  
A
B
Accidentes  
Sangrado  
Trauma  
Suicidio  
Atonía uterina  
(
Bleeding)  
Placenta acreta  
Placenta previa  
Desprendimiento placenta nor-  
moinserta  
Rotura uterina  
Coagulopatía  
Inversión uterina  
Lesión del canal de parto  
Restos ovulares  
Sangrado posquirúrgico  
Reacción transfusional  
C
Cardiovascular Infarto al miocardio  
Cardiomiopatía periparto  
Valvulopatías  
Arritmias  
normo inserta, ruptura uterina  
ectópico.  
o embarazo  
Cardiopatías congénitas  
Edema pulmonar  
Disección aórtica  
Endocarditis infecciosa  
Estas causas deben ser conocidas por el equipo  
de atención prehospitalaria para poder brindar el  
manejo o tratamiento oportuno en el caso de tener  
la capacidad resolutiva para realizarlo. La American  
Heart Association (AHA) propuso la mnemotecnia  
ABCDEFGH para identificar las posibles causas de  
PCR en la gestante, mismas que se disponen en la  
Tabla 1.  
D
E
Drogas (fárma- Oxitocina  
cos)  
Sulfato de magnesio  
Error de medicación (tipo o dosis)  
Drogas ilícitas  
Anafilaxia  
Opiáceos  
Embolismo  
Embolia líquido amniótico  
Embolia pulmonar  
Embolia aérea  
Accidentes cerebrovasculares  
F
Fiebre  
Sepsis  
Infección  
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP).  
G
General  
6H: hipoxia, hidrogeniones, hipo/  
hiperpotasemia, hipovolemia,  
hipotermia, hipoglucemia  
Ante una paciente gestante con datos clínicos  
de un paro cardiorrespiratorio, el equipo de  
atención prehospitalaria debe actuar de forma  
rápida iniciando maniobras de reanimación  
cardiopulmonar. Una reanimación materna exitosa,  
permitirá obtener mejores resultados tanto para la  
madre como para el feto.  
6
T: trombosis coronaria, trombo-  
sis pulmonar, tóxicos, neumo-  
tórax a tensión, taponamiento  
cardiaco, trauma  
H
Hipertensión  
Preeclampsia  
Eclampsia  
Síndrome HELLP  
Hemorragia intracerebral  
Las maniobras de RCP durante el embarazo siguen  
las mismas directrices y recomendaciones tanto  
en Soporte Vital Básico (BLS) y Soporte Vital  
Cardiovascular Avanzado (ACLS) de la AHA. Sin  
Fuente: American Heart Association.  
Autores: Casillas A. Quintero S. Torres M.  
1
6
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 13-21 /2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
embargo, se realizarán ciertas modificaciones por  
lo cambios fisiológicos propios de la gestación,  
con lo que surge la importancia de conocer la edad  
gestacional.  
A partir del 2020, la AHA recomienda posicionar  
a la paciente en decúbito lateral izquierdo con un  
ángulo de 30°; para ello, se pueden utilizar objetos  
que actúen como una cuña de RCP, colocándolos  
derechos bajo el flanco abdominal y cadera para  
conseguir una elevación que alcance el ángulo  
requerido.  
Determinación de la edad gestacional.  
Para facilitar el cálculo de la edad gestacional  
de forma rápida, el personal de atención  
prehospitalaria determinará la altura del fondo  
uterino mediante el borde cubital de ambas manos,  
en este caso, la cicatriz umbilical será equivalente a  
Sin embargo, un metaanálisis con 89 profesionales  
de salud, reveló que la depresión torácica durante  
las compresiones disminuye aproximadamente  
2.88 mm cuando la paciente se encuentra inclinada,  
considerando esta diferencia estadísticamente  
significativa. Además, se menciona que una  
correcta posición de manos en el tórax es 9% menor  
en decúbito lateral. Por tal razón, se recomienda  
realizar la reanimación en una superficie plana, para  
facilitar las compresiones de calidad. Esto debido  
a la posición, comodidad del reanimador y fuerza  
necesaria para la depresión torácica adecuada.  
2
0 semanas de gestación.  
En gestaciones mayores a 20 semanas, el síndrome  
de compresión aorto-cava puede reducir el retorno  
venoso y el gasto cardiaco, debido a, la compresión  
uterina de la arteria aorta y la vena cava inferior. De  
este modo, se afecta el volumen de sangre que llega  
al corazón o precarga, con lo que disminuye el gasto  
cardiaco y, a su vez, la tensión arterial.  
Desplazamiento manual uterino izquierdo.  
Posición de la paciente gestante durante la RCP.  
El tamaño del útero gestante puede dificultar los  
intentos de reanimación por disminución de la  
precarga. De manera que, el personal de atención  
prehospitalaria puede realizar esta maniobra  
desde el lado izquierdo de la paciente y utilizando  
ambas manos, con el fin de movilizar el útero hacia  
arriba y a la izquierda; o desde el lado derecho de  
la paciente empujando el útero hacia arriba y hacia  
la izquierda. (  
Las acciones correctas dirigidas  
a mujeres  
embarazadas en paro cardiaco, incluyen suministrar  
RCP de alta calidad y alivio de la compresión aorto-  
cava. Las compresiones se realizarán con la paciente  
en posición supina, sobre una superficie dura y  
desplazando el útero hacia la izquierda. Si el útero  
está palpable a nivel o sobre el ombligo, uno de los  
reanimadores puede realizar el desplazamiento  
uterino de forma manual. (  
8)  
3)  
Se prefiere la utilización del desplazamiento uterino  
manual izquierdo frente a la inclinación lateral  
izquierda de la paciente, debido a la dificultad de  
la segunda maniobra para crear el vector de fuerza  
de compresión cardíaca adecuado (Gráfica 1 y  
Gráfica 2) .  
Gráfica 1. Desplazamiento manual uterino con técnica de dos manos.  
Calidad de la RCP.  
Las maniobras de reanimación cardiopulmonar se  
realizarán de la misma forma que en una paciente no  
gestante, es decir, colocando el talón de una mano  
sobre el pecho de la víctima en la mitad inferior del  
esternón, mientras que, el talón de la otra mano  
estará encima de la primera con los brazos firmes y  
los hombros directamente sobre sobre las manos.  
Las compresiones torácicas se ejecutarán en  
una superficie firme, de forma continua con una  
frecuencia de 100 a 120 por minuto y una relación  
compresión ventilación 30:2. La profundidad de las  
compresiones debe ser de, al menos 5 centímetros  
Fuente: American Heart Association.  
1
7
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 13 - 21 /2022  
ENFOQUE PREHOSPITALARIO DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR(…)  
(
2 pulgadas) y permitiendo la expansión torácica  
Acceso intravenoso.  
completa después de cada compresión para dejar  
que la sangre fluya al corazón. En caso de existir  
interrupciones durante las compresiones, estas  
deben limitarse a menos de 10 segundos.  
La obtención de un acceso intravenoso debe  
realizarse usando una vía de gran calibre y deberá  
colocarse por encima del diafragma evitando que la  
compresión uterina y/o hemorragia impidan realizar  
maniobras de reanimación de calidad. Colocar  
una vía intravenosa sobre el nivel del diafragma,  
permite una repleción rápida de líquidos, así como,  
la administración de fármacos.  
Soporte ventilatorio.  
Los cambios fisiológicos en el aparato respiratorio  
limitan las reservas de oxígeno de la paciente  
gestante, a esto se suma, la disminución de la  
capacidad residual funcional y el aumento del  
consumo de oxígeno por parte del feto, conduciendo  
a un rápido desarrollo de la hipoxemia.  
Para la utilización de fármacos se debe tomar  
en cuenta que, durante el embarazo, existe un  
aumento de volumen sanguíneo desproporcional  
al aumento de hemoglobina, creando un estado de  
anemia fisiológica dilucional. Además del aumento  
del volumen de sangre, se genera una disminución  
de la unión a proteínas pudiendo alterar el volumen  
de distribución de los fármacos hacia todo el cuerpo.  
Los medicamentos utilizados para la reanimación  
cardiopulmonar avanzada se pueden administrar  
en la paciente gestante en dosis habituales al igual  
que en una mujer no embarazada:  
El manejo de la vía aérea debe realizarse por el  
profesional con más experiencia pues es común  
que, durante el embarazo, la vía aérea se torne  
dificultosa. De forma inicial, se realizará la  
maniobra de extensión de la cabeza y elevación del  
mentón o tracción mandibular. Se debe tomar en  
cuenta que, durante la gestación, la probabilidad  
de broncoaspiración aumenta, por lo que es  
importante proteger la vía aérea, colocando un  
dispositivosupraglóticoorealizandounaintubación  
orotraqueal oportuna. Tras haber colocado el  
dispositivo de manejo avanzado de la vía aérea,  
se administrará ventilación con bolsa mascarilla  
y oxígeno al 100%, una cada 6 segundos (10  
ventilaciones por minuto), junto con compresiones  
torácicas continuas.  
Adrenalina:1mg IV o IO cada 3 a 5 minutos.  
Amiodarona: IV o IO Primera dosis bolo 300mg,  
segunda dosis 150mg.  
Lidocaína: IV o IO Primera dosis de 1 a 1.5mg/  
kg, segunda dosis 0.5 a 0.75mg/kg.  
Los intentos prolongados de intubación deben  
evitarse para prevenir la interrupción de las  
compresiones, hipoxia y posibles traumatismos en  
la vía aérea.  
Gráfica 2. Desplazamiento manual uterino con técnica de una mano.  
Uso del desfibrilador.  
La desfibrilación no debe retrasarse por  
preocupaciones relacionadas a la seguridad fetal. Si  
se usa la posición y energía habituales, los efectos  
en el feto son poco frecuentes. Es seguro desfibrilar  
a una paciente en cualquier etapa del embarazo.  
Ante un ritmo desfibrilable: fibrilación ventricular o  
taquicardia ventricular sin pulso ( y, tan pronto se  
disponga de un desfibrilador o de palas, se realizará  
la descarga utilizando una dosis de energía estándar  
3)  
(
en un bifásico). Tras la administración de la descarga,  
se reanudará inmediatamente las compresiones.  
360 Julios en desfibrilador monofásico y 200 Julios  
Fuente: American Heart Association.  
1
8
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 13-21 /2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
Otras intervenciones maternas.  
A nivel prehospitalario es un tema controversial;  
convirtiéndose en un reto para el personal,  
la decisión entre el traslado hospitalario o la  
realización de este procedimiento dentro del  
tiempo recomendado. En caso de que el transporte  
pueda realizarse con un tiempo de demora menor  
a 5 minutos, puede retrasarse la realización de  
una CPM y, de esta manera, contar con el apoyo  
obstétrico y neonatal. Sin embargo, es poco  
probable que esa sea la realidad a la que el personal  
se enfrente. Es por ello que, dentro de la formación  
del personal de emergencias se debe incluir la  
atención en el embarazo, trauma en el embarazo  
Además de las intervenciones previamente  
descritas, se recomiendan otras acciones  
relacionadas con la atención general de pacientes  
obstétricas, para mejorar el pronóstico de la  
reanimación y agilizar los procedimientos:  
Desconectar los monitores fetales, pues  
podrían interferir con las maniobras de RCP.  
Suspender el uso de oxitocina por sus efectos  
inotrópicos negativos y vasodilatadores, pues,  
empeoraría el estado de hipotensión explicado  
anteriormente.  
y
reanimación cardiopulmonar. Además de, la  
Discontinuar el sulfato de magnesio en caso de  
que este contribuya a generar hipotensión.  
La preparación profesional del equipo de salud  
brindará el soporte necesario a pacientes con  
el diagnóstico descrito, e incrementarán las  
posibilidades de resultados óptimos para la  
madre y el feto.  
utilización de modelos anatómicos que permitan  
realizar una simulación de alta calidad y brinde al  
futuro profesional, la confianza de realizar este  
procedimiento en la vida real.  
Retorno de la circulación espontánea.  
Una vez que se logre el retorno a la circulación  
espontánea y en un entorno hospitalario, es  
probable que se necesite una segunda intervención  
quirúrgica para reparar la histerotomía de  
reanimación. Además, se administrarán fármacos  
como: antibióticos, analgésicos, sedantes; también,  
se controlará la hipotermia para incrementar  
la posibilidad de requerir unidad de cuidados  
intensivos y así evitar complicaciones asociadas  
como: daño miocárdico por hemorragia postparto,  
falla renal o tromboembolismo pulmonar.  
A continuación, se detallan datos relevantes sobre  
la necesidad de una cesárea perimórtem en el  
campo prehospitalario, cuya controversia genera  
temor en este nivel de atención de salud.  
CESÁREA PERIMÓRTEM (CPM).  
Tan pronto una mujer embarazada cae en paro  
cardiaco, se debe considerar la necesidad de una  
histerotomía; este procedimiento puede aumentar  
las probabilidades de sobrevida tanto en la madre  
como en el feto.  
Para finalizar, la reanimación cardiopulmonar en  
una paciente gestante es sin duda un reto que  
el equipo de atención prehospitalaria tiene que  
resolver. Al conocer los datos científicos descritos  
en el artículo, se tienen las herramientas teóricas  
de máxima actualización, mismas que, deben ser  
complementadas con práctica y actividades que  
permitan el desarrollo de habilidades y destrezas  
requeridas para el fin, tales como: compresiones  
y ventilaciones de calidad, manejo de vía aérea  
avanzada, descompresión aorto-cava adecuada,  
utilización de fármacos y dosis, añadida, la posible  
necesidad de una cesárea perimórtem.  
La evacuación uterina permite la descompresión de  
la vena cava inferior, reduce la proporción del gasto  
cardiaco destinado a la perfusión uterina, aumenta  
el gasto cardiaco materno un 60% y restablece el  
desplazamiento diafragmático (  
4)  
.
La realización de una cesárea perimórtem debe  
considerarse después de minutos de una  
5
reanimación cardiopulmonar efectiva que no ha  
obtenido retorno de la circulación espontánea. Las  
bajas tasas de supervivencia ante un paro cardiaco  
extrahospitalario en una paciente gestante  
podrían mejorar significativamente, si el personal  
de atención prehospitalario pudiera realizar una  
Además, se enlistan a posterioridad los parámetros  
más importantes  
a tomar en cuenta durante  
cesárea perimórtem, seguida de analgesia temporal  
.
el manejo de mujeres embarazadas en paro  
cardiorrespiratorio en el ámbito prehospitalario.  
y traslado rápido al hospital (  
5)  
1
9
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 13 - 21 /2022  
ENFOQUE PREHOSPITALARIO DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR(…)  
adultas, sin embargo, se debe tomar en cuenta  
la edad gestacional para tomar medidas que  
ayuden a evitar la compresión aorto-cava.  
Cabe recalcar que, el profesional con mayor  
experiencia deber realizar el manejo de vía  
aérea avanzado, para evitar broncoaspiración.  
Los resultados tanto para el feto como su  
madre se optimizan si la reanimación materna  
es la adecuada, por tanto, no se recomienda  
el uso de monitores fetales durante la misma,  
ya que podrían interferir o entorpecer las  
acciones del personal calificado.  
Si el tiempo de traslado de una paciente  
embarazada en paro cardiorrespiratorio es  
mayor a 5 minutos, el equipo de atención  
prehospitalaria debe realizar una cesárea  
perimórtem, tomando en cuenta dos  
consideraciones: la edad gestacional mayor  
a 20 semanas y la cualificación del personal.  
En este último caso, el profesional no  
necesariamente debe ser un obstetra. Por  
tanto, se recomienda que este procedimiento  
conste dentro de la formación académica de  
los futuros paramédicos.  
CONCLUSIONES  
Se han revisado de manera minuciosa múltiples  
artículos y guías de reanimación cardiopulmonar en  
elembarazo,obteniendolassiguientesafirmaciones  
como conclusión:  
Los cambios corporales y fisiológicos durante  
la gestación hacen de manera particular la  
ventilación más compleja, debido a los factores  
y el riesgo de  
broncoaspiración. Se debe considerar en estas  
pacientes, el manejo de vía aérea avanzada de  
manera precoz.  
Las causas de paro cardiorrespiratorio en  
mujeres embarazadas han sido determinadas  
de manera sencilla por la AHA con su  
mnemotecnia A, B, C, D, E, F, G, H, en las que se  
incluyen causas obstétricas y causas generales  
que deben ser conocidas por el equipo de  
atención prehospitalaria.  
explicados anteriormente  
La reanimación cardiopulmonar en la gestación  
sigue los algoritmos presentados para personas  
BIBLIOGRAFÍA  
1
.
Cooper E, Hammett O, Kellett S, Halls M, Umranikar S, Hyde P. TR9 Resuscitative hysterotomy training for interprofessional  
teams using a fresh frozen cadaver with synthetic uterine tissues. En: TECH room – short communications. The Association for  
Simulated Practice in Healthcare; 2018.  
2
3
4
.
.
.
Chu J, Johnston TA, Geoghegan J. Maternal collapse in pregnancy and the puerperium. BJOG: An International Journal of Obs-  
tetrics & Gynaecology. 2019;127(5).  
Ghiringhelli JP, Lacassie HJ. Paro Cardiorrespiratorio en la embarazada y cesárea perimortem. Revista Chilena de Obstetricia y  
Ginecología. 2021;86(4).  
Healy ME, Kozubal DE, Horn AE, Vilke GM, Chan TC, Ufberg JW. Care of the critically ill pregnant patient and perimortem  
cesarean delivery in the emergency department. J Emerg Med [Internet]. 2016;51(2):172–7. Disponible en: http://dx.doi.or-  
g/10.1016/j.jemermed.2016.04.029  
5
.
Hillman SL, Cooper NC, Siassakos D. Born to survive: A critical review of out-of-hospital maternal cardiac arrests and pre-hospi-  
tal perimortem caesarean section. Resuscitation [Internet]. 2019;135:224–5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.resus-  
citation.2018.11.021  
2
0
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 13-21 /2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
6
7
.
.
Kikuchi J, Deering S. Cardiac arrest in pregnancy. Semin Perinatol [Internet]. 2018;42(1):33–8. Disponible en: http://dx.doi.or-  
g/10.1053/j.semperi.2017.11.007  
Lott C, Truhlář A, Alfonzo A, Barelli A, González-Salvado V, Hinkelbein J, et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021:  
Cardiac arrest in special circumstances. Resuscitation [Internet]. 2021;161:152–219. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.  
resuscitation.2021.02.011  
8
.
.
0. Panchal AR, Berg KM, Hirsch KG, Kudenchuk PJ, Del Rios M, Cabañas JG, et al. American Heart Association Focused Update on  
Advanced Cardiovascular Life Support. Circulation. 2019;140(24):881-94.  
Jeejeebhoy FM, Zelop CM, Lipman S, Carvalho B, Joglar J, Mhyre JM, et al. Cardiac Arrest in Pregnancy: A Scientific Statement  
From the American Heart Association. Circulation. [Internet] 2015;132(18):1747-73. Disponible en: Cardiac Arrest in Pregnan-  
cy | Circulation (ahajournals.org)  
9
1
Madden A-M, Meng M-L. Cardiopulmonary resuscitation in the pregnant patient. BJA Education. 2020;20(8):252–8.  
1
1. Budhram S. Cardiacarrest in pregnancy: a case report and review of the literature. S Afr J Obstet Gynaecol. Resuscitation [In-  
ternet] 2015;21(1):10. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/282823205_Cardiac_arrest_in_pregnancy_A_  
case_report_and_review_of_the_literature  
1
1
1
1
1
1
2. Sáenz ME, Vindas CA. Paro Cardíaco en el Embarazo. Rev Costarric Cardiol. [Internet] 2014;15(2):35-43. Disponible en: Paro  
cardiaco en el embarazo | Rev. costarric. cardiol;15(2): 35-43, jul.-dic. 2013. ilus, tab | LILACS (bvsalud.org)  
3. Sharan R, Madan A, Makkar V. Case report on effective cardiopulmonary resuscitation in a pregnant woman. Anesth Essays Res.  
Resuscitation [Internet] 2016;10(1):122. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26957705/  
4. Eldridge AJ, Ford R. Perimortem caesarean deliveries. Int J Obstet Anesth. 2016;27:46-56. [Internet]. Disponible en: https://  
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27103543/  
5. Balki M, Liu S, León JA, Baghirzada L. Epidemiology of cardiac arrest during hospitalization for delivery in Canada:a nationwide  
study. Anesth Analg. 2017;124:890-7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28151819/  
6. Beckett VA, Knight M, Sharpe P. The CAPS Study:incidence, management and outcomes of cardiac arrest in pregnancy in the UK:a  
prospective, descriptive study. BJOG. [Internet] 2017;124:1374-81. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28233414/  
7. Say L, Chou D, Gemmill A, Tunçalp O, Moller A, Daniels J, et al. Global causes of maternal death:a WHO systematic analysis. Lan-  
cet Glob Health. 2014;2:e323-33. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25103301/  
2
1
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana  
REVISTA DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y EDUCACIÓN  
2
2
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 23-30 /2022  
ISSN impreso: 2631-276X; ISSN en línea: 2631-2778  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS–MEDICINA PREHOSPITALARIA  
MANEJO DE RESIDUOS PREHOSPITALARIOS Y  
HOSPITALARIOS, ENFOCADOS EN UNA EDUCACION  
AMBIENTAL DE CALIDAD EN CIUDADES SOSTENIBLES.  
PREHOSPITAL AND HOSPITAL WASTE MANAGEMENT FOCUSED ON QUALITY ENVIRONMENTAL  
(
*)  
EDUCATION IN SUSTAINABLE CITIES.  
Autores / Authors :  
RESUMEN  
Jorge Washington Campana Segovia 1  
jorge.campana.doc@cruzrojainstituto.edu  
El presente artículo científico está relacionado con los  
Objetivos de Desarrollo Sostenible – agenda 2030, que  
son de interés mundial y tienen el propósito de generar  
conciencia sostenible en la población del mundo.  
Recibido: 15/10/2022  
Aceptado: 21/12/2022  
El equilibrio entre la sociedad, economía y naturaleza es  
indispensable para tener una vida de calidad, para que las  
personas tengan racionalidad, conciencia y pensamiento  
ambiental que, conjuntamente con la educación ambiental,  
permitirá obtener generaciones de individuos responsables  
con el planeta Tierra.  
En pleno siglo XXI en los países subdesarrollados, no existe  
una manipulación, segregación, transporte y disposición final  
en el manejo de residuos hospitalarios y pre-hospitalarios,  
lo que puede generar daños irreversibles en la sociedad,  
economía y ambiente de una localidad, ciudad o región. Por  
tanto, se deben crear, inmediatamente, ciudades sostenibles  
en donde se tome en cuenta la correcta manera de gestionar  
residuos sólidos, dando énfasis en su adecuado manejo.  
URI: https://www.revistaacademica-istcre.edu.ec/articulo/107  
1
.
Magister en medio ambiente. Docente de la carrera de Bioseguridad en Sistemas Hospitalarios y Prehospitalarios. Instituto Superior  
Tecnológico ISTCRE. Quito – Ecuador.  
(
MSc. Yesenia Pazmiño Sánchez. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito - Ecuador.  
MSc. Jaime Oswaldo Terán. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito - Ecuador.  
*) Área de idiomas y lenguaje institucional :  
2
3
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pag. 23-30 /2022  
MANEJO DE RESIDUOS PREHOSPITALARIOS Y HOSPITALARIOS (…)  
ABSTRACT (*)  
PROBLEMA  
The present scientific article is related to the  
Sustainable Development Goals - agenda 2030,  
which are of global concern and whose purpose is  
generating sustainable awareness in the world's  
population.  
En la actualidad, la deficiente educación ambiental  
en la mayoría de los sectores públicos y privados  
genera que los ciudadanos enfrenten un malestar  
constante, debido al mal servicio que reciben.  
Dentro de esta situación, el sistema de salud  
público del Ecuador no es la excepción, en especial,  
en el manejo de los residuos hospitalarios y  
prehospitalarios que se derivan de las distintas  
áreas de atención al paciente, generando desechos  
The balance between society, economy, and nature  
is essential to have a quality life. This balance  
allows people to reach rationality, awareness, and  
environmental thinking, which in conjunction with  
environmental education, will also let generations  
of responsible individuals to the planet Earth.  
comunes, residuos aprovechables  
y desechos  
sanitarios que no son empleados de manera  
adecuada e idónea.  
In the XXI Century, underdeveloped countries  
should create sustainable cities immediately,  
taking into account the correct way to manage  
solid waste, and with greater emphasis on  
the management of the hospital and pre-  
hospital waste, which without proper handling,  
segregation, transport, and final disposal, can  
cause irreversible damage to society, economy,  
and environment of a town, city or region.  
OBJETIVO GENERAL  
Generar conciencia ambiental en el personal del  
área de salud público y privado, a partir de una  
educación ambiental enfocada al correcto manejo  
de los residuos hospitalarios y prehospitalarios del  
sistema de salud.  
PALABRAS CLAVES  
DESARROLLO DEL TEMA  
Educación ambiental, segregación, desecho  
residuo, anatomopatológico.  
Objetivos de Desarrollo Sostenible – Agenda  
2030.  
KEY WORDS (*)  
“Garantizar una vida sana y promover el bienestar  
de todos a todas las edades” ( , hace referencia  
a Salud y Bienestar ODS #3 de la agenda 2030  
propuesta por las Naciones Unidas, uno de los  
objetivos que se debe tener en cuenta a nivel  
mundial, para transformar la visión del mundo, en  
especial, desde el enfoque de la salud.  
1)  
Environmental education, segregation, waste,  
residue, anatomopathological.  
NTRODUCCIÓN  
La meta 3.9 del ODS #3 es de primordial  
cumplimiento,sideseamostenerunsistemadesalud  
responsable con la ciudadanía y el ambiente, con  
particular énfasis en sus respectivos indicadores,  
los mismos que, deberían ser enfocados a los  
sistemas de salud público y privado de la región. A  
continuación, se detallan cada uno de ellos:  
JUSTIFICACIÓN  
A puertas de que se cumpla la agenda 2030 de  
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),  
la problemática ambiental en el planeta es una  
realidad. Situaciones como el cambio climático,  
incendios forestales incontrolables, destrucción  
de la biodiversidad, contaminación de océanos,  
disminución de agua dulce, polución, la aparición  
de nuevas enfermedades que inician pandemias,  
entre otras; se resumen en la carente educación  
ambiental.  
“De aquí a 2030, reducir consideradamente el número  
de muertes y enfermedades causadas por productos  
químicos peligrosos y por la polución y contaminación  
del aire, el agua y el suelo”  
“Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de  
los hogares y del aire ambiente” y “Tasa de mortalidad  
2
4
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2) : pág. 23-38 /2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
atribuida al agua insalubre, el saneamiento deficiente y  
Con miras en la agenda 2030, el ODS # 7 enfocado  
en la energía asequible y no contaminante, es uno  
de los pilares para tener un sistema de salud acorde  
a la necesidad contemporánea de crecimiento  
institucional con base, una vez más, en la educación  
ambiental, así como, la cooperación y transferencia  
de tecnología por parte de los países desarrollados.  
En este sentido, la meta 7.a y sus indicadores dicen:  
“De aquí para el 2030, ampliar la infraestructura  
la falta de higiene”. (  
1)  
Mientras exista un planeta saludable, los habitantes  
podrán realizar su vida de forma idónea; aunque  
suene como utopía, debe ser una realidad. El planeta  
se encuentra agotado, y está a muy poco de ser  
destruido por la falta de conciencia e incredulidad  
de muchas personas que influyen directamente en  
diferentes áreas de servicio a la comunidad, entre  
estas la red de servicio de salud.  
y
mejorar la tecnología para prestar servicios  
energéticos modernos y sostenibles para todos en los  
países en desarrollo, en particular los países menos  
adelantados ...” (  
3)  
Educación ambiental  
La Conferencia Intergubernamental celebrada en  
Tbilisi – Georgia 1977, acordó instituir la educación  
ambiental como temática de estudio en el mundo,  
misma que, debe impartirse independientemente  
de la edad, sexo y estrato social, con el fin de tener  
individuos responsables con el ambiente.  
Esto aplica al sistema hospitalario de la región y del  
mundo que, al tener hospitales y centros de salud  
alineados al uso eficiente de energía, contribuyen  
no solo a la sociedad, sino también al planeta. Esta  
cuestión ya se trata en el documento de Diplomado  
Hospitales verdes  
I de Viviana Martínez, en  
el cual nos indica que una de las razones para  
la implementación de energía renovable para  
convertirse en un hospital verde es:  
La educación ambiental es de suma importancia  
en todas las áreas y debe ser considerada en la  
academia, más aún, si se relaciona con la humanidad,  
como en el caso de las ciencias de la salud.  
“Beneficio en salud ambiental, disminuye el desgaste  
de la naturaleza y sus recursos, no contaminan y a su  
vez evitan la emisión de gases contaminantes, factor  
de exposición para la presentación de enfermedades  
crónicas no trasmisibles para la población como las de  
tipo respiratorio y el cáncer”. (  
Su aplicación tiene que ser desarrollada como un  
proceso continuo y permanente, conducente a educar,  
orientar y desarrollar valores estratégicos que logren  
prevenir y resolver los álgidos problemas ambientales  
de los actuales y futuros tiempos”. (  
4)  
2)  
Sistema de salud y ciudades sostenibles.  
Con base en esta información, es imperante tomar  
en cuenta el ODS #4 que hace referencia a la  
educación de calidad con un enfoque en el ambiente  
y salubridad; convirtiéndose en el fundamento  
para mejorar la vida de las personas y de las y los  
colaboradores del sector de salud. Su objetivo  
es poseer una ciudad sostenible que cuente  
con una red interconectada entre las distintas  
áreas de salud y el adecuado manejo de residuos  
hospitalarios, minimizando el riesgo de daños  
colaterales a la ciudadanía por falta de capacitación  
idónea en la manipulación, transporte y disposición  
final de los residuos en cuestión, que pueden llegar  
a incrementar la contaminación ambiental.  
Como podemos ver, en los países en vías de  
desarrollo se debe involucrar al sistema de salud  
en la agenda 2030, no solo por el beneficio en la  
estrategia institucional, sino por sobrevivencia de la  
especie. El sistema de salud y sus ramas deben ser  
los primeros en integrar la iniciativa de la creación  
de ciudades sostenibles y para fomentarlo tienen  
que involucrar a la academia.  
Los problemas que suscitan en las ciudades de  
todo el mundo, impiden el progreso y crecimiento  
adecuado de cada una de ellas. El futuro que se  
desea, implica la existencia de oportunidades de  
crecimiento económico; pero este no es el único  
punto a tomar en cuenta porque la calidad de vida de  
cada persona, también depende del gozo de buena  
salud física, emocional y ambiental; conjunto de  
actividades que permiten la satisfacción personal.  
Ser parte fundamental de una ciudad sostenible  
dentro del sistema interconectado de salud implica  
el compromiso de todos, pero no es fácil llegar a  
esto; todavía más en los países en vías de desarrollo,  
donde prima otro tipo de prioridades. Sin embargo,  
es momento de que todos los actores involucrados  
se vean en la necesidad de ser parte de este selecto  
grupo de ciudades sostenibles.  
Dentro de los Objetivos de Desarrollo, el que  
se relaciona con esta iniciativa es el número 11  
2
5
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pag. 23-30 /2022  
MANEJO DE RESIDUOS PREHOSPITALARIOS Y HOSPITALARIOS (…)  
que hace referencia a ciudades y comunidades  
Art. 95. Capacitación Comunitaria.- Todos los centros  
de Educación Gestión Ambiental ejercerán un  
sostenibles, en especial la meta 11.6 y  
indicadores 11.6.1 y 11.6.2, respectivamente.  
sus  
y
proceso de fortalecimiento a los gestores ambientales  
calificados de menor escala que se encuentren bajo su  
coordinación. A más de esto mantendrán procesos de  
capacitación comunitaria, poniendo especial énfasis en  
los centros de educación básica y de bachillerato, con  
el fin de empezar a cambiar la visión de la sociedad en  
referencia de los residuos sólidos”. (  
1
1. 6 “De aquí para el 2030, reducir el impacto negativo  
per cápita de las ciudades, incluso prestando especial  
atención a la calidad de aire y la gestión de desechos  
municipales y de otro tipo”. (  
5)  
7)  
1
1.6.1 “Proporción de desechos sólidos urbanos  
recogidos periódicamente y con una descarga final  
adecuada respecto del total de desechos sólidos  
urbanos generados, desglosada por ciudad”.(  
A pesar que, la normativa respalda el accionar  
en referencia al involucramiento de la educación  
ambiental en las diferentes áreas como en el caso  
de la salud, es muy poca su injerencia al momento  
de tomar decisiones que beneficien a esta rama y al  
ambiente.  
5)  
1
1.6.2 “Niveles medios anuales de partículas finas en  
5)  
suspensión…”. (  
Al tener presente que el Ecuador es un país en  
vías de desarrollo, es de suma importancia que  
la academia y el sector de salud, sobre todo,  
en el departamento de manejo de desechos  
y desechos  
sanitarios, empiecen un trabajo conjunto con  
miras a la generación de un desarrollo cognitivo  
contemporáneo.  
Con el objetivo de convertirse en ciudades de  
primer mundo o ciudades sostenibles alineadas a  
los Objetivos de Desarrollo Sostenible – agenda  
2030, la transferencia de tecnología es de suma  
importancia. En especial, en el manejo de residuos  
hospitalarios sabiendo que su clasificación es  
extensa, debido a su naturaleza de accionar. Sin  
embargo, para poder ser parte del selecto grupo de  
hospitales verdes es imperante cambiar la forma de  
pensar y sobre todo de gestionar, así lo podemos  
observar en el documento referente al diplomado  
de hospitales verdes:  
comunes, residuos aprovechables  
Respaldo Jurídico vigente.  
Lo respalda el artículo 350 de la Constitución de  
la República del Ecuador que dice, “El sistema de  
educación superior tiene como finalidad la formación  
“Los residuos hospitalarios debidamente gestionados  
no deben causar ningún efecto adverso en la salud  
humana ni el ambiente; sus resultados dependen en  
gran medida de los hábitos del personal del hospital  
y por esto la reducción y separación en la fuente de  
residuos hospitalarios es primordial”. (  
académica  
y profesional con visión científica y  
humanista; la investigación científica y tecnológica,  
la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los  
saberes y las culturas; la construcción de soluciones  
para los problemas del país, en relación con los objetivos  
de desarrollo”. (  
4)  
6)  
Tomando en cuenta lo que precede, una meta que  
se deberá alcanzar lo más antes posible en los  
países en vías de desarrollo, como el nuestro, es  
la gestión correcta de residuos hospitalarios para  
evitar problemas ambientales.  
De igual manera, el artículo 15 de la Constitución  
de la República del Ecuador sostiene que “el Estado  
proveerá, en el sector público y privado, el uso de  
tecnologías ambientalmente limpias y de energías  
alternativas no contaminantes y de bajo impacto…” (  
Así mismo, la Ordenanza Metropolitana N° 332 del  
Consejo Metropolitano de Quito, en sus artículos:  
6)  
El Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de  
Ambiente de la República del Ecuador, generan  
el acuerdo interministerial N° 323 debidamente  
promulgado en el Registro Oficial 450 del 20 de  
marzo del 2019 y acuerdan expedir el reglamento  
para la gestión integral de los residuos y desechos  
Art. 93.Obligaciones del Municipio de Quito.- El  
Municipio de Distrito Metropolitano de Quito prestará  
las facilidades que estén a su alcance y la capacitación  
necesaria para que los gestores ambientales calificados  
de menor escala puedan optimizar su labor con el fin  
de prestar un servicio técnico esencial para la ciudad” (  
(
8)  
generados en los establecimientos de salud  
,
cuyo artículo 3 señala la clasificación de residuos y  
desechos:  
7)  
2
6
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2) : pág. 23-38 /2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
Art 3.- “Para efectos del presente Reglamento los  
residuos y desechos generados en los establecimientos  
descrito en su ámbito, se clasifican en;”. (  
desechos hospitalarios, debido a la falta de  
educación ambiental permanente, lo que genera un  
alto riesgo de contaminación biológica, radioactiva  
y química.  
8)  
Desechos comunes.  
Residuos aprovechables.  
Desechos sanitarios  
Los altos riesgos que se presentan por este  
indebido manejo de los residuos hospitalarios  
traen consecuencias en la salud del personal,  
quienes puede contraer enfermedades como SIDA,  
hepatitis, infecciones de tipo gástrico, respiratorio,  
dérmico e intoxicaciones, según la Organización  
Mundial de la Salud.  
Los desechos sanitarios se clasifican en:  
Desechos biológico - infecciosos.  
Desechos corto – punzantes.  
Desechos anatomopatológicos.  
Desechos farmacéuticos.  
Los desechos farmacéuticos se clasifican en:  
Desechos farmacéuticos no peligrosos.  
Desechos farmacéuticos peligrosos.  
Otros residuos o desechos peligrosos:  
Desechos radioactivos.  
Desechos químicos peligrosos.  
Desechos de dispositivos médicos con  
mercurio.  
“Durante el estudio de campo se identificaron falencias  
en los procedimientos de segregación, transporte,  
manipulación y tratamiento; además de analizar el  
comportamiento del capital humano que interviene en  
la gestión de desechos”. (  
11)  
“El establecimiento de salud tipo C, Carlos Elizalde de  
Cuenca, no es ajeno a la problemática indicada, pues el  
Los demás residuos o desechos peligrosos  
establecidos en la lista nacional de residuos y  
desechos peligrosos.  
inadecuado manejo de los desechos hospitalarios es la  
falta de capacitación del personal de salud… (  
12)  
Con esta clasificación de residuos y desechos  
generados en los establecimientos de salud, se debe  
promulgar la capacitación al personal involucrado  
directamente con su manipulación, transporte y  
disposición final, haciendo énfasis en la educación  
no formal, que se refiere a las “capacidades adquiridas  
en la vida educativa o profesional no avaladas por  
un diploma oficial” ( Con el fin de tener personal  
acreditado para poder realizar las distintas labores  
relacionadas con el tema.  
En la actualidad, dentro de muchos centros de  
salud, no todo el personal se encuentra capacitado  
idóneamente, ni tampoco inmunizado como para  
realizar de forma adecuada las labores de manejo  
de desechos hospitalarios. En este caso, los grupos  
de personas con mayor riesgo de contacto con  
desechos infecto –contagiosos son el personal de  
limpieza y médico.  
9)  
Es de conocimiento de pocos que, Ecuador es un  
país signatario del Convenio de Basilea para el  
control de los movimientos transfronterizos de los  
desechos peligrosos y su movilización. El alcance  
de este convenio es amplio y contiene listas que los  
países pueden utilizar para clasificar a los desechos,  
con base en características de peligrosidad, incluso  
con listas específicas de desechos de acuerdo a su  
ámbito de aplicación.  
Muestra de la importancia de la cualificación  
del personal en la manipulación, transporte,  
segregación  
y disposición final de residuos  
hospitalarios, es que la generación de estos es a gran  
escala y su mezcla genera un tipo de contaminación  
que puede traer daños irreversibles tanto para el  
personal como para el ambiente.  
En el país en al año 2016 se produjo 10.864.289  
kg de desechos hospitalarios peligrosos, el 58,2  
de esta cantidad se entregó a los gobiernos  
Partiendo de la peligrosidad y del riesgo que trae  
consigo un mal manejo de residuos hospitalarios, la  
poca o escasa capacitación constante en este tipo  
de temas genera vulnerabilidad en la ciudadanía  
debido a los efectos secuenciales, por lo que el  
riesgo está en función del peligro y la exposición.  
%
autónomos descentralizados, el 30,6 % a gestores  
ambientales y el 11,2% fueron trasladados por las  
entidades de salud”. (  
10)  
A nivel nacional, un alto porcentaje de Gobiernos  
Autónomos Descentralizados no realizan un  
tratamiento previo a la disposición final de los  
Por este motivo, el convenio de Basilea promueve  
minimizar los desechos, tomando en cuenta los  
factores sociales, económicos y técnicos, como  
2
7
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pag. 23-30 /2022  
MANEJO DE RESIDUOS PREHOSPITALARIOS Y HOSPITALARIOS (…)  
también, velar por las personas que participen en la  
manipulación de los desechos.  
“Dentro de las 225 medidas para llegar al desarrollo  
(15)  
sostenible” y, como consecuencia, crear  
sociedades sostenibles, son quince las áreas  
temáticas principales con sus respectivos objetivos,  
medidas e indicadores:  
En el año 2018 se estableció que, el 86% de  
establecimientos de salud a nivel nacional conocen  
la normativa vigente relacionada con la gestión  
integral de residuos y desechos generados, mientras  
que, el 96,52% lleva el registro de generación de los  
desechos sanitarios correspondientes a su gestión.  
Es importante conocer que en el año 2018,  
los establecimientos de salud a nivel nacional  
entregaron 14´877.953 kg de desechos. El 53.43%  
del total de kilogramos fue recolectado por los  
municipios y el 46.57% por gestores ambientales  
acreditados.  
1. Cambio climático.  
2. Energía  
3. Transporte  
4. Ordenación del territorio  
5. Turismo  
6. Agua  
7. Agricultura  
8. Pesca  
9. Conservación de la Biodiversidad  
1
11. Residuos  
12. Producción Industrial  
13. Cooperación Internacional  
14. Educación e Investigación  
15. Participación y sensibilización social  
0. Bosques  
De acuerdo a la información detallada Módulo de  
Desechos Sanitarios en Establecimientos de Salud  
2
018, Boletín Técnico 2020, se sabe que la cantidad  
de kg/año de desechos Biológicos – infecciosos  
es de 11´075.317, desechos anatomopatológicos  
3
desechos farmacéuticos 624.954, y otros entre  
radioactivos, químicos peligrosos, dispositivos  
13.145, desechos cortopunzantes 1´273.795,  
Quince áreas que, una vez más, se enfocan en la  
educación e investigación, pilares para una nueva  
era ciudadana y que desemboca tácitamente en la  
salud de los ciudadanos y del ambiente. Para lo cual  
es imperante tener una fuente de consulta sobre la  
valoración e identificación de desechos peligrosos,  
CRTI. (  
médicos con mercurio son de 926.676.  
De los desechos sanitarios, el 49.97% se sabe  
que son dispuestos en celdas diferenciadas, el  
16)  
2
6.89% son inactivadas por medio de tratamientos  
químicos, y el 11.71% tienen disposición final.  
Con el fin de llegar a ser una ciudad sostenible,  
enfocándose en el adecuado manejo de residuos  
sólidos y desechos hospitalarios, es necesario  
contar con herramientas que permitan identificar  
los diferentes impactos, y una muestra de ello es  
la matriz de Leopold, que en la unidad oncológica  
de Solca - Chimborazo mostró impactos negativos  
y positivos, los que permitirá tomar decisiones  
oportunas y adecuadas. (  
Es con la determinación de flujo de desechos y medidas  
de control de salud adecuados, oportunos y eficientes en  
las instituciones de salud, como un sistema organizado  
para el manejo de los residuos, los que se generan como  
parte de la labor cotidiana del personal especializado,  
que se puede amortiguar las consecuencias nefastas a  
la salud humana, resultado de los residuos infecciosos  
hospitalarios”. (  
17)  
13)  
residuos domésticos pueden contribuir a la elevación  
de la temperatura del ambiente y las condiciones  
Las quemas de desechos hospitalarios junto a los  
CONCLUSIÓN  
Para obtener una ciudad sostenible, se debe  
trabajar mucho y en todas las áreas, pero sin dudarlo  
la más importante es la educación, es específico,  
la educación ambiental formal o no. Este tipo de  
educación implica realizar actividades a favor del  
ambiente, sin estar sometidos a una obligación.  
(
14)  
climática..”  
En América Latina y el Caribe, el manejo de residuos  
sólidos sanitarios u hospitalarios se encuentra en  
un estado incipiente. Sin embargo, es notoria la  
falta de educación; lo que generará enfermedades  
en la población, si es que no se brinda una adecuada  
y pronta solución.  
Las actividades que se llevan bajo un objetivo  
siempre están de la mano de un pueblo culto. En este  
2
8
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2) : pág. 23-38 /2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
caso, una educación ambiental enfocada al manejo  
adecuado de residuos y desechos hospitalarios  
y prehospitalarios, fomentará el aumento de la  
responsabilidad socio ambiental que cada persona  
tiene en su ser innato.  
los conocimientos del personal de salud,  
indistintamente de su campo, ya sean profesionales  
de medicina, especialistas, enfermeras o personal  
de limpieza. De manera que, cada actor involucrado  
en el sistema de salud este consiente que el manejo  
de desechos y/o residuos hospitalarios es una  
actividad de suma importancia que debe tomarse  
con seriedad.  
Como se expuso anteriormente, dentro de  
la organización de una ciudad sostenible, la  
participación de entes del Estado es importante.  
Las cifras muestran que, entre 2016 y 2018, existió  
una ligera disminución del 58.2% al 53.43% en la  
entrega de desechos hospitalarios a los Gobiernos  
Autónomos Descentralizados (GADs), mientras  
que, se incrementó del 30.6% a un 46,57%, la  
entrega de este tipo de desechos a los gestores  
ambientales acreditados. Situación que muestra,  
la disminución de responsabilidad por parte de los  
GADs.  
Es importante no solo concientizar a la población,  
sino sensibilizarla debido a que los diferentes tipos  
de contaminación que provienen del sistema de  
salud, traen consigo daños que en muchos casos  
se vuelven irreversibles. Por lo que, es imperante  
tener personal capacitado en todas las fases de  
la gestión de residuos sólidos no peligrosos y de  
desechos hospitalarios, con el fin de minimizar los  
riesgos biológicos que se encuentran latentes en la  
actualidad.  
Por lo tanto, la capacitación para estos organismos  
debe ser periódica para que permita actualizar  
BIBLIOGRAFÍA  
1
2
.
.
Naciones Unidas LA2ylOdDS. [Online].; 2018. Available from: https://hdl.handle.net/11362/40155.  
Maldonado H. La educación ambiental como herramientas social. [Online].; 2005. Available from: https://www.redalyc.org/  
pdf/360/36010104.pdf.  
3
4
.
.
Naciones Unidas LA2ylOdDS. [Online].; 2018. Available from: https://hdl.handle.net/11362/40155.  
Martinez V. Diplomado Hospitales Verdes I. [Online]. Available from: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandi-  
na/3149/RP_eje3.pdf?sequence=1.  
5
.
Naciones Unidas LA2ylOdDS. [Online].; 2018. Available from: https://hdl.handle.net/11362/40155.  
2
9
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pag. 23-38 /2022  
MANEJO DE RESIDUOS PREHOSPITALARIOS Y HOSPITALARIOS (…)  
6
7
8
9
1
.
.
.
.
0. Heredia S, Gavilanez A, Heredia F. [Online].; 2020. Available from: https://perfiles.espoch.edu.ec/index.php/perfiles/article/  
view/77.  
Constituyente AN. Constitución de la República del Ecuador; 2008.  
Quito CMd. Ordenanza Municipal N° 332; 2010.  
Ambiente MdSdEyMd. Reglamento de Gestión de Desechos Generados en Establecimiento de Salud N°323; 2019.  
Fernandez C, María R. [Online].; 2005. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2044859.  
1
1. Vera J, Romero M, Yánez P. [Online].; 2012. Available from: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38319235/03_VERA_  
YANEZ_2012_Qualitas_03_Desechos_hosp-libre.pdf?1438117702=&response-content-disposition=inline%3B+fi-  
lename%3DCaracterizacion_del_manejo_de_desechos_i.pdf&Expires=1675268202&Signature=X50euGh8Apvlzr1dm.  
2. Morales S. Manejo de Desechos Hospitalarios. [Online].; 2020. Available from: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/da-  
tos/10492/1/16081.pdf.  
3. Vallejo M, Cherres J, Camacho M, Muñoz , M. Manejo de Desechos Infecciosos Hospitalarios en el Centro de Salud "Cordero  
Crespo". [Online].; 2017. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8551284.  
4. Fernádez D, Gutiérrez S, Escobar F, Huata P. Manejo de Residuos Sanitarios. [Online].; 2018. Available from: http://www.scielo.  
org.pe/pdf/ria/v20n3/a05v20n3.pdf.  
1
1
1
1
1
5. GREENPEACE. 225 medidas para el Desarrollo Sostenible; 2016.  
6. Arboleda F. Herramienta metodológica para jerarquización de desechos peligrosos. [Online].; 2018. Available from: https://www.  
researchgate.net/profile/Fernando-Arboleda/publication/326328972_HERRAMIENTA_METODOLOGICA_PARA_JERARQUI-  
ZACION_DE_DESECHOS_PELIGROSOS/links/5b46372745851519b4b06ce5/HERRAMIENTA-METODOLOGICA-PARA-JE-  
RARQUIZACION-DE-DESECHOS-PELIGROSOS.pdf.  
1
1
7. Brito H, Cazar R, Moreno N, Quintanilla J, Inca M, Guillen M. Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios Unidad Oncológica -  
Chimborazo. [Online].; 2018. Available from: https://core.ac.uk/download/pdf/328025376.pdf.  
8. Fernández D, Gutiérrez S, Escobar F, Huata P. Manejo de residuos sanitarios. [Online].; 2018. Available from: http://www.scielo.  
org.pe/scielo.php?pid=S2313-29572018000300005&script=sci_abstract&tlng=en.  
3
0
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 31-38/2022  
ISSN impreso: 2631-276X; ISSN en línea: 2631-2778  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS–MEDICINA PREHOSPITALARIA  
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS FRENTE AL APAGÓN  
ANALÓGICO EN TELECOMUNICACIONES.  
TECHNOLOGICAL INNOVATIONS IN THE FACE OF THE ANALOGICAL SWITCH-OFF IN  
(
*)  
TELECOMMUNICATIONS.  
Autores / Authors :  
RESUMEN  
Walter Edwin Taipe Vilaña1  
walter.taipe.doc@cruzrojainstituto.edu.ec  
La tecnología analógica apareció a principios del siglo 20 y,  
posterior, a la segunda guerra mundial empezó el cambio  
a la tecnología digital, con lo que el ser humano creó  
computadoras, celulares, fibra óptica, satélites, internet, etc.  
Recibido: 15/10/2022  
Aceptado: 21/12/2022  
Actualmente, los millones de habitantes del mundo  
requieren que las comunicaciones tengan mayor cantidad  
de información, a gran velocidad, en tiempo real y que sean  
eficientes con la menor cantidad de energía consumida; esto  
se ha alcanzado en una buena parte del planeta con equipos  
exclusivamente digitales, desechando todos los equipos con  
tecnología analógica.  
Sin embargo, muchos países aún no han culminado este  
proceso de cambio como es el caso del Ecuador; debido  
en gran medida a políticas gubernamentales poco claras,  
factores económicos de comercialización o condiciones de  
pobreza poblacional, provocando que se aprovechen las más  
básicas prestaciones y ventajas que los equipos de tecnología  
digital ofrecen actualmente.  
URI: https://www.revistaacademica-istcre.edu.ec/articulo/108  
1
.
Magíster en Eficiencia Energética, Docente del Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito – Ecuador.  
(
MSc. Yesenia Pazmiño Sánchez. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito - Ecuador.  
MSc. Jaime Oswaldo Terán. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito - Ecuador.  
*) Área de idiomas y lenguaje institucional :  
3
1
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 31-38 /2022  
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS FRENTE AL APAGÓN ANALÓGICO (…)  
diversos cambios que suscitan a nivel mundial es de  
suma importancia para interpretar la realidad en  
que vivimos.  
ABSTRACT (*)  
Analog technology appeared at the beginning of  
the 20th century, but it was not after the Second  
World War that the change to digital technology  
began, with which human being created computers,  
cell phones, fiber optics, satellites, the Internet,  
etcetera.  
PROBLEMA  
Bajo la necesidad de conocer el mundo actual, se  
presenta en este trabajo investigativo el problema  
del cambio de tecnología analógica a tecnología  
digital desde el enfoque de las comunicaciones,  
ya que este es el medio básico para establecer un  
diálogo entre dos o más personas desde cualquier  
lugar del planeta.  
Currently, the millions of inhabitants of the  
world require that communications have more  
information, at high speed, in real-time and are  
efficient with the least amount of energy consumed;  
this has been achieved in a good part of the planet  
with exclusively digital equipment, discarding all  
equipment with analog technology.  
OBJETIVO GENERAL  
However, many countries have not yet completed  
this process of change, such as in the case of  
Ecuador, due to unclear government policies,  
economic factors of marketing, or poverty  
conditions of the population, causing the lowest  
benefits and advantages that digital technology  
equipment currently offers.  
Realizar una revisión bibliográfica mediante  
una investigación documental de la información  
disponible sobre la tecnología analógica y digital,  
para comprender la transición que se ha ido  
desarrollando desde hace varias décadas y sus  
repercusiones en la vida diaria.  
PALABRAS CLAVES  
DESARROLLO DEL TEMA  
Tecnología digital, tecnología analógica, apagón  
analógico, televisión digital terrestre, espectro  
radioeléctrico, tecnología mixta.  
Es agradable el recuerdo que llega a la mente de  
la época de niñez donde la familia se reunía en la  
sala de la casa, para ver el último estreno de cine  
en aquel enorme aparato llamado televisión, que  
en blanco y negro mostraba un mundo lleno de  
fantasías; sintonizar la estación de radio donde  
se escuchaba al último artista del momento o  
sumergirse mediante la imaginación en la narración  
de la radio novela y poder ir a sitios inhóspitos para  
luchar contra grandes villanos.  
KEYWORDS (*)  
Digital technology, analog technology, analog  
switch-off, digital terrestrial television, radio  
spectrum, mixed technology.  
INTRODUCCIÓN  
De esos gratos recuerdos de la infancia, ahora la vida  
transcurre a una velocidad impresionante entre  
miles de dispositivos electrónicos que permiten  
comunicarse con cualquier persona en cualquier  
parte del mundo; tener todo el conocimiento que el  
hombre ha generado en la palma de la mano, poder  
trabajar, educarse o hacer negocios sin necesidad  
de estar físicamente en un sitio. Estamos en un  
mundo cada vez más virtual.  
El mundo cambia a cada momento y el conocimiento  
que ahora se considera actual, mañana resulta  
obsoleto; de la misma manera, sucede con los  
equipos tecnológicos que utilizamos cada día, por lo  
que conocer los cambios que se están dando es de  
importancia para comprender el mundo actual.  
JUSTIFICACIÓN  
Es por esto que, en algún momento al usar una  
computadora, un celular, una televisión inteligente  
es importante cuestionarse cómo la información  
entra y sale de estos, cómo es el funcionamiento  
de un mensaje de texto, cómo se escucha la voz del  
artista de moda o cómo la imagen de un ser amado  
Se considera el analfabetismo tecnológico como  
la incapacidad de manejar nueva tecnología; pero  
también debe considerarse la mínima capacidad  
de muchos usuarios en comprender la información  
que allí se puede obtener. Por lo que entender los  
3
2
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 31 - 38 / 2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
aparece en una pantalla. La respuesta a estas  
preguntas es sencilla, cada día los seres humanos  
viven en medio de un mundo rodeado de ondas  
emitidas por equipos electrónicos que en su interior  
están elaborados bajo dos tipos de tecnologías: la  
analógica y la digital.  
convertidores para pasar del mundo analógico al  
digital o del digital al analógico; comercialmente  
se los llama codificadores  
y decodificadores,  
respectivamente y de esta manera funcionan a  
manera de un traductor entre ambas tecnologías;  
un ejemplo de la tecnología analógica aún en  
funcionamiento son las comunicaciones por  
teléfono fijo convencional en los hogares que solo  
nos permite enviar o recibir sonido y, un ejemplo  
del mundo digital son los teléfonos inteligentes  
conocidos como smartphone que son verdaderas  
computadoras por el gran número de aplicaciones,  
Tecnología analógica y digital  
La tecnología analógica se caracteriza por el uso  
de señales físicas que son análogas o similares  
a una magnitud en la realidad y de allí se deriva  
su nombre; es decir señales que son reales y  
continuas en el tiempo, por lo que los valores  
que pueden tomar estas señales son infinitos y  
el nivel de procesamiento  
.
y almacenaje que  
pueden disponer (  
2)  
en ningún momento sufren cambios bruscos o  
.
Analógico vs digital, ventajas y desventajas  
se interrumpen (  
1)  
En general respecto a los equipos de comunicación,  
el uso de tecnología analógica es más económica  
que la digital, incluso pudiendo llegar a estar en una  
relación de 1 a 4 veces el costo respectivamente;  
así mismo, estos equipos analógicos son fáciles de  
usar y permiten comunicaciones con una aceptable  
claridad de voz e imagen. A pesar de estas  
características, presentan grandes desventajas con  
respecto a los equipos digitales, ya que, aunque  
tienen buena claridad en la voz permiten el ingreso  
de ruido ambiental lo que, en conjunto, provoca una  
comunicación poco nítida.  
La tecnología digital usa señales virtuales que  
representan un equivalente del mundo real; estas  
señales se caracterizan por ser discretas en el  
tiempo es decir solo pueden tomar valores enteros  
y son representadas por una secuencia única de 1 o  
0
; esta secuencia se conoce como lenguaje binario y  
este es el lenguaje que hablan las máquinas que en  
su interior disponen de dispositivos electrónicos;  
este es el lenguaje que se habla a través del  
internet para enviar información de un punto a otro  
interconectando a todos en el planeta (  
1)  
.
Un ejemplo de cada uno de estos dos tipos de  
señales se muestra en la gráfica 1 a continuación,  
donde se muestra una señal continua senoidal y una  
señal digital cuadrática con su secuencia respectiva  
de 1 y 0.  
En lo referente a calidad de audio, a medida que la  
señal analógica avanza se deteriora dentro de su  
área de cobertura; mientras que, la señal digital  
permanece casi constante, debido a que, estos  
sistemas son afectados en menor manera por las  
barreras eléctricas de la comunicación como: la  
distorsión que se refiere a la deformación de la  
señal; el ruido que es toda señal no deseada que  
Ambas tecnologías no pueden interactuar  
directamente la una con la otra, por lo que se utiliza  
Gráfica 1. Señal analógica y señal digital.  
Autor:  
Taipe Vilañna Walter.  
Fuente:  
Electroagenda, 2021.  
3
3
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 31-38 /2022  
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS FRENTE AL APAGÓN ANALÓGICO (…)  
se introduce en medio de la información útil; y  
la interferencia definida como la superposición  
radioeléctrico a sistemas con tecnología digital es  
imprescindible. Desde el inicio de este siglo, este  
cambio ha sido liderado por la Unión Internacional  
de las Telecomunicaciones (UIT) organismo creado  
por las Naciones Unidas para garantizar el acceso  
de una señal de mayor energía sobre la señal de  
comunicación (  
3)  
.
La gran ventaja de los sistemas digitales es que,  
además de ser eficientes para comunicarnos y  
contar con una gran cantidad de prestaciones  
internas, fomenta el incremento de ocupación  
diaria por parte de los usuarios de estos  
dispositivos. De esta manera, el consumo de  
energía se ha elevado considerablemente debido  
al sobrecalentamiento que se produce al usarlos,  
los sistemas de refrigeración que se colocan para  
disminuir su temperatura, las reiteradas ocasiones  
por día que debe cargarse una batería si se trata de  
un equipo portátil. Lo que ha provocado un nuevo  
planteamiento en el diseño electrónico interno de  
de las tecnologías de la información y comunicación  
.
(TIC) a las comunidades de todo el mundo (  
6)  
Para lograr este cambio, la UIT enfoca actualmente  
su labor en el denominado apagón analógico que,  
como fundamento, busca suspender todas las  
transmisiones de televisión con señales analógicas  
para que sean reemplazadas, exclusivamente, por  
señales digitales, ya que el actual ancho de banda  
que se requiere para enviar la información de forma  
analógica es muy considerable.  
Este primer cambio permitiría la implementación  
de la televisión digital terrestre (TDT) con lo cual, la  
calidad de imagen y sonido mejora apreciablemente  
consiguiendo canales denominados de alta  
resolución (HD), con una gran cantidad de  
nuevas prestaciones en los conocidos televisores  
los equipos, para que se obtengan dispositivos con  
una mayor eficiencia a nivel energético (  
4)  
.
Con respecto al modo de operación, el equipo  
analógico ocupa para su funcionamiento un gran  
espacio dentro del espectro radioeléctrico; este  
espectro se lo puede comparar con una gran  
autopista con múltiples vías internas conocidos  
como bandas de comunicación, a través de las cuales  
inteligentes o Smart TV que incluso tienen acceso  
a internet (  
7)  
.
Progreso del apagón analógico en la televisión  
circula información en ambos sentidos dentro de  
.
ondas denominadas electromagnéticas (  
3)  
Este proceso de cambio se ha cumplido casi en su  
totalidad en Europa, gran parte de Asia y Oceanía,  
en varios países de África y América, como es el caso  
de Estados Unidos, México, Centro América y el  
Caribe. En otros países como Canadá, la transición  
casi se ha completado. En el resto de países y,  
hablando específicamente, de Ecuador, muchos  
países de África, Medio Oriente e India la transición  
Por otro lado, en los sistemas digitales dentro  
de la misma banda de comunicación que usa el  
sistema analógico, se puede tener varios canales  
digitales, con una mayor cantidad de prestaciones  
disponibles tales como: varios usuarios conectados  
comunicándose, capacidad de almacenaje, mejor  
nitidez y privacidad, etc.  
a sistemas digitales está progresando por etapas sin  
poseer una fecha definitiva de culminación (  
8)  
.
Esta característica de ocupar menor espacio en  
el espectro radioeléctrico propia de los sistemas  
digitales con respecto al sistema analógico, es  
fundamental para poder aprovechar el escaso  
ancho de banda disponible actualmente; por lo  
que un cambio de un sistema a otro trae como  
consecuencia la liberación de espacio, actualmente  
ya saturado; permitiendo su aprovechamiento por  
la creciente cantidad de usuarios a nivel mundial  
En Sudamérica y, específicamente, en Ecuador este  
proceso de cambio de tecnología no ha culminado.  
Las posibles causas del aplazamiento del proceso  
en múltiples ocasiones, siendo el último el del  
2016 a diciembre del 2023, son la falta de políticas  
estatales claras que regulen y normalicen la ruta  
a seguir de este proceso, tanto para la industria y  
población; la económica debido a una reducida  
demanda en la compra de televisores TDT, ya  
que en muchos casos se prefiere la compra de  
decodificadores caracterizados por su bajo costo  
y por adaptar la señal de aire digital a analógica,  
prologando el uso de los viejos receptores  
analógicos o; la falta de publicidad, por parte de los  
organismos gubernamentales, sobre las ventajas  
que ofrecen los sistemas digitales respecto a la  
que requiere mayor volumen de datos y mejores  
prestaciones en sus comunicaciones (  
5)  
.
El apagón analógico en las comunicaciones  
Por las múltiples ventajas de los sistemas digitales  
indicadas anteriormente, migrar todos los  
sistemas con tecnología analógica en el espectro  
3
4
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 31 - 38 / 2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
calidad de imagen y sonido, así como, los nuevos  
.
es el aparecimiento de las emisoras online y su  
popularización mediante el acceso del internet  
en toda la población y, sobre todo, en dispositivos  
móviles de uso diario.  
canales y contenidos que poseen (  
8)  
Independientemente de las posibles causas de  
este retraso en la culminación del proceso de  
cambio, la realidad es que en Ecuador se transmite  
El apagón analógico en las radiocomunicaciones  
Tipos de equipos en uso  
simultáneamente en señal analógica  
y digital.  
Esta última apareció hace poco en 2020, en Quito  
y Guayaquil con el objetivo de que, durante el  
2
habitantes; con respecto al avance real. Los datos  
aún no están disponibles para verificación y solo  
022 se incorporen ciudades con mínimo 200 mil  
En lo referente a la radiocomunicación que usan los  
organismos básicos de ayuda y el sector industrial,  
se utilizan básicamente 3 tipos de equipos para  
comunicarse entre los sistemas de repetidoras,  
se espera que este proceso de cambio culmine en  
diciembre del 2023 en el resto del país (  
9)  
.
el personal en la central de radiodespacho y las  
unidades operativas de campo, que son (  
11)  
:
El apagón analógico en la radiodifusión  
Equipo fijo, grande, voluminoso, pesado. Utiliza  
como fuente de energía el voltaje alterno de  
110 voltios de la red de distribución eléctrica.  
A pesar de que las prestaciones de esta tecnología  
son amplias, por mencionar algunas: la mejor  
calidad en la recepción, ser inmune a la distorsión,  
tener un menor costo en el equipo de comunicación  
y poder enviar mensajes de texto o multimedia.  
En lo referente al apagón analógico en la radio,  
son pocos los países que han iniciado el cambio a  
tecnología digital y ninguno lo ha culminado.  
Equipo  
móvil,  
tamaño  
mediano,  
moderadamente liviano. Usa como fuente de  
energía la batería del vehículo donde se lo  
instala.  
Equipo portátil, muy pequeño, muy ligero. Usa  
como fuente de energía baterías recargables.  
Este escaso avance, se debe a la liberación de  
espacio dentro del espectro radioeléctrico  
producido por el apagón analógico de la televisión,  
el cual ha sido aprovechado por las empresas de  
comunicación para transmisión de equipos móviles  
como celulares mediante un acceso a un mayor  
ancho de banda, permitiendo una mejor cobertura  
En todos estos tipos de equipos el modo de  
funcionamiento es el siguiente (  
11)  
:
Broadcast, el envío de información es desde un  
único emisor a todos los receptores que están  
sintonizados a la misma frecuencia, similar a la  
televisión y radio convencional.  
en zonas rurales y mejor penetración de señal en el  
Half duplex, comunicación bidireccional (radio  
de dos vías), pero un solo equipo se comunica  
a la vez, es decir, un equipo transmite y el resto  
sintonizado a la red recibe.  
interior de los edificios (  
10)  
.
Otro factor que ha determinado el escaso impulso  
en la adopción de la tecnología digital en la radio,  
Equipos de radio analógico vs. digitales  
Grafica 2. Cobertura analógica vs digital  
A pesar de que las comunicaciones con radios  
analógicos datan de 1930 y que son simples de  
utilizar, ya que la transmisión de voz se logra  
aplastando solamente un botón; la creciente  
demanda de un mayor grupo de usuarios que  
requieren cada vez más prestaciones como  
video, mensajes de texto, llamadas grupales hace  
necesario que las radios sean de tipo digital, pues  
permite superar varios problemas fundamentales  
en las comunicaciones analógicas, entre los cuales  
tenemos (  
12)  
:
La presencia del ruido ambiental captado por  
el micrófono, lo que provoca que el conjunto de  
toda la conversación sea menos entendible.  
Autor:  
Kenwood.  
Fuente:  
Syscom, 2017.  
3
5
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 31-38 /2022  
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS FRENTE AL APAGÓN ANALÓGICO (…)  
La calidad del sonido disminuye a medida que  
la señal avanza dentro del área de cobertura,  
lo que provoca que el mensaje que llega sea  
confuso.  
Solo permite una transmisión a la vez a todos  
los equipos conectados en la red dando poca  
privacidad de la información.  
uso mundial y, de la mano de la tecnología digital que  
está imponiéndose en todo el mundo, aparecieron  
estándares tales como DMR o Radio Móvil Digital  
para uso comercial o el estándar TETRA para uso  
de organismos de emergencia y seguridad ( . Estos  
dos fueron creados por el Instituto Europeo de  
Estándares de Telecomunicaciones (ETSI); pero al  
ser una entidad europea no fueron aceptados en  
Estados Unidos, por esta razón, apareció el estándar  
14)  
Lo anteriormente manifestado puede observarse  
en la gráfica 2 a continuación, donde se determina  
la calidad del sonido, respecto a la distancia de  
cobertura y se puede concluir que la señal analógica  
P25 para comunicaciones entre organismos de  
emergencias anclados al sistema 911 (  
15)  
.
(
color rojo) decrece proporcionalmente a medida  
Entre otras formas de superar el inconveniente  
de interoperabilidad entre marcas, se dispone  
de equipos integradores que permiten conectar  
que avanza y recorre mayor distancia, mientras  
la señal digital (color azul) permanece dentro de  
esta misma zona casi constante, manteniendo  
prácticamente la misma calidad del audio.  
equipos analógicos  
y digitales a la vez y en  
diferentes bandas de comunicación como son los  
sistemas de radiocomunicación por protocolo de  
internet o ROIP que, adicionalmente, permiten  
En la misma gráfica se puede determinar que la  
señal digital en los puntos más extremos de la  
cobertura, tiene muy buenas prestaciones en su  
funcionamiento, ya que permanece casi constante.  
comunicación lejana de un punto a otro mediante  
una red de internet (  
16)  
.
Continuando con el uso del internet y las redes  
telefónicas convencionales, se está extendiendo el  
uso de radios cuyas comunicaciones se desarrollan  
a través de la red de celular 4G y LTE o conocidos  
en sus siglas en inglés como PoC (Push-to-talk  
Adicional a estas ventajas descritas, las radios  
digitales son más eficientes respecto al ancho de  
banda ya que pueden disponer de dos canales de  
comunicación que en el mismo ancho de banda de un  
solo canal analógico, lo que significa la posibilidad de  
hacer comunicaciones bidireccionales simultáneas  
y, a su vez, reducir el costo de licencias para el uso  
de la frecuencia.  
Over Cellular) que, a más de la transmisión de voz,  
permite enviar video y datos (  
17)  
.
Equipos de radiocomunicación mixta  
A pesar de que los equipos con sistemas digitales  
en general han provocado un mayor consumo de  
energía y en el caso de las baterías, su duración  
de carga se ha convertido en un reto de diseño  
electrónico. En las radios digitales este factor  
significa una mejora del 40% en la duración de la  
batería, comparados con el consumo de los radios  
A nivel mundial el apagón analógico continúa; en  
muchos países ha terminado, en otros avanza por  
etapas sin tener fechas fijas de culminación y en  
algunos ni siquiera ha empezado; motivo por el  
cual existen regiones donde la cobertura digital es  
casi inexistente y la tecnología analógica es la que  
predomina. Por lo que una solución para evitar la  
rdida de comunicación, es el uso de equipos de  
tecnología mixta, cuyo funcionamiento primario  
es digital con todas las ventajas anteriormente  
descritas y, a la vez, puede configurarse para que  
transmita exclusiva o simultáneamente en modo  
analógico, dependiendo de las necesidades en el  
área de trabajo. Cabe recalcar que, al disponer de  
estos dos modos de operación, el costo de estos  
analógicos; permitiendo menores ciclos de carga  
por día, lo que aumenta su vida útil (  
12)  
.
Marcas de equipos de radiocomunicación  
A nivel país, no solo para los organismos básicos de  
ayuda sino a nivel de la industria, se comercializan  
una gran cantidad de marcas de equipos de  
radiocomunicación y muchos de procedencia china,  
pero en general se dispone de 4 marcas para equipos  
profesionales de dos vías que son Icom, Kenwood,  
Hytera y Motorola; un inconveniente fundamental  
equipos es mayor por la circuitería electrónica  
extracolocada (  
18)  
.
Referente  
a
marcas comercializadas en el  
entre todas estas marcas es la compatibilidad entre  
.
país, Icom  
y
Kenwood disponen de sistemas  
sus sistemas internos de comunicación (  
13)  
mixtos, cuyas plataformas son muy compatibles  
tecnológicamente. Por su parte, Motorola  
comercializa mayoritariamente equipos digitales  
Para superar este inconveniente, se está tratando  
de normalizar los protocolos de comunicación para  
3
6
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 31 - 38 / 2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
al tener protocolos de comunicación cerrados y  
disponibles solo para distribuidores autorizados.  
Esta situación refleja la falta de capacitación con  
respecto a la programación y uso de funciones que  
las empresas proveedoras de este servicio brindan  
a los técnicos; lo que repercute directamente en la  
capacitación interna al personal operativo.  
Realidad de las radiocomunicaciones analógicas y  
digitales en el país  
Ya que no se ha completado en nuestro país la  
transición de sistemas analógicos a los sistemas  
digitales, la población en general desconoce  
este tipo de tecnología y sigue usando las más  
básicas funciones en los equipos de comunicación  
modernos que se adquieren en el extranjero. De  
la misma manera, los organismos básicos de ayuda  
se encuentran exactamente en esta situación y  
muchos de ellos, principalmente en provincias ven  
inalcanzable disponer de tecnología moderna que  
permita dar una atención de calidad a la creciente  
población que cada día espera su ayuda.  
CONCLUSIONES  
El sistema analógico es una tecnología antigua  
y que cada día es reemplazada por los sistemas  
digitales que interconectan a todo el planeta,  
con una gran cantidad de nuevas prestaciones  
a los usuarios.  
El reemplazo de tecnología mediante el apagón  
analógico ha permitido liberar el espectro  
radioeléctrico consiguiendo comunicaciones  
con mayor volumen de información, con altas  
velocidades de transmisión; logrando una  
mayor eficiencia y por ende ofrecer a toda la  
población nuevos beneficios en sus actividades  
cotidianas.  
Referente  
a las regulaciones actuales en las  
comunicaciones, la institución encargada de este  
tema es la Agencia de Regulación y Control de  
las Telecomunicaciones conocida por sus siglas  
como ARCOTEL encargada de la administración,  
regulación, control de las telecomunicaciones,  
El apagón analógico en la televisión ha  
permitido la instalación de la televisión digital  
o TDT consiguiendo canales de  
terrestre  
del espectro radioeléctrico  
y
su gestión. Sin  
alta resolución o HD, pero el avance sigue  
dependiendo de políticas gubernamentales y,  
en el caso del Ecuador, aún sigue en marcha por  
etapas con una fecha preliminar de culminación  
en diciembre de 2023.  
En la radiodifusión, el apagón analógico no  
ha tenido impulso ya que con la televisión se  
está liberando el espacio suficiente para poder  
realizar los cambios necesarios y optimizar los  
procesos de comunicación que se encontraban  
ya saturados.  
Enlossistemasderadiocomunicaciónutilizados  
por los organismos básicos y particularmente  
en Ecuador, aún no se ha concluido con el  
proceso de cambio de tecnología, por lo que se  
posee dos sistemas a la vez. Esto provoca una  
brecha entre instituciones que cuentan con  
poder adquisitivo y pueden adquirir equipos  
digitales o mixtos, y las que deben quedarse en  
el sistema analógico por el escaso presupuesto  
disponible.  
El país no está preparado para el apagón  
analógico previsto para el 2023 y los que  
actualmente ya cuentan con tecnología digital  
aprovechan al mínimo todas las ventajas que  
estos ofrecen, esto se deriva en gran medida  
por la poca capacitación o conocimiento de  
los responsables a cargo de los sistemas de  
comunicación en cada institución.  
embargo, su función es netamente administrativa  
ya que la infraestructura instalada y su óptimo  
funcionamiento a la largo del país depende de cada  
institución o empresa privada que requiera usar  
(
19)  
.
este servicio  
Por lo que  
a
pesar que las disposiciones  
gubernamentales indican que el apagón analógico  
concluirá en todo el país para finales del 2023,  
esto muy probablemente no sucederá, ya que la  
instalación de nueva infraestructura con modernos  
sistemas digitales queda determinado por el  
recurso económico privado; pues un equipo digital  
de prestaciones básicas puede costar desde un 30%  
o hasta 4 veces más, que un equipo analógico si  
hablamos de un equipo de prestaciones de última  
tecnología.  
Adicional, como se indicó anteriormente, a pesar  
que muchos organismos básicos especialmente  
de ciudades como Quito y Guayaquil, donde ya se  
transmite con señales de tipo digital y que disponen  
de equipos con tecnología mixta; no aprovechan  
al 100% todas las ventajas que pueden ofrecer  
estos nuevos equipos, ya que a pesar de realizar  
compras de sistema completos con una gran  
inversión económica, solo los usan para la función  
de transmisión de voz como un equipo analógico  
común y a lo sumo, usan la función de llamadas en  
grupo.  
3
7
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 31-38 /2022  
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS FRENTE AL APAGÓN ANALÓGICO (…)  
BIBLIOGRAFÍA  
1
2
3
4
5
6
7
.
.
.
.
.
.
.
Diferenciando. Sistemas analógicos y sistemas digitales [Internet]. 2022 [citado el 11 de octubre de 2022]. Disponible en: https://  
diferenciando.com/sistema-analogico-y-sistema-digital/  
Electrónica2000. Codificadores y decodificadores [Internet]. 2019 [citado el 11 de octubre de 2022]. Disponible en: http://www.  
electronica2000.com/codificadores-y-decodificadores/  
Abad, N. ¿Cuáles son las características de la tecnología analógica? [Internet]. Rd2. 2022 [citado el 11 de octubre de 2022]. Dis-  
ponible en: https://rd2.es/tecnologia/cuales-son-las-caracteristicas-de-la-tecnologia-analogica/  
Nozal, R. Consumo energético en sistemas digitales [Internet]. Group4layers. 2022 [11 de octubre de 2022]. Disponible en: ht-  
tps://www.group4layers.com/es/blog/2022-03-15/consumo-energetico-sistemas-digitales  
Curiel, A. Ancho de Banda (Analógico vs Digital) [Internet]. Cidecame. 2022 [citado el 12 de octubre de 2022]. Disponible en:  
http://cidecame.uaeh.edu.mx/lcc/mapa/PROYECTO/libro27/134_ancho_de_banda_analgico_vs_digital.html  
UIT. Sobre la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) [Internet]. 2022 [citado el 12 de octubre de 2022]. Disponible en:  
https://www.itu.int/es/about/Pages/default.aspx  
ARCOTEL. Desarrollo de la Televisión Digital Terrestre beneficiará a los ecuatorianos [Internet]. Ministerio de Telecomunicacio-  
nes. 2020 [citado 12 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.arcotel.gob.ec/desarrollo-de-la-television-digital-terres-  
tre-beneficiara-a-los-ecuatorianos/  
8
9
.
.
I3campus. Apagón analógico [Internet]. 2016 [citado12 de octubre de 2022]. Disponible en http://i3campus.co/CONTENIDOS/  
wikipedia/content/a/apag%25c3%25b3n_anal%25c3%25b3gico.html  
Larocca, N. Ecuador ejecutará el apagón analógico por etapas hasta 2023 [Internet]. Telesemana. 2018 [citado 12 de octubre de  
2
022]. Disponible en: https://www.telesemana.com/blog/2018/09/20/ecuador-ejecutara-el-apagon-analogico-por-etapas-has-  
ta-2023/#:~:text=El%20Ministerio%20de%20Telecomunicaciones%20de,que%20demorar%C3%ADa%20un%20a%C3%-  
B1o%20m%C3%A1s.  
1
1
1
1
1
0. López, F. Apagón analógico radio [Internet]. Universitas. 2021 [citado 12 de octubre de 2022]. Disponible en: https://historiater-  
cerocaup2021.umh.es/2021/03/09/apagon-analogico-radio-fernando-lopez/  
1. Cordoba Outdoor. Tipos de equipos de radiocomunicación [Internet]. 2022 [citado 13 de octubre de 2022]. Disponible en: ht-  
tps://www.cordobaoutdoor.com.ar/tipos-de-equipos-de-radiocomunicacion/  
2. Motorola. Radios digitales vs analógicos [Internet]. 2022 [citado 13 de octubre 2022]. Disponible en: https://www.motorolasolu-  
tions.com/es_xl/solutions/digital-vs-analaog.html  
3. Pcredcom. Cómo elegir el mejor equipo de radiocomunicación [Internet]. 2020 [citado 13 de octubre de 2022]. Disponible en:  
https://pcredcom.com/blog/radiocomunicacion/como-elegir-el-mejor-equipo-de-radiocomunicacion/  
4. Motorola. ¿Qué es DMR? [Internet]. 2022 [citado 13 de octubre 2022]. Disponible en: https://www.motorolasolutions.com/  
es_xl/solutions/what-is-dmr.html#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20DMR%3F%20%2D%20Motorola%20Solu-  
tions&text=Mantenga%20a%20su%20equipo%20conectado,de%20radio%20de%20dos%20v%C3%ADas.&text=MOTO-  
TRBO%E2%84%A2%20R7-,H%C3%A1gase%20escuchar%20con%20la%20nueva%20radio%20que,revolucionarias%20  
listas%20para%20el%20futuro.&text=MOTOTRBO%E2%84%A2%20R7-,  
nueva%20radio%20que,revolucionarias%20listas%20para%20el%20futuro  
H%C3%A1gase%20escuchar%20con%20la%20  
1
1
1
1
1
5. Icom. ¿Cuáles son algunas de las características que distinguen a la tecnología P25? [Internet]. 2022 [citado 13 de octubre 2022].  
Disponible en: https://www.icomamerica.com/es/products/landmobile/p25/p25/default.aspx  
6. Icom. El Sistema IDAS Salva la Brecha Entre lo Analógico y lo Digital [Internet]. 2022 [citado 13 de octubre 2022]. Disponible en:  
https://www.icomamerica.com/es/products/landmobile/idas/idas/default.aspx  
7. Hytera. Qué es PoC [Internet]. 2022 [citado 13 de octubre 2022]. Disponible en: https://www.hytera.la/recursos/tres-venta-  
jas-de-la-radio-poc-en-tu-emprendimiento#:~:text=PoC%20(Push%2Dto%2Dtalk,ancha%203G%2C%204G%20y%20LTE  
8. Spiegato. ¿Qué es un transceptor? [Internet]. 2022 [citado 13 de octubre 2022]. Disponible en: https://spiegato.com/es/que-es-  
un-transceptor  
9. ARCOTEL. Preguntas frecuentes: 1. preguntas generales [Internet]. 2022 [citado 13 de octubre 2022]. Disponible en: https://  
www.arcotel.gob.ec/1-preguntas-generales/  
3
8
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 39-56 /2022  
ISSN impreso: 2631-276X; ISSN en línea: 2631-2778  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS–MEDICINA PREHOSPITALARIA  
PERCEPCIÓN DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA COMO  
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA CARRERA DE  
MEDICINA EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.  
PERCEPTION OF THE CLINICAL SIMULATION, AS A PEDAGOGICAL STRATEGY FOR THE MEDICINE  
CAREER AT THE CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR (  
*)  
Autores / Authors :  
RESUMEN  
Espín Puchaicela Andrés Ricardo 1  
arespinczs5@gmail.com  
La simulación médica es un modelo educativo para la  
formación del estudiante, donde se desarrollan habilidades,  
destrezas, se integra conocimientos teóricos y prácticos y, a  
la vez, se crean escenarios para adquirir, practicar y aprender  
mediante la simulación. Su efectividad se evalúa por el grado  
de satisfacción de los participantes.  
Puchaicela Poma Mirta Marlene 2  
mmpuchaicela@uce.edu.ec  
Duque Martínez Carlos Eduardo 3  
ceduque@uce.edu.ec  
Toapanta Usuay Stalin Omar 4  
sotoapanta@uce.edu.ec  
Cañar Mendoza Mario Israel 4  
micañarm@uce.edu.ec  
Objetivo: Determinar el grado de satisfacción en la  
dimensión práctica, cognitiva y sistemática en los estudiantes  
de la cátedra de semiología en la Clínica de Simulación de la  
Carrera de Medicina de la Universidad Central del Ecuador.  
Recibido: 15/10/2022  
Aceptado: 21/12/2022  
Metodología:  
Estudio  
descriptivo  
transversal  
y
observacional realizado en la Clínica de Simulación Médica  
de la Universidad Central del Ecuador en marzo 2022 con  
estudiantes de semiología que tuvieron educación virtual en  
época de pandemia.  
El universo (N= 487 estudiantes) respondió una  
encuesta validada de calidad y satisfacción de tipo Likert  
tridimensional. Los datos de la muestra (n=143 estudiantes)  
se incorporaron en la base de datos del software Microsoft  
Excel y del programa estadístico (SSPSS) V23  
Resultados: En dimensión práctica, el 98,60% de los  
estudiantes afirman que es un método de aprendizaje. El  
existe 95,1% conciben que existe una relación teórica y  
práctica y el 69,23% refieren que el tiempo de la práctica es  
bajo.  
URI: https://www.revistaacademica-istcre.edu.ec/articulo/109  
1.  
2.  
3.  
4.  
Médico general. Investigador independiente. Quito. Ecuador.  
Especilista en Medicina Interna. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Médicina. Univercidad Central del Ecuador. Quito. Ecuador.  
Ingeniero Mecatrónico. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Médicina. Univercidad Central del Ecuador. Quito. Ecuador.  
Estudiante. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Médicina. Univercidad Central del Ecuador. Quito. Ecuador.  
(
MSc. Yesenia Pazmiño Sánchez. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito - Ecuador.  
MSc. Jaime Oswaldo Terán. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito - Ecuador.  
*) Área de idiomas y lenguaje institucional :  
3
9
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 39-56 /2022  
PERCEPCIÓN DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA, COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA (...)  
Dimensión realista: mejora los conocimientos  
clínicos (93,01%), brinda seguridad y confianza  
Conclusions: The level of satisfaction is high  
(91.76%) in the clinical simulation, during the  
educational process of training in semiology  
students at the Central University of Ecuador  
(
90,21%), y son escenarios realistas (85,31%).  
Dimensión cognitiva: adquiere razonamiento  
crítico (97,20%), motiva el aprendizaje y la  
PALABRAS CLAVES  
comunicación en un (96,50%), mejora las  
habilidades técnicas (91,61%).  
Satisfacción, dimensión, destrezas, simuladores,  
fidelidad.  
Conclusiones: El nivel de satisfacción (91,76%)  
es alto en la simulación clínica, durante el proceso  
educativo de formación en los estudiantes de  
semiología de la Universidad Central del Ecuador  
KEYWORDS (*)  
Satisfaction, dimension, skills, simulators, fidelity.  
ABSTRACT (*)  
INTRODUCCIÓN  
Medical simulation is an educational model for  
studenttraining,whereabilities,skillsaredeveloped;  
integrates theoretical and practical knowledge,  
scenarios are created to acquire, practice and learn  
through simulation. Its effectiveness is evaluated  
by the degree of satisfaction of the participants.  
La simulación clínica ingresa a nuestro sistema  
como una nueva herramienta educativa de calidad  
a nivel prehospitalario y hospitalario, dirigida al  
futuro profesional de la salud. Es una metodología  
que brinda y fortalece conocimientos, destrezas,  
competencias, habilidades, comunicación clara y  
empática a pacientes y familiares que acuden a las  
diferentes áreas se salud.  
Objective: To determine the degree of satisfaction  
in the practical, cognitive and systematic dimension  
in the students from the chair of semiology at the  
Simulation Clinic of the Medicine Career at the  
Central University of Ecuador.  
Este modelo didáctico ayuda a conocer cómo  
realizarprocedimientostécnicos,rediseñaprocesos  
asistenciales, generando experticia en los futuros  
profesionales prehospitalarios  
y hospitalarios  
respecto a la práctica clínica y/o quirúrgica diaria.  
De esta manera, se refuerza la formación académica  
y la investigación.  
Methodology: Descriptive, cross-sectional and  
observational study carried out at the Medical  
Simulation Clinic at the Central University of  
Ecuador in March 2022 with semiology students  
who had virtual education during the pandemic.  
En este proceso educativo en el cual se evalúa  
la dimensión práctica, realista y cognitiva de las  
personas implicadas en este proceso educativo, un  
indicador que mide la calidad de la enseñanza es el  
grado de satisfacción.  
The Universe (N= 487 students) answered  
a
quality and satisfaction validated survey of three-  
dimensional Likert type. The sample data (n=143  
students) were incorporated into the database of  
the Microsoft Excel software and the statistical  
program (SSPSS) V23.  
OBJETIVO GENERAL  
Results: In practical dimension (98.60%) affirm that  
it is a learning method, there is a theoretical and  
practical relationship (95.1%), the practice time is  
low (69.23%).  
Determinarlapercepciónquetienenlosestudiantes  
de pregrado de la cátedra de Semiología Médica,  
frente a las prácticas en la Clínica de Simulación  
Médica y Robótica de la Universidad Central del  
Ecuador, Carrera de Medicina en el periodo marzo  
2022.  
Realistic dimension: improves clinical knowledge  
(
(
93.01%), provides security and confidence  
90.21%) and are realistic scenarios (85.31%).  
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAꢀ  
Cognitive dimension: acquires critical reasoning  
97.20%), motivates learning and communication in  
a (96.50%), improves technical skills (91.61%).  
(
Enseñar a los estudiantes del área de la salud  
a utilizar diferentes escenarios médicos con  
4
0
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 39 - 56 / 2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
ayuda de las nuevas herramientas tecnológicas,  
específicamente, los simuladores para construir  
y críticos con base  
en sus errores, de modo que, generen su propio  
q = 1 – p (1-0.05 = 0.95)  
d = precisión (3%=0.03)  
conocimientos científicos  
aprendizaje.  
JUSTIFICACIÓN  
Instrumentos de Evaluación.  
Promover el uso de una nueva herramienta  
de enseñanza aprendizaje actualizada, en los  
estudiantes del área de la salud de la Facultad de  
Ciencias Médicas, mediante la simulación como una  
estrategia de enseñanza innovadora que replica  
situaciones cercanas a la realidad, con simuladores  
o pacientes estandarizados, orientada hacia una  
correcta atención relacionada a la calidad de los  
cuidados y seguridad de los pacientes.ꢀꢀ  
Para la recolección de datos se utilizó una encuesta  
modificada acorde a la presente investigación,  
tomando como referencia la Escala de Satisfacción  
de Experiencias Clínicas Simuladas (ESECS). Se  
explicó a la población encuestada la finalidad del  
proyecto, así como, el objetivo y la importancia que  
tendría en los campos educativos y pedagógicos.  
La confidencialidad de la información se obtuvo  
mediante un consentimiento previo, totalmente  
anónimo, de las personas que llenaron dicho  
formulario, previamente validado mediante un plan  
piloto.  
MÉTODO DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE  
DATOS  
Población:  
Variables de Estudio.  
Se realizó una encuesta a 487 estudiantes de  
cuarto a sexto semestre de ambos sexos, entre 19  
y 26 años de edad de la cátedra de Semiología de la  
Carrera de Medicina, que realizaron prácticas en la  
Clínica de Simulación Médica y Robótica  
La encuesta consta de 14 preguntas, divididas  
en 3 dimensiones como: la práctica, la realista  
o sistemática, y la cognitiva. Para efectos de  
interpretación de los datos, la evaluación se realizó  
de acuerdo a la sumatoria de los puntajes obtenidos  
en las respuestas, es decir, a mayor puntaje, mayor  
nivel de satisfacción y, por el contrario, a menor  
puntaje, menor nivel de satisfacción.  
Lugar:  
Campus de la Facultad de Ciencias Médicas de  
la “Universidad Central del Ecuador”, ubicado en  
calles Iquique y Yaguachi en el sector El Dorado,  
Quito - Ecuador, en marzo del 2022.  
NORMATIVA BIOÉTICA  
Diseño Muestral  
Todos los autores participantes declaran no tener  
conflicto de interés en el artículo presentado  
para la aplicación de la encuesta; se solicitaron los  
permisos a las instituciones correspondientes. No  
es necesario consentimiento informado para el  
diseño de estudio.  
Gracias a la ecuación Sierra Bravo se realiza el  
cálculo para estipular el tamaño de muestra que  
se va a estudiar, tomado del universo de 487  
estudiantes encuestados:  
DESARROLLO  
La simulación clínica es un espacio pedagógico  
formativo en donde se crean situaciones o casos  
parecidos a los que el estudiante deberá enfrentar  
con pacientes en una realidad clínica. Dicha  
actividad se realiza con simuladores (baja, mediana,  
alta complejidad), equipos robóticos (fantomas) o  
con pacientes estandarizados.  
N= Total de la población (487)  
Z= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es  
del 95%)  
p = proporción esperada (5% = 0.05)  
4
1
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 39-56 /2022  
PERCEPCIÓN DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA, COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA (...)  
Esta actividad surge de la necesidad de reducir los  
errores médicos y, por ende, garantizar la seguridad  
del paciente durante el proceso de aprendizaje de  
los estudiantes del área de la salud. (  
Lasimulaciónclínicahaceénfasisenlaconsolidación  
de habilidades individuales, grupales, éticas,  
humanistas, técnicas, científicas y en investigación,  
caracterizada por la excelencia, comprometida  
con la verdad, la probidad, la justicia y solidaridad.  
Factores que le llevan al estudiante hacia una buena  
práctica médica en el futuro. (  
1)  
Los escenarios y las metodologías que se aplican  
en las salas y quirófanos supuestos, varían según la  
patología o maniobras semiológicas a entrenar; esta  
técnica fortalece la teoría adquirida en las aulas,  
mejora habilidades, competencias y destrezas, así  
mismo, facilita la retroalimentación, la interacción  
docente-alumno, con un perfil ético-moral claro,  
con valores y principios definidos hacia el buen  
actuar individual y social del futuro profesional de  
3)  
La implementación de técnicas, instrumentos  
y
medios de aprendizaje actualizados, son  
y deben ir enfocados de forma  
importantes  
tridimensional realista, cognitiva y práctica. (3)  
El proceso de aprendizaje realista, conlleva una  
relación entre la acción y la reflexión. Posee 5  
fases que van desde la acción, retrospección,  
conocimiento de aspectos esenciales, métodos  
alternativos y nuevas acciones; hasta el proceso  
de aprendizaje cognitivo, que esta direccionado  
(
1)  
la salud.  
LA SIMULACIÓN COMO METODOLOGÍA PARA  
EL APRENDIZAJE  
a
conectar nueva información con ideas ya  
La simulación en la educación es una estrategia  
complementaria para dar solución a los vacíos  
que deja la educación tradicional en el proceso  
existentes, lo que permite una profundización de  
memoria con capacidad de retención a través de  
la experiencia, sentidos y pensamientos. Por otro  
lado, el aprendizaje basado en la práctica, fomenta  
la capacidad de los estudiantes mediante ejercicios  
y proyectos para complementar las capacidades y  
aspectos puramente teóricos de la materia. (  
de formación de los estudiantes, ayuda  
a
complementar el componente teórico y práctico  
de la malla curricular, orientada a los objetivos  
planteados por el curso y a la adquisición de  
competencias. Esta herramienta da al estudiante la  
oportunidad de pensar en diversos momentos de su  
enseñanza, por adelantado, durante la acción y en  
retrospectiva; con la finalidad de razonar, deliberar  
y emitir juicios con objetivos y fines establecidos  
para autorregular su aprendizaje. (  
3)  
Estos enfoques permiten la apertura a la captación  
de habilidades técnicas y no técnicas con un  
aprendizaje activo, pasivo, significativo y reflexivo  
para una formación de calidad en el área de  
2)  
(3)  
trabajo.  
Principios de enseñanza y aprendizaje en la clínica  
de simulación  
Habilidades técnicas  
Se define como la utilización de la habilidad técnica  
de una secuencia de pasos a seguir como algoritmos  
ocualquierprocedimientoquerequieralaaplicación  
de un conocimiento teórico, con destrezas puestas  
a una actividad que serán inspeccionadas con  
responsabilidad del tutor a cargo cuyo objetivo  
es, que los estudiantes fortalezcan y aseguren  
sus habilidades técnicas-prácticas en procesos de  
intervención invasiva y no invasiva, aumentando  
la efectividad en los procesos de intervención y  
disminuyendo los errores, negligencias y riesgos  
Competencias  
Son  
actitudes,  
destrezas,  
habilidades  
y
conocimientos requeridos para realizar con calidad  
la praxis médica en entorno simulado, para afianzar  
la seguridad y confianza de las habilidades técnicas  
y no técnicas en el entorno laboral hospitalario.  
Estas ayudan a desarrollar un pensamiento crítico  
que se basa en un juicio elaborado y sustentado en  
datos, objetivos y subjetivos de información, con  
fundamento en evidencias que son previamente  
interpretadas y analizadas, facilitando al individuo  
inferir las consecuencias de sus propias decisiones,  
permitiendo al estudiante del área de salud analizar,  
argumentar y sustentar las ideas, como también,  
a identificar implicaciones, causas y efectos de un  
de confusión, por parte del estudiantado  
y
profesionales como tal. (  
2)  
Habilidades no técnicas  
Son las destrezas cognitivas y sociales como:  
la comunicación efectiva, el liderazgo, la toma  
(
3)  
problema.  
4
2
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 39 - 56 / 2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
de decisiones,  
y
acciones personales que  
Trilogía de la Clínica de simulación  
complementan a las técnicas y contribuyen a la  
realización de una tarea de forma segura y eficiente,  
a través de guiones de actuación o guías prácticas,  
en donde se proponen escenarios patológicos  
simulados, lo más idéntico a la condición in vivo,  
para que los estudiantes procedan con la resolución  
del caso desde dos perspectivas: la puesta en escena  
de los conocimientos científicos, las habilidades  
técnicas, y el valor del trabajo en equipo con  
prácticas comunicativas y empáticas. (  
La simulación como tal, depende de tres pilares  
fundamentales: la apropiación de tecnología,  
creación de escenarios basados en protocolos  
reales  
y
tecnologías en contexto relacionadas  
a la destreza que se va a adquirir, por ejemplo,  
las habilidades cognitivas para un estudiante de  
pregrado, y de posgrado. (  
7)  
1)  
La creación de escenarios se debe ajustar al nivel  
académico y las destrezas a adquirirse por medio  
de la tecnología, ayudados de un personal técnico  
capacitado que brinde una guía práctica y teórica  
de la manipulación, y del uso adecuado de los  
diferentes simuladores de alta y baja fidelidad. (  
Aprendizaje activo  
Es un aprendizaje a largo plazo, aquí el estudiante  
pasa de un aprendizaje conceptual-metódico a  
unꢀ aprendizaje práctico-significativo, aplicado a  
situaciones concretas, en el que se exige la puesta  
en acción de sus conocimientos, habilidades,  
destrezas, técnicas, procedimientos y actitudesꢀque  
le permitan resolver con éxito el escenario simulado  
8)  
La simulación clínica, no reemplaza la práctica real  
conelpaciente,pero,sírequieredeunametodología  
organizada y apropiada para lograr los objetivos.  
No solo nos proporciona el fortalecimiento de  
habilidades motrices o la oportunidad de mejorar  
las competencias del hacer, sino que, permite que  
el error se lleve hasta sus últimas consecuencias  
sin repercusiones reales. Aquí, el estudiante se  
enfrenta a situaciones desafiantes en un ambiente  
seguro donde el error está permitido, pues aprende  
de los errores, sin dañar al paciente (9, 10, 11).  
(
3)  
y el real.  
Aprendizaje pasivo  
Secondicionaalaobservacióndelosprocedimientos  
invasivos y no invasivos del estudiante frente al  
paciente, convirtiéndolo en un objeto pasivo en el  
escenario actual. (  
3)  
Dimensiones principales de las experiencias de  
entrenamiento en simulación en salud.ꢀ  
Aprendizaje significativo  
Utiliza los conocimientos y experiencias previas y  
perdurables del estudiante para construir un nuevo  
aprendizaje. El docente se convierte en el mediador  
y sus estudiantes son quienes participan en lo que  
aprenden (a través del conocimiento teórico);  
pero, para lograr la participación del estudiante  
se deben crear estrategias (prácticas simuladas)  
que permitan su predisposición y motivación a  
Los estudiantes de pregrado  
y
posgrado  
experimentan una representación de un evento o  
escenario real, con la realización del debriefing de  
atención sanitaria con el fin de practicar, aprender,  
evaluar, probar o comprender los sistemas o las  
acciones humanas. (  
12)  
Conceptos relacionados  
(
1, 4)  
aprender.  
Dentro de las actividades de entrenamiento con  
simulación, existen fases de trabajo relacionadas  
con la labor de los educadores, personal de  
simulación, actores estandarizados o participantes  
embebidos en la simulación. (  
Aprendizaje reflexivo  
El docente es el mediador de los conocimientos-  
aprendizajes de sus estudiantes, para después de  
haber ejecutado la práctica, ellos se sientan capaces  
de emitir juicios de valor o criterios que reconozcan  
las fortalezas, debilidades y errores durante el  
procedimiento que realizaron. (  
12)  
El briefing (o brief) es la información y las pautas  
dadas a los educadores antes de cada actividad,  
para interaccionar con los participantes,  
creando un ambiente de trabajo estimulante y  
participativo. (  
5)  
12)  
La actitud y aptitud por aprender y asimilar de  
sus errores son conductas espontáneas de un  
aprendizaje reflexivo, de vital importancia en los  
escenarios de simulación clínica.ꢀ(  
Ensegundolugar,elescenariosimuladodebeevocar  
6)  
4
3
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 39-56 /2022  
PERCEPCIÓN DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA, COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA (...)  
o replicar los aspectos fundamentales de la realidad  
para que los participantes puedan responder a los  
objetivos del aprendizaje propuesto. (  
habilidades de obtención de la historia clínica,  
realización de examen físico y comunicación.ꢀ(  
7)  
12)  
Simulación in situ: es un entrenamiento en un sitio  
real, donde se debe cuidar al paciente.ꢀ(  
7)  
El debriefing se asigna como la fase de introducción  
u orientación a la simulación, es la conversación del  
aprendizaje obtenido después del escenario clínico  
realizado. Sirve para analizar el rendimiento y para  
sostener o mejorar la práctica futura, en un entorno  
simulado. El instructor da facilidades para que el  
participante se sienta capaz de mostrar conductas  
abiertas de un aprendizaje reflexivo, discutiendo  
ideas  
Simulación virtual: se emplea una realidad de  
pacientes virtuales con simulación de escenarios  
clínicos creados por un computador en forma  
tridimensional. Su principal objetivo es entrenar  
y evaluar conocimientos y toma de decisiones. Su  
ventaja está en permitir que varios estudiantes  
trabajen simultáneamente.ꢀ(  
7)  
abiertamente soluciones novedosas  
o
divergentes sin temor a implicaciones negativas.  
Es por ello que, esta introducción u orientación  
se convierte en un concepto fundamental en la  
simulación en salud.ꢀ(  
Simulación de tareas complejas: se ocupan para  
desarrollar habilidades manuales con orientación  
tridimensional. Se usa ampliamente en cirugía  
laparoscópica y procedimientos endoscópicos.ꢀ(  
13)  
7)  
El prebriefing da rigor al desarrollo curricular  
y
la investigación. En simulación, fomenta el  
compromiso, la reflexión la participación  
Simulación de paciente completo: se utilizan  
maniquíes de tamaño real, los cuales son manejados  
por computadoras que simulan aspectos  
anatómicos y fisiológicos. Se utilizan para manejar  
situaciones clínicas complejas y para desarrollar  
trabajo en equipo. (  
y
significativa, es un elemento fundamental para  
evaluar la eficacia de la metodología de esta  
práctica simulada. En una primera fase, se realiza  
15, 16)  
una búsqueda bibliográfica para identificar  
y
seleccionar una muestra apropiada de referencias  
para, en una segunda fase, construir los pasos  
del análisis con la metodología de Rodgers, que  
incluyen seis etapas: descripción del concepto,  
términos sustitutos, atributos, antecedentes  
consecuencias, conceptos relacionados y un  
13, 14)  
Clasificación de los simuladores dada por la  
fidelidad de los simuladores.  
La fidelidad es una propiedad intrínseca de la  
simulación que resulta crucial para la eficacia  
educativa. Es entendida como la capacidad de  
proyectar la realidad en el escenario simulado  
o, como el grado de similitud entre la situación  
de entrenamiento y la situación operativa que  
se simula. Está dado por el compromiso de los  
y
ejemplo de caso modelo.ꢀ(  
Recursos y tecnologías educativas de simulación  
Se considera que existen siete tecnologías  
educativas de simulación que se detallanꢀ a  
continuación:ꢀ  
participantes en sus roles  
y del desempeño  
repetitivo de lo que se realice con los simuladores  
humanoides. (  
17)  
Simulación híbrida: consiste en una combinación  
de un paciente y el uso de un simulador de paciente,  
en un escenario para representar un evento clínico  
para el estudiante.ꢀ(  
La fidelidad de toda la simulación se determina  
a costa de lo que se interpreta como fidelidad de  
ingeniería de los simuladores, aditamentos o avances  
tecnológicos que sirven para el aprendizaje. (  
7)  
17)  
Simulación de caso nuevo: se usa en situaciones  
imprevistas en el tiempo y puede incluir varios  
eventos, como cuando se presenta un caso clínico  
o en un paciente hospitalizado por una enfermedad  
Una herramienta universal para medir la fidelidad  
en los escenarios físicos de simulación requiere  
de conceptuales metodológicas para aclarar  
los términos fidelidad/realismo, didácticas para  
aportar herramientas validadas para objetivar  
la recreación de la realidad en los programas de  
simulación clínica, plano logístico-económicas para  
aportar un recurso que permita prever y obtener  
el verdadero coste/beneficio de la inversión en  
(
7)  
inusual.ꢀ  
Simulación en pacientes estandarizados: este  
tipo de simulación utiliza actores reales, los cuales  
representan el rol del paciente de acuerdo con un  
escenario clínico específico. Se usa para evaluar  
4
4
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 39 - 56 / 2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
la reproducción fiel de los entornos y escenas,  
prospectivas que pronostican la trazabilidad de la  
fidelidad ingeniera en los productos a generar por  
las empresas biotecnológicas, éticas que posibilitan  
que los elementos, activos y productos de la  
simulación sean validados por expertos clínicos y  
métodos con fundamento científico. Con base en  
estos criterios se puede catalogar a los simuladores  
apoyado en su grado de fidelidad. (  
Simuladores de baja fidelidad: son estáticos y  
con poco realismo, ayudan al desarrollo de una  
habilidad psicomotora simple, pueden ser piezas  
para tareas parciales de entrenamiento, torsos de  
resucitación o brazos para inserción de cánulas para  
vías de administración o para procedimientos que  
se necesitan realizar. Sirven para la representación  
anatómica, es usada como didáctica de aprendizaje  
más realidad al escenario. Incluso puede manejarse  
el control desde fuera de la sala vía wifi (  
17)  
.
Otras formas de clasificación de la simulación  
clínica son:  
Simuladores de uso específico y de baja  
tecnología, estos modelos son diseñados para  
replicar una parte del organismo, por lo que  
17)  
permiten solamente desarrollar habilidades  
psicomotoras básicas (  
9)  
.
Personas  
pacientes  
simuladas  
o
estandarizadas, este modelo se basa en sujetos  
actores que están entrenados y que se utilizan  
para instrucción y evaluación de habilidades  
y comunicación. Este tipo de simulación se  
desarrolla a través de la dramatización, juego  
de roles o role play (  
9)  
.
de habilidades (ejemplo: realización de resucitación  
Simuladores virtuales en pantalla, permiten  
simular diversas situaciones interactuar  
cardiopulmonar con un simulador básico) (  
16)  
.
e
con los estudiantes a través de programas  
Simuladores  
de  
mediana  
o
moderada  
computacionales. (  
9)  
fidelidad: estos son más realistas y complejos. Se  
usan para dar nuevas habilidades o para reforzar  
prácticas de habilidades múltiples. Es un simulador  
con varias intervenciones de enfermería, como la  
resucitación cardiopulmonar, apoyo de inserción de  
cánulasyadministracióndesolucionesintravenosas  
Simuladores de tareas complejas, son de alta  
fidelidad visual, auditiva y táctil, con los cuales  
se logra una representación tridimensional de  
un espacio anatómico. (  
18)  
Simuladores de paciente completo, se usan  
maniquíes de tamaño real, que son manejados a  
través de una computadora y simulan aspectos  
anatómicos y fisiológicos. Permiten desarrollar  
competencias en el manejo de situaciones  
clínicas complejas y el trabajo en equipo. (  
(
por ejemplo, un simulador con sonidos cardiacos/  
respiratorios/habla, pero sin movimientos para  
.
ejecutar una valoración)ꢀ(  
16)  
18)  
Simuladoresdealtafidelidad:tienenrepresentación  
anatómica, y también están asistidos con software  
capaces de ser preprogramados y unidos a una  
enseñanza de pensamiento crítico, en trabajo de  
equipos y manejo de incidentes críticos (unidades  
de trauma y unidad de cuidados intensivos).  
Además, se puede maximizar la fidelidad física y  
psicológica con programas de simulación in situ.  
Infraestructura de un Centro de Simulación  
Para la planificación de un Centro de Simulación  
se requiere de conocimientos sobre estrategias  
educativas para cada institución, espacio físico,  
ventilación adecuada, salas de hospitalización,  
Unidad de Cuidados Intensivos y quirófanos con  
fantomas de alta fidelidad, salas de debriefing,  
programación, espacio de almacenamiento, zona  
de mantenimiento de equipos, área administrativa,  
áreasdecasillerosparalosestudiantesyprofesores.  
Es decir, se combinan pacientes simulados,  
simuladores  
de  
multifidelidad,  
programas  
computacionales y ambientes simulados, en un  
espacio de aprendizaje. Los simuladores humanos  
pueden incluir: cambios de parámetros fisiológicos,  
latido cardiaco, pulso, respiración, sonidos del  
pulmón, sonidos de Korotkoff para la toma de la  
presión arterial, pupilas que se dilatan o contraen,  
ojos que parpadean, sonido de tos significativa,  
movimientos de la nariz y la habilidad para tener un  
relato especializado cuando responde el simulador  
a las preguntas de las enfermeras o estudiantes. Las  
respuestas vocales pueden ser transmitidas por un  
micrófono unido al control de una sala, para agregar  
Todos los espacios deben contar con control  
de luz, ventilación o climatización, aislamiento  
sonoro, acceso a las tecnologías de la información  
y comunicación (TIC) y en las salas de alta fidelidad,  
sistemas audiovisuales. (  
7)  
Además, debe contar con:  
Sala de Habilidades técnicas/Task  
trainer: implementadas con pantallas  
4
5
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 39-56 /2022  
PERCEPCIÓN DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA, COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA (...)  
táctiles, mesas y sillas altas que permitan  
a los estudiantes el entrenamiento de  
habilidades procedimentales. (  
programación mensual o semestral con detalle del  
tipo de actividades, capacidad de las salas, recursos  
7)  
materiales, número de estudiantes y desarrollo de  
la guía a realizarse (  
7)  
.
Salas de alta fidelidad: con sistemas de  
audio video, equipadas con cama clínica,  
panel de gases, monitores, múltiple toma  
corriente, lavamanos, reloj de pared con  
segundero. (  
INFRAESTRUCTURA DE LA CLÍNICA DE  
SIMULACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL  
DEL ECUADOR  
7)  
Salas de control: adosada a la sala de alta  
fidelidad que permita una visión completa  
del actuar de los participantes. (  
7)  
Está diseñada para cubrir las necesidades de  
investigación con  
vinculación con la sociedad. Cuenta con espacios  
físicos versátiles con climatización y sonoridad  
adecuada, para el desarrollo de la simulación  
tanto operativa como administrativa, dentro de la  
Facultad de Ciencias Médicas se cuenta con áreas  
como:  
Sala de observación/debriefing: debe  
contar con sillas móviles que permitan  
estructurarse de manera circular, y una  
mesa central. (  
formación, evaluación  
e
7)  
Sala de hospitalización o salas de baja  
complejidad: equipar con camas clínicas,  
lavamanos, estación de enfermería, un PC  
o Tablet por cama (  
7)  
.
Oficina de coordinación y administración.ꢀ  
Cubículos para Sres. Coordinadores de  
pregrado, posgrado de la Carrera de Medicina.ꢀ  
Vestidores para mujeres y varones.ꢀ  
Bodega de insumos, equipos y otros materiales.ꢀ  
Sala de Anatomía.ꢀ  
Consultorio de Fonoaudiología.ꢀ  
Consultorio de Consulta externa para  
Anamnesis del paciente.ꢀ  
Gestión de recursos materiales en la clínica de  
simulación  
Cada centro de simulación debe tener muy claro  
cuáles son los programas que se desarrollan  
y su proyección a largo plazo, de manera que  
pueda contar con los recursos necesarios para el  
funcionamiento, velando por un uso ponderado  
y eficiente. Una de las formas de asegurar el uso  
eficiente de los recursos, es creando paquetes  
instruccionales por actividad, siendo necesario  
estandarizar la relación insumo/estudiante; una de  
las estrategias que pueden ser utilizadas para el uso  
racional de recursos materiales, es la reutilización  
de insumos que en el ambiente clínico real son  
Un aula equipada donde se lleva a cabo la  
pre-simulación, presentación de objetivos y el  
Un aula de usos múltiples.ꢀ  
Diez cubículos de simulación con simuladores  
de baja, mediana y alta fidelidad.  
debriefing” de la simulación.ꢀ  
Sala de entrenamiento por partes: sala de  
destrezas, y sala de destrezas especiales. Aquí  
existen fantomas de los diferentes órganos o  
sistemas.ꢀ  
(
7)  
.
desechables  
Inventario y control de compras  
Estación de enfermería con 2 consultorios, 1  
sala de control de signos vitales.  
Debe haber un adecuado registro y codificación  
de todos los elementos para tener un control  
Unidad de Cirugía experimental y simulación:  
se tiene 2 salas para quirófano equipado, aquí  
el alumno desarrolla las técnicas y normas del  
comportamiento dentro del área quirúrgica  
hospitalaria.ꢀ  
(
inventario) que clasifique los recursos e insumos  
como material descartable o activos fijos como  
fantomas o equipos. (  
7)  
Gestión  
de  
las  
actividades/programación  
académica  
Sala de gineco obstetricia: 3 salas que ofrecen  
la oportunidad de atención de parto eutócico y  
distócico, así como, aplicación de métodos de  
medicina preventiva y técnicas de “screening” para  
la mujer.ꢀ  
La inserción curricular de la simulación clínica en  
las universidades ha conllevado que el número  
de actividades a desarrollarse en los centros de  
simulación se incrementen diariamente, lo que  
genera la necesidad de contar con un sistema  
de gestión que permita la adecuada distribución  
de los espacios, criterios de agendamiento con  
Sala de alta fidelidad de hospitalización: presenta  
escenarios clínicos diseñados para la práctica de  
diagnóstico y tratamiento de múltiples patologías.  
4
6
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 39 - 56 / 2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
Sala de Destreza de vía aérea: se cuenta con 2  
áreas, una pediátrica y otra para adultos.  
La pandemia por Covid-19 nos puso a nivel mundial  
en un periodo de aislamiento durante 2 años, por lo  
que, los estudiantes de la carrera de medicina han  
perdido el contacto presencial con sus docentes y  
compañeros. A esto se añade, la interrupción del  
acceso a hospitales y a las diferentes áreas de salud,  
lo que imposibilitó el desarrollo de habilidades y  
la correlación técnico-practica. Esto imposibilitó  
desarrollar en el estudiante habilidades teórico-  
Módulo pediátrico de vía aérea: permite la práctica  
de reanimación cardiopulmonar en el lactante.ꢀ  
Sala de vías de administración y manejo de heridas:  
permite el aprendizaje de las técnicas correctas  
para colocación de sondas, administración  
de medicamentos vía parenteral, toma de  
electrocardiograma, manejo de heridas, trauma e  
inmovilización de extremidades.ꢀ  
prácticas esenciales para su profesión, con base en  
los conocimientos teóricos recibidosꢀ(  
19)  
.
Aunque la virtualización es una alternativa viable  
para muchas universidades, en el desempeño  
médico no otorga las habilidades necesarias. Por  
ejemplo, la realización del examen físico solo puede  
ser aprendida adecuadamente con el paciente.  
En este caso, las adaptaciones virtuales sin  
simulación robótica resultan insostenibles para los  
Saladecomunicaciónodeconsultaexterna:Ofrece  
la atmósfera de un consultorio para desarrollar las  
técnicas de anamnesis, exploración física completa,  
enfatizando en la necesidad de crear una adecuada  
relación médico-paciente. Además de conocer los  
principales formatos que se utilizan en el sector  
salud para la creación del expediente clínico.ꢀ  
(
19)  
.
profesionales en formación en las áreas de salud  
Sala de alta fidelidad de Terapia Intensiva: están  
equipadas con máquinas de diálisis, terapia de  
oxígeno, ventiladores y máquinas que verifican sus  
signos vitales y los registran en monitores,  
El principal uso de la simulación, es dominar  
las competencias técnicas porque brinda la  
oportunidad de una práctica abierta y a demanda.  
Aquí, los estudiantes pueden equivocarse en  
un ambiente seguro, aprender de sus errores  
y lograr eficiencia mediante la repetición y el  
perfeccionamiento, a través de la comparación de  
la evolución de sus habilidades procedimentales,  
acatando las normas de bioseguridad, permitiendo  
al alumnado integrarse a sus prácticas, sin riesgo  
de exposición directa a pacientes contaminados  
con covid-19 y, sin convertirse en un fómite para su  
entorno.  
Sala de alta fidelidad de Pediatría y Ginecología:  
la simulación de alta fidelidad como método de  
enseñanza aplicada a la emergencia pediátrica.  
Sala de alta fidelidad de Emergencia: la simulación  
de alta fidelidad aplicada al aprendizaje en  
situaciones de emergencia permite practicar en  
tiempo real situaciones clínicas que requieren  
actuación inmediata.ꢀ  
La simulación no suple la falta de sitios de práctica  
y jamás reemplazará la realidad de la experiencia  
vivida que brinda el aprendizaje sobre el caso  
real de un paciente. No reemplaza al docente,  
no reemplaza a otras técnicas didácticas bien  
desarrolladas de acuerdo con los fines planteados  
para la formación del estudiante. (  
Sala de limpieza: se encuentra los implementos  
necesarios para limpieza y desinfección de toda el  
área de la Clínica de Simulación.  
20)  
ACTIVIDADES DE RECURSOS HUMANOS DE  
LA CLÍNICA DE SIMULACIÓN UNIVERSIDAD  
CENTRAL DEL ECUADOR (UCE)  
Al mismo tiempo que se trabaja en una parte  
eminentemente individual del aprendizaje, la  
simulación permite que dentro de un ambiente  
particular se genere un ámbito de trabajo en equipo  
y se desarrollen competencias relacionadas con la  
comunicación efectiva, toma de decisiones, juicio  
clínico y liderazgo. (  
La Clínica de Simulación Medica y Robótica de  
la Universidad Central presenta la siguiente  
un  
CoordinadorAdministrativo,ComitédeSimulación,  
Coordinador de Carreras en Simulación, Técnico  
estructura:  
Coordinador  
Académico,  
20)  
de Simulación, una secretaria  
cuenta con un Comité de Simulación integrado por  
coordinadores docentes de las diferentes carreras  
y conserje.ꢀ Se  
La simulación clínica de alta fidelidad, es un método  
de innovación docente que despierta gran interés,  
cuya aplicación en los planes de estudios de ciencias  
y del Director de Relaciones Internacionales e  
Interinstitucionales (  
19)  
.
de la salud resulta de vital importancia.  
(16)  
4
7
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 39-56 /2022  
PERCEPCIÓN DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA, COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA (...)  
La Universidad Católica Santiago de Guayaquil  
UCSG) cuenta con la clínica de simulación, la cual  
incluye 60 equipos, que van desde modelos para  
el desarrollo de habilidades clínicas o destrezas,  
modelos de maniquíes estáticos a escala real,  
modelos anatómicos y hasta simuladores de alta  
EDUCACIÓNMÉDICABASADAENSIMULACIÓN  
EN EL ECUADOR  
(
La visión actual del enfoque para la educación  
en Ciencias de la Salud, es que reconoce que la  
práctica médica se debe realizar en un ambiente  
satisfactorio, por un equipo multidisciplinario y  
fidelidad (1 Resusci Anne y 3 Kyoto Kagaku), 4 en  
(22)  
total  
.
requiere un aprendizaje constante para ofrecer  
asistencia médica de alta calidad (  
21)  
.
La Universidad de Especialidades Espíritu Santo  
(UEES) tiene la clínica de simulación con una  
El aprendizaje de la base científica médica es  
fundamental para establecer los principios del  
conocimientoenlasdiversasáreasdelasCienciasde  
la Salud; ha aumentado el uso de clases magistrales  
y se ha reducido el acceso de los estudiantes al  
trabajo real con pacientes, de esta manera se puede  
apreciar que no se limita a lo puramente técnico  
y procedimental (habilidades motrices), sino que  
combina cualidades y capacidades de distintos  
capacidadpara60estudiantes.Cuentaconcubículos  
individuales para cada área de especialidad, entre  
las cuales se encuentran: pediatría, cardiología,  
medicina laparoscópica y urología. Además, cuenta  
con personal capacitado en el Center of Medical  
(23)  
Simulation de la NYU  
.
La Universidad Central del Ecuador en el año  
016 inauguró la clínica de simulación médica y  
robótica, que cuenta con un área de alrededor de  
000 metros cuadrados. Así mismo, implementó  
2
(
21)  
.
ámbitos  
1
La simulación clínica es un exitoso método aplicado  
desde hace muchos años en universidades del país  
que han incluido su uso en su malla curricular,  
por ejemplo en la Facultad de Ciencias Médicas  
de la Universidad de Cuenca, se ha convertido  
en una nueva forma de aprendizaje y evaluación,  
potenciando las habilidades, actitudes y destrezas  
de cada profesional de la salud; recreando un  
escenario, lo más fiel posible y permitiendo que,  
los estudiantes puedan resolver un caso clínico  
en un ambiente seguro. Esta facultad inicialmente  
introdujo la simulación clínica en el área de  
Semiología. Luego, su uso se ha extendido, con la  
ayuda de los simuladores de alta fidelidad, a las  
áreas de Gineco-Obstetricia, Pediatría, Cirugía,  
Medicina Interna y Anestesiología.ꢀ(  
simuladores de alta, media y baja en el año 2019  
Tabla N°1.- Distribución por Rango Etario.  
RANGO DE EDAD FRECUENCIA  
PORCENTAJE %  
29,37  
1
2
9-21  
2-24  
42  
85  
59,44  
25-26  
16  
11,19  
TOTAL  
143  
100  
Autor:  
Duque Carlos y Puchaicela Mirta.  
Fuente:  
Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad  
Central del Ecuador - marzo 2022.  
21)  
La Universidad de las Américas (UDLA), cuenta con  
un centro de simulación médica; dispone de robots y  
maquetas; cuenta además con salas de observación,  
espejos falsos, áreas de mando, pacientes de látex,  
equipos reales de auxilio y reanimación cuyo  
Figura N°1.- Simuladores del Proyecto JICA-UCE.  
objetivo es simular las salas, pasillos y el ambiente  
de un hospitalꢀ(  
21)  
.
Así también, el programa de estudios de Ciencias de  
la Salud de la Escuela de Medicina de la Universidad  
San Francisco de Quito (USFQ) promueve que los  
estudiantes en los tres primeros años de formación  
realicen proyectos de investigación y, a partir del  
cuarto año apliquen su conocimiento en el estudio y  
resolución de casos clínicos y terapéuticos, tanto en  
Autor:  
Área de Diseño Empresa Kyoto Kagaku Cia. Ltda.  
el laboratorio de simulación con maniquíes de alta  
delidad, como con pacientes estandarizados (21).  
Fuente:  
Catálogo de Productos Kyoto Kagaku Cia. Ltda.  
4
8
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 39 - 56 / 2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
gracias a la cooperación internacional Japón –  
Ecuador, JICA junto a KYOTO KAGAKU AMERICA  
procedimientos y protocolos de salud, centrado  
en la demostración de competencias objetivables,  
fomentando el trabajo en equipo, la comunicación y  
el liderazgo, enfocados en la formación de equipos  
multidisciplinarios, favoreciendo la seguridad  
de los pacientes, evitando eventos adversos y  
INC. También, incrementó 104 simuladores  
través de una donación que ha fortalecido la clínica,  
a
caracterizada como la pionera en el país (  
23)  
.
La  
Universidad  
Central  
ha  
gestionado  
posibilitando una mejor preparación académica,  
.
centrada en la confianza y la seguridad (  
21)  
adecuadamente convenios internacionales con  
el proyecto Jica- Kyoto Kagaku (Japón) para la  
adquisición o la donación de simuladores, con  
miras a fortalecer la enseñanza práctica de sus  
VENTAJAS DE LA CLÍNICA DE SIMULACIÓNꢀ  
(
23)  
estudiantes.  
La simulación es una modalidad útil para  
complementar la formación en situaciones clínicas  
reales porque ofrece apoyo y orientación a los  
Con la Clínica de Simulación y Robótica de la  
Universidad Central del Ecuador, se pone en  
práctica las competencias clínica-médicas que se  
(24)  
alumnos, evita situaciones inseguras y peligrosas  
.
encuentran en cada una de las asignaturas de la  
.
Facultad de Ciencias Médicas (  
23)  
La capacitación con simulación brinda la  
oportunidad de aplicar la teoría adquirir  
experiencia en habilidades procedimientos,  
como el manejo de situaciones de emergencia y la  
y
En estas clínicas de simulación se han preparado  
a docentes instructores en el uso y creación  
de escenarios clínicos, con aplicación de  
o
Tabla N°2.- Encuesta del grado de satisfacción en la Clínica de Simulación Médica y Robótica de la Universidad Central del Ecuador marzo 2022.  
SATISFECHO  
FRECUENCIA  
NO SATISFECHO  
TOTAL  
SATISFACCIÓN  
%
FRECUENCIA  
%
FRECUENCIA  
%
1
2
3
4
¿Es un método útil para el aprendizaje?  
¿Son escenarios realistas?  
141  
122  
131  
139  
98,6  
85,31  
91,61  
97,2  
2
21  
12  
4
1,4  
14,69  
8,39  
2,8  
143  
143  
143  
143  
100  
100  
100  
100  
¿Mejoran las habilidades técnicas?  
Adquiere razonamiento crítico y toma  
de decisiones.  
5
Participa activamente en los escenarios  
desarrollados.  
131  
91,61  
12  
8,39  
143  
100  
6
7
8
9
Brinda seguridad y confianza.  
Correlaciona la teoría con la práctica.  
Motiva al aprendizaje.  
129  
136  
138  
129  
90,21  
95,1  
14  
7
9,79  
4,9  
143  
143  
143  
143  
100  
100  
100  
100  
96,5  
5
3,5  
La comunicación es interactiva con el  
docente.  
90,21  
14  
9,79  
1
1
1
0
1
2
El tiempo dado para la práctica es  
99  
69,23  
93,71  
96,5  
44  
9
30,77  
6,29  
3,5  
143  
143  
143  
100  
100  
100  
adecuado.  
Los conocimientos del docente son  
adecuados.  
134  
138  
La comunicación es interactiva entre los  
integrantes.  
5
1
1
3
4
Mejora los conocimientos clínicos.  
Fue satisfactoria su experiencia.  
133  
137  
93,01  
95,8  
10  
6
6,99  
4,2  
143  
143  
100  
100  
Fuente: Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Médicina. Universidad Central del Ecuador.  
4
9
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 39-56 /2022  
PERCEPCIÓN DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA, COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA (...)  
reanimación, que de otro modo serían difíciles de  
logre que el estudiante conozca las consecuencias  
en su paciente, aprenda a reconocerlo y a tratarlo  
adecuadamente. Así, ganan confianza en sí mismos  
aplicar sin poner potencialmente en riesgo a los  
(
25)  
.
pacientes  
y
autoeficacia, situación que fuera imposible  
Permite  
a
los  
participantes  
emprender  
plantearse durante la atención médica de un  
paciente, de igual forma, mejora la retención de  
conocimientos de todos los niveles y áreas de  
práctica ganando experticia. (  
deliberadamente actividades de alto riesgo o tareas  
de procedimiento dentro de un entorno seguro,  
sin implicaciones peligrosas para ellos mismos  
o sus pacientes. De modo que, puedan mejorar  
sus habilidades y aprender del error, eso sumado  
al hecho de que los alumnos podrán ser capaces  
de comprender mejor las consecuencias de sus  
25, 26, 27)  
Mejora de las prácticas clínicas  
Los cambios en la prestación de asistencia sanitaria  
y en la enseñanza de la medicina han planteado a las  
facultades especializadas en esta rama, retos a la  
hora de ofrecer experiencias clínicas en los planes  
de estudio de medicina. La casi duplicación del  
número de estudiantes, combinada con la presión  
para aumentar la productividad de los hospitales  
terciarios, ha reducido el acceso de los estudiantes  
a los pacientes del hospital. Por tanto, la experiencia  
clínica en el hospital terciario ya no satisface las  
necesidades del plan de estudios. En este contexto,  
los entornos de aprendizaje simulados pueden  
contribuir y ampliar las oportunidades de los  
acciones y plantearse la necesidad de reducir los  
errores y evitar que se repitan (  
26)  
.
Beneficios de la simulación en la educación  
médica  
Los alumnos abordan las habilidades prácticas, de  
pensamiento, situaciones críticas y la comunicación  
efectiva. Pueden trabajar como individuos o como  
equipos, lo que permite explorar los factores  
humanos y su interacción con el entorno. Se  
hace uso del error como medio de aprendizaje,  
enseñando las consecuencias de este y repetirlo  
las veces que sea necesario; de tal forma que se  
estudiantes para adquirir habilidades y experiencia  
clínica (  
29)  
.
Gráfica 1. Señal analógica y señal digital.  
Fuente: Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Médicina. Universidad Central del Ecuador.  
5
0
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 39 - 56 / 2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
Simulación para la seguridad del paciente  
En obstetricia, Draycott y sus colegas han  
publicado una amplia investigación que demuestra  
la mejora de los resultados neonatales de los  
partos complicados por distocia de hombros, tras  
la implementación de la formación basada en la  
simulación. En el ámbito de la cirugía, existen varios  
estudios que han demostrado que las personas  
Es importante que los alumnos experimenten el  
fracaso y reconozcan los límites de su competencia.  
El entorno simulador ofrece a los alumnos la  
oportunidad de practicar sin el riesgo de perjudicar  
a los pacientes (  
24)  
.
formadas con simuladores son más rápidas y  
precisas, y cometen menos errores durante su  
primer caso real (  
31)  
.
El estrés reduce la concentración  
e
implica  
dificultades para la toma de decisiones del futuro  
profesional de salud; el miedo a dañar al paciente  
reduce el tiempo para iniciar el tratamiento. La  
práctica en un entorno de simulación reduce el  
DESVENTAJAS  
estrés en un corto período (  
30)  
.
Algunos simuladores pueden ser muy caros y  
requieren actualizaciones mantenimiento  
constantes, muchas piezas de equipos de simulación  
(simuladores, monitores otros accesorios)  
Barsuk y sus colegas, estudiaron a los residentes de  
medicina interna y demostraron que los alumnos  
que han dominado la inserción de catéteres  
venosos centrales en un laboratorio de simulación,  
tienen un número menor de complicaciones en  
los procedimientos, que los residentes que no han  
recibido formación con simulación.  
y
y
dependen de fuentes de alimentación conectadas  
directamente y, a menudo, no son fáciles de  
transportar por su fragilidad (  
26)  
.
Gráfica 1. Señal analógica y señal digital.  
Fuente: Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Médicina. Universidad Central del Ecuador.  
5
1
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 39-56 /2022  
PERCEPCIÓN DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA, COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA (...)  
El personal que ejecuta el simulador debe estar  
capacitado sobre cómo usar el software y / o  
hardware y esto toma tiempo y cuesta dinero. (  
30,77% restante expresó que el tiempo destinado  
para el análisis y reflexión de la práctica fue  
insuficiente.  
26)  
A esta tabla de satisfacción se la divide en tres  
factores frente a los escenarios de simulación  
clínica:  
RESULTADOS  
Tabla N°1: Muestra la distribución de edades por  
rango, de la siguiente manera: de 19 a 21 años  
Dimensión práctica, corresponde a las preguntas: 1,  
5, 7, 9, 10, 11 y 14.  
(
29,37%), de 22 a 24 (59,44%), y finalmente de 25  
años a 26 años (11,19%).  
Dimensión realista, corresponde las preguntas: 2, 6  
y 13.  
Tabla N°2: Nos indica que el 91,76% de la muestra  
de los estudiantes encuestados han indicado su  
satisfacción con las prácticas que han realizado  
en la clínica de simulación médica y robótica de la  
Universidad Central del Ecuador, mientras que  
el 8,24% refiere que su experiencia no ha sido  
satisfactoria.  
Dimensión cognitiva, corresponde a las preguntas:  
3, 4, 8, 12.  
Figura 2: Los alumnos que realizaron las prácticas  
en la clínica de simulación, manifiestan un alto grado  
de satisfacción personal (98,60%) como método  
de aprendizaje, que correlaciona la teoría con la  
práctica (95,10%), los conocimientos del docente  
son adecuados (93,71%), participa activamente  
en los escenarios (91.61%), con una comunicación  
interactiva estudiante docente (90,21%), con un  
La pregunta número 10, “¿El tiempo dado para la  
práctica es adecuado?” refleja un valor de 69,23%  
en el grado de satisfacción de los estudiantes que  
corresponde al porcentaje más bajo con respecto  
al promedio de toda la encuesta, mientras que el  
Gráfica 1. Señal analógica y señal digital.  
Fuente: Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Médicina. Universidad Central del Ecuador.  
5
2
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 39 - 56 / 2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
tiempo poco adecuado en la retroalimentación  
69,23%), cabe indicar que en la dimensión  
práctica los estudiantes adquirieron habilidades,  
competencias, destrezas, análisis para sintetizar  
y estructurar de manera lógica la teoría con la  
práctica. (Preguntas: 1, 5, 7, 9, 10, 11 y 14).  
estudiantes de Medicina, se demostró que el  
porcentaje de satisfacción en relación a si la  
simulación es un método útil para el aprendizaje  
correspondió al 89.4% a diferencia del resultado  
(
obtenido en el presente estudio que es del  
91,76% (  
33)  
.
Figura 3: Tomando en cuenta la percepción de los  
estudiantes encuestados, el 93,01% indican que  
la simulación mejora los conocimientos clínicos,  
brindando seguridad y confianza sin riesgo para  
pacientes y profesionales, el 90,21% facilita la  
estandarización de los contenidos de los docentes,  
Se evidenció en el presente estudio que, los  
estudiantes demuestran un alto grado de  
satisfacción en cuanto  
a la simulación clínica  
como oportunidad de mejora en sus habilidades  
técnicas, obteniéndose un porcentaje de 91,61%,  
a
comparación, de un estudio observacional,  
contribuyendo  
a
la detección de deficiencias  
descriptivoytransversalrealizadoenlaUniversidad  
de Valladolid en el periodo académico 2016-2017  
en una población de 100 alumnos de segundo curso  
de enfermería, en el cual se obtuvo una satisfacción  
moderada del 75%. Esto puede deberse a que los  
alumnos consideran que tienen un insuficiente  
número de prácticas y que no hay una diversidad de  
formativas, generando seguridad y confianza en el  
aprendizaje a partir de la propia experiencia y la  
reflexión personal. (Preguntas: 2, 6 y 13).  
Figura 4: En la dimensión cognitiva, el porcentaje  
de satisfacción es el 97,20% afirmando que  
adquirieron un razonamiento crítico, con toma de  
decisiones que motiva el aprendizaje mejorando  
habilidades técnicas. El aprendizaje surge con la  
experiencia obtenida en la clínica de simulación,  
con mejora en la comunicación y fortaleciendo el  
liderazgo al actuar y analizar los diferentes tipos de  
escenarios simulados, cumpliendo de esta manera  
con los objetivos definidos por el contenido de la  
malla curricular de la Facultad de Medicina de la  
Universidad Central del Ecuador. (Preguntas: 3, 4,  
casos clínicos para poder aplicar sus conocimientos  
teóricos (  
34)  
.
En relación con la adquisición de los conocimientos  
teóricos y prácticos, se exponen los resultados de  
un estudio realizado en la Universidad Técnica  
de Ambato en 2019 con un porcentaje total del  
94% que representa una estrecha relación con los  
resultados del actual estudio que es un 95,10%,  
considerando el tamaño muestral estudiado (  
35)  
.
8
y 12)  
En un estudio descriptivo observacional de corte  
transversal realizado en la Universidad Santiago  
de Cali en 2019 con un tamaño muestral de 78  
estudiantes, se pudo evidenciar la obtención de  
un porcentaje de satisfacción del 86% con relación  
al tiempo dado para la práctica en estudiantes de  
sexto semestre, esto no se diferencia mucho con  
octavo semestre, cuyo porcentaje de satisfacción  
es de 83%, a diferencia del porcentaje del 69,23%  
obtenido en el presente estudio. Este es un punto  
a considerarse para mejorar la estancia de los  
estudiantes en la simulación clínica para que haya  
un mejor aprendizaje. (  
DISCUSIÓN  
La práctica simulada es una técnica de enseñanza-  
aprendizaje que se está utilizando en gran medida  
e instaurando en las clínicas de simulación de las  
distintas carreras de las Ciencias de la Salud en  
diversas universidades del país y de la región, con  
la finalidad de mejorar las habilidades técnicas y  
comunicativas, persiguiendo una atención de calidad  
y calidez hacia los pacientes en el escenario real. (  
32)  
36)  
La experiencia con el uso de la simulación clínica  
ha sido satisfactoria para los estudiantes de  
pregrado de Semiología de las Ciencias de la Salud  
de la Universidad Central del Ecuador, comparadas  
Con referencia a la instauración de habilidades no  
técnicas, para el desarrollo de una comunicación  
interactiva entre los integrantes mediante el  
trabajo en equipo, se utilizaron los resultados de un  
estudio realizado en la Universidad de Talca, Chile  
en 2018 con un porcentaje total del 95%, lo cual  
refleja una valoración de relación en los resultados  
con otros estudios pertenecientes  
a diversas  
instituciones de nivel superior. En hallazgos  
presentados en un estudio descriptivo, transversal  
y observacional realizado en la Universidad de  
Monterrey en 2021 con una muestra de 509  
(
37)  
.
del presente estudio que representa un 96,50%  
5
3
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 39-56 /2022  
PERCEPCIÓN DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA, COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA (...)  
Algunos estudios indican que se requiere una  
mayor capacitación hacia los docentes para brindar  
de mejor manera el proceso de enseñanza. (  
satisfacción mayor al 90%. Con excepción de la  
pregunta 10, que tiene que ver con la duración  
de los escenarios realizados en las prácticas de  
simulación, en la cual se obtuvo un porcentaje de  
satisfacción del 69,23%. Dicho tiempo de duración  
tiene un promedio de 45 a 60 minutos, por lo que,  
resulta importante socializar el resultado con los  
docentes para que el tiempo de uso o el de práctica,  
así como, el de aprendizaje se pueda aprovechar  
significativamente con la explotación de recursos  
y materiales.  
38)  
CONCLUSIONESꢀ  
La simulación médica ha evolucionado en los  
últimos años, permite reforzar la confianza  
destrezas previo realizar prácticas clínicas.  
y
a
El presente estudio, ha verificado el nivel de  
satisfacción de un universo de 487 estudiantes  
encuestados, de los cuales, se tomó una muestra de  
El punto clave de esta investigación, es mostrar los  
resultados de la implementación de la simulación  
clínica en la percepción de los estudiantes sobre  
su pensamiento crítico. Es decir, se focalizó en  
explorar si realmente la simulación clínica tiene  
relación con la autopercepción del pensamiento  
crítico.  
1
43 pertenecientes a la cátedra de Semiología de  
la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad  
Central del Ecuador, reflejando un porcentaje de  
satisfacción del 91,76%. Por lo que se concluye  
que, la experiencia postclínica de simulación es  
satisfactoria en las dimensiones de estudio tanto  
práctica, realista o sistemática, así como, cognitiva  
Realizar las prácticas de simulación clínica  
contribuye a la mejora del nivel de confianza en los  
estudiantes al momento de evaluar a un paciente.  
En la mayoría de las 14 preguntas formuladas  
a los estudiantes, se ha visto un porcentaje de  
BIBLIOGRAFÍA  
1
.
Larramona Lendez MP. TRABAJO FINAL DE MÁSTER La simulación clínica mediada por tecnología en los estudios de Medicina  
de la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad Autónoma de Barcelona. 2019 [cited 2022 Mar 23]; Available from: http://  
diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/171345/1/tfm_larramona_lendezp_pilar_2020.pdf  
2
3
4
.
.
.
Alfonso Mantilla. Modelos de simulación clínica para la enseñanza de habilidades clínicas en ciencias de la salud - Dialnet. 2015  
[cited 2022 Mar 23]; Available from: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5524147.pdf  
INGRID MOSQUERA GENDE. Hacia una definición de aprendizaje activo | UNIR [Internet]. [cited 2022 Mar 23]. Available from:  
https://www.unir.net/educacion/revista/hacia-una-deficion-de-aprendizaje-activo/  
Marisol Soria Aznar, Ignacio Giménez, Ana Julia Fanlo. UNA NUEVA HERRAMIENTA DE TRABAJO. DISEÑO DE UNA PRÁCTI-  
CA PARA FISIOLOGÍA. 2017 [cited 2022 Mar 23]; Available from: http://www.unizar.es/eees/innovacion06/COMUNIC_PUBLI/  
BLOQUE_IV/CAP_IV_5.pdf  
5
.
Lizette Martínez Felipe, María Susana Gonzáles. Uso del simulador clínico para el aprendizaje de contenidos procedimentales en  
enfermería | Martínez Felipe | Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES. 2016 [cited 2022 Mar 23]; Available from: https://  
journalhealthsciences.com/index.php/UDES/article/view/136/pdf  
5
4
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 39 - 56 / 2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
6
7
.
.
María del Carmen Casal Angulo. La simulación como metodología para el aprendizaje de habilidades no técnicas en Enfermería. -  
Dialnet [Internet]. 2016 [cited 2022 Mar 23]. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=119227  
Dra. Soledad Armijo Rivera. Manual para la inserción curricular de simulación [Internet]. Facultad de Medicina Clínica Alemana  
Universidad del Desarrollo. 2021 [cited 2022 Mar 30]. Available from: https://medicina.udd.cl/files/2021/05/Manual-para-in-  
sercion-curricular-de-Simulacion-1.pdf  
8
9
1
1
.
.
Diana Sofía Serna Corredor. Vista de La simulación en la educación médica, una alternativa para facilitar el aprendizaje. Univ  
Manizales-Facultad Ciencias la Salud [Internet]. 2018 [cited 2022 Mar 30]; Available from: https://revistasum.umanizales.edu.  
co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/2624/3662  
Villca. Simulación clínica y seguridad de los pacientes en la educación médica [Internet]. Revista Ciencia, Tecnolo-  
gía Innovación. 2018 [cited 2022 Mar 30]. Available from: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pi-  
d=S2225-87872018000200007  
e
0. Durán Ospina P, Pinzón CV, Yepes Marín ÁM, Barón Castro MM, Martínez CE, Duque W, et al. Simulación clínica: Herramientas  
innovadoras para la educación en Salud. 2017;206. Available from: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandi-  
na/479/Simulación clínica.pdf?sequence=1  
1. Hernández Gutiérrez L, Vianey Barona Núñez A, Cárdenas CD, Olvera Cortés HE, Ortiz Sánchez AG, Ávila Juárez SA, et al. La  
seguridad del paciente y la simulación clínica. Fac Med UNAM [Internet]. 2017 [cited 2022 Mar 30]; Available from: https://www.  
medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2017/uns171b.pdf  
1
1
2. Lopreiato JO editor, Downing D. Healthcare Simulation Dictionary [Internet]. Society for simulation in healthcare. 2016 [cited  
2
022 Mar 30]. Available from: https://www.ssih.org/dictionary  
3. León-Castelao E, Maestre JM. Prebriefing en simulación clínica: análisis del concepto y terminología en castellano. Educ Médica  
Internet]. 2019 Jul 1 [cited 2022 Mar 30]; 20(4):238–48. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medi-  
[
ca-71-articulo-prebriefing-simulacion-clinica-analisis-del-S1575181318303589  
1
1
4. Maestre JM, Rudolph JW. Teorías y estilos de debriefing: el método con buen juicio como herramienta de evaluación formativa en  
salud. Rev Española Cardiol [Internet]. 2015 Apr 1 [cited 2022 Mar 30];68(4):282–5. Available from: http://www.revespcardiol.  
org/es-teorias-estilos-debriefing-el-metodo-articulo-S0300893214003868  
5. Juvin-Bouvier CE, Torrejón-Domínguez JM, Tena-Santana G, Laviana-Martínez F, Rojas-Bermúdez C, Rodríguez-Mora F, et al.  
Cardiac surgery simulation: The future of teaching in our specialty? Cir Cardiov [Internet]. 2017 [cited 2022 Mar 30];24(4):236–  
4
6. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.circv.2017.01.004  
1
1
6. Dunia Rueda García, María Elena Arcos Aldás. Simulación clínica, una herramienta eficaz para el aprendizaje en ciencias de la  
salud. Rev Publicando [Internet]. 2017 [cited 2022 Mar 23]; Available from: https://core.ac.uk/download/pdf/236643926.pdf  
7. Eugenia Urra Medina, Sandra Sandoval Barrientos. El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza  
en enfermería. Investig en Educ Médica [Internet]. 2016 [cited 2022 Mar 23]; Available from: https://www.redalyc.org/  
pdf/3497/349750523009.pdf  
1
8. Altamirano-Droguett JE, Altamirano-Droguett JE. La simulación clínica: Un aporte para la enseñanza y aprendizaje en el área de  
obstetricia. Rev Electrónica Educ [Internet]. 2019 [cited 2022 Mar 23];23(2):167–87. Available from: http://www.scielo.sa.cr/  
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582019000200167&lng=en&nrm=iso&tlng=es  
1
2
9. So HY, Chen PP, Kwok G, Wong C, Tung T, Chan N. Simulation in medical education. J R Coll PHYSICIANS EDINBURGH [Inter-  
net]. 2019 Mar [cited 2022 Mar 26];1–6. Available from: https://www.rcpe.ac.uk/sites/default/files/jrcpe_49_1_so.pdf  
0. Abas T, Juma FZ. Benefits of simulation training in medical education. Adv Med Educ Pract [Internet]. 2016 Jul 18 [cited 2022 Mar  
2
6];7:399–400. Available from: https://www.dovepress.com/benefits-of-simulation-training-in-medical-education-peer-re-  
viewed-fulltext-article-AMEP  
2
2
1. The academy of professional development. Pro’s and Cons of Simulation in Healthcare [Internet]. Medtree. 2017 [cited 2022  
Mar 26]. Available from: https://www.academyprodev.com/blog/pros-and-cons-of-simulation-in-healthcare  
2. Carriel Mancilla. Prácticas de simulación en medicina: ventajas, limitantes, recuento histórico y perspectiva ecuatoriana | Carriel  
Mancilla | Medicina. 2011 [cited 2022 Mar 23]; Available from: https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medi-  
cina/article/view/570/524  
2
2
2
2
2
3. Martin A. Using Simulation in Medical Education AU/UGA Medical Partnership Simulation Center. Med Partnersh [Internet].  
2
021 Aug [cited 2022 Mar 26]; Available from: http://medicalpartnership.usg.edu/wp-content/uploads/2021/08/Simula-  
tion-Presentation-for-Website.pdf  
4. Weller JM, Nestel D, Marshall SD, Brooks PM, Conn JJ. Simulation in clinical teaching and learning. Med J Aust [Internet]. 2012  
May 21 [cited 2022 Mar 26];196(9):594-. Available from: https://www.mja.com.au/journal/2012/196/9/simulation-clinical-tea-  
ching-and-learning  
5. Dr Isamael Hssain. BENEFITS & LIMITATIONS OF MEDICAL SIMULATION IN EMERGENCY MEDICINE | ISMAEL HSSAIN -  
Academia.edu. 2012 Feb [cited 2022 Mar 26]; Available from: https://www.academia.edu/4482513/BENEFITS_and_LIMITA-  
TIONS_OF_MEDICAL_SIMULATION_IN_EMERGENCY_MEDICINE  
6. Aggarwal R, Mytton OT, Derbrew M, Hananel D, Heydenburg M, Issenberg B, et al. Training and simulation for patient safety.  
BMJ Qual Saf [Internet]. 2010 Aug 1 [cited 2022 Mar 26];19(Suppl 2):i34–43. Available from: https://qualitysafety.bmj.com/con-  
tent/19/Suppl_2/i34  
7. Robalino B, Vanessa B, Cárdenas T, Patricia J, Clavijo M, Nube J, et al. LA EDUCACIÓN EN SALUD: USO DE LA SIMULACIÓN  
5
5
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 39-56 /2022  
PERCEPCIÓN DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA, COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA (...)  
CLÍNICA Y SU INTRODUCCIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE CUENCA. Rev Fac Cienc Méd Univ Cuenca Mayo. 2016; 34(1):76–86.  
2
2
8. José Luis Ayala, Lorena Elizabeth Romero. Vista de La simulación clínica como estrategia de enseñanza-aprendizaje en cien-  
cias de la salud. 2019 [cited 2022 Mar 23]; Available from: https://www.revistametrociencia.com.ec/index.php/revista/article/  
view/60/60  
9. Alina Piña Tornés Sc AM, Beatriz González Longoria Boada Sc LM, Ernesto Fruto Pla A. Avances de la Simulación Clínica en  
Ecuador. Rev Científica Sinapsis [Internet]. 2017 Feb 24 [cited 2022 Mar 26]; 2(11). Available from: https://www.itsup.edu.ec/  
myjournal/index.php/sinapsis/article/view/128  
3
3
0. Universidad Espíritu Santo inaugura clínica de simulación [Internet]. Edición médica. 2015 [cited 2022 Mar 26]. Available from:  
https://www.edicionmedica.ec/secciones/empresas/se-inaugura-moderna-cl-nica-de-simulaci-n--86665  
1. Herrera-Añazco P, J.Toro-Huamanchumo C, Herrera-Añazco P, J.Toro-Huamanchumo C. Educación médica durante la pande-  
mia del COVID -19: iniciativas mundiales para el pregrado, internado y el residentado médico. Acta Médica Perú [Internet].  
2
020 Jul 1 [cited 2022 Mar 23]; 37(2):169–75. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi-  
d=S1728-59172020000200169&lng=es&nrm=iso&tlng=es  
3
3
3
3
3
3
3
2. Azucena Maribel Rodríguez González, Enrique Adrián Martínez Cervantes. Satisfacción en simulación clínica en estudiantes de  
medicina [Internet]. Universidad de Monterrey, México. 2021 [cited 2022 Mar 26]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.  
php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000300011  
3. Pérez Rodríguez S. VALORACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS DE ENFERMERÍA TRAS LAS PRÁCTICAS SIMU-  
LADAS Tutora: Eva Muñoz Conejero. Univ Valladolid [Internet]. 2016 [cited 2022 Mar 26]; Available from: https://uvadoc.uva.es/  
bitstream/handle/10324/25430/TFG-H956.pdf;jsessionid=1738DC4E0BF42B07615832D20AD62F1C?sequence=1  
4. Lua Coello JT. NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES AL DESARROLLAR HABILIDADES Y DESTREZAS FRENTE  
A ESCENARIOS DE SIMULACIÓN CLINICA. Univ TÉCNICA AMBATO [Internet]. 2019 [cited 2022 Mar 26]; Available from:  
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/29447/2/PROYECTO LUA COELLO JACQUELINE TATIANA.pdf  
5. Lizeth Belalcazar Aguiar, Kelly Adriana Cumaco Castillo. SATISFACCIÓN DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA EN LOS ESTUDIANTES  
DE TERAPIA RESPIRATORIA DE 6o A 8o SEMESTRE PERIODO 2019A. 2019 [cited 2022 Mar 26]; Available from: https://re-  
pository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/4454/PERCEPCIÓN DE LA SIMULACIÓN.pdf?sequence=1&isAllowed=y  
6. Sergio Guinez-Molinos, Patricio Maragaño Lizama. Simulación clínica colaborativa para el desarrollo de competencias de trabajo  
en equipo en estudiantes de medicina [Internet]. Rev Med Chile. 2018 [cited 2022 Mar 26]. Available from: https://scielo.conicyt.  
cl/pdf/rmc/v146n5/0034-9887-rmc-146-05-0643.pdf  
7. Greif Diego, Bottaro S, Gómez F, Grenno A, Nozar F, Fiol V, et al. Capacitación de residentes de ginecología en urgencias obsté-  
tricas mediante simulación clínica. Rev Méd Urug [Internet]. 2015 [cited 2022 Mar 26];31(1):46–52. Available from: http://www.  
scielo.edu.uy/pdf/rmu/v31n1/v31n1a07.pdf  
8. Tun, JK, Alinier G, Tang J, Kneebone RL. Redefining simulation fidelity for healthcare education. Simulation &Gaming  
2
015;46:159-74.  
5
6
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE  
REVISTA DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y EDUCACIÓN  
AGESRTIÓTNÍDCEURIELSGOOSSY DCESIAESTNRETS ÍFICOS  
5
7
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE  
REVISTA DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y EDUCACIÓN  
1
. Análisis de la categorización de  
los alojamientos temporales del  
Distrito Metropolitano de Quito,  
para los barrios afectados en caso de  
amenaza del volcán Cotopaxi.  
5
8
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 59- 71 /2022  
ISSN impreso: 2631-276X; ISSN en línea: 2631-2778  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES  
ANÁLISIS DE LA CATEGORIZACIÓN DE LOS  
ALOJAMIENTOS TEMPORALES DEL DISTRITO  
METROPOLITANO DE QUITO PARA LOS BARRIOS  
AFECTADOS EN CASO DE AMENAZA DEL VOLCÁN  
COTOPAXI.  
ANALYSIS OF THE CATEGORIZATION OF THE TEMPORARY ACCOMMODATION OF THE DMQ FOR THE  
NEIGHBORHOODS AFFECTED IN THE EVENT OF A THREAT FROM THE COTOPAXI VOLCANO. (  
*)  
Autores / Authors :  
RESUMEN  
Milton Iván Gaibor Bastidas 1  
mi.gaiborbastidas.tgr@cruzrojainstituto.edu.ec  
El análisis de la categorización del geoportal del cantón  
de Quito, permite establecer la capacidad, localización y  
tipo de centros de acogida para atender las necesidades de  
la población afectada por actividad del volcán Cotopaxi;  
cabe recalcar que, esta base de datos cuenta con ciertas  
inconsistencias respecto a la verificación de información y  
criterios de selección de establecimientos para estos fines.  
Luis Miguel Guayasamín Calispa 2  
luis.guayasamin.doc@cruzrojainstituto.edu.ec  
Recibido: 15/10/2022  
Aceptado: 21/12/2022  
Por este motivo, se planteó la necesidad de aplicar un  
criterio de adaptabilidad técnica respecto a la aplicación  
del conocimiento técnico en gestión de riesgos y desastres,  
enfocados en la calidad de la asistencia humanitaria  
y
las vinculaciones con la comunidad, mediante la  
homogeneización de las condiciones de estos lugares para  
que sean eficientes, considerando escenarios más realistas  
y prácticos.  
URI: https://www.revistaacademica-istcre.edu.ec/articulo/110  
1
2
.
.
Tecnólogo en Gestión de Riesgos y Desastres. Investigador Independiente. Quito Ecuador.  
Magíster en Prevención y Gestión de Riesgos. Docente carrera de Gestión de Riesgos y Desastres. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE  
(
MSc. Yesenia Pazmiño Sánchez. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito - Ecuador.  
MSc. Jaime Oswaldo Terán. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito - Ecuador.  
*) Área de idiomas y lenguaje institucional :  
5
9
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 59 - 71 /2022  
ANÁLISIS DE LA CATEGORIZACIÓN DE LOS ALOJAMIENTOS TEMPORALES (…)  
ABSTRACT (*)  
temporales adaptables en los Sistemas de  
InformaciónGeográficosdelDistritoMetropolitano  
de Quito (DMQ) para atender las necesidades de las  
zonas afectadas referentes a la amenaza del volcán  
Cotopaxi.  
The analysis of the categorization of the geoportal  
of the canton of Quito, allows establishing the  
capacity, location and type of shelters to meet the  
needs of the population affected by the activity  
of the Cotopaxi volcano; despite the fact that this  
database has certain inconsistencies regarding the  
verification of information and selection criteria  
of establishments for these purposes. Reasons for  
which the need to apply a criterion of technical  
adaptability regarding the application of technical  
knowledge in risk and disaster management,  
especially focused on the quality of humanitarian  
assistance and links with the community through  
the homogenization of the conditions of these  
places, so that they are more efficient considering  
more realistic and practical scenarios.  
METODOLOGÍA DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS  
DE DATOS:  
El método hipotético deductivo es el que se ajusta  
a las necesidades del desarrollo de este trabajo,  
considerando que su punto de partida es una  
investigación cuyos enfoques son cualitativos y  
cuantitativos;atravésdeundiseñonoexperimental.  
Para este desarrollo, se empleó el muestreo  
probabilístico por el método de conglomerados.  
Adicional, para la selección de participantes se  
partió de una base de 34 centros registrados en el  
geoportal del Distrito Metropolitano de Quito, de  
los cuales, se estableció como población de estudio  
a solo 14, ubicados en el Valle de los Chillos, que  
cumplen con criterios técnicos básicos, referentes al  
funcionamiento como alojamientos temporales. Se  
realizó una visita a sus representantes estratégicos  
para la recolección de datos, mediante el uso del  
instrumento de la encuesta física estructurada  
con base en la escala de Likert para corroborar  
información, preparación, niveles de comprensión  
y entendimiento, referentes al contexto de la  
administración de albergues.  
PALABRAS CLAVE  
Categorización, actividad del volcán Cotopaxi,  
selección,  
inconsistencias,  
criterios  
de  
adaptabilidad técnica, calidad, realista.  
KEYWORDS (*)  
Categorization, activity of the Cotopaxi volcano,  
inconsistencies, selection criteria, technical  
adaptability, quality, realistic.  
INTRODUCCIÓN  
Justificación: el criterio respecto a la adaptabilidad  
técnica, busca responder las necesidades de mejor  
accesibilidad del conocimiento y comprensión del  
personal gestor con base en la consideración de  
la realidad local, con la finalidad de brindar una  
calidad en el servicio durante cualquier accionar  
humanitario amparando las diversas variables que  
presentan las comunidades de manera más realista.  
NORMATIVA BIOÉTICA  
Todos los autores participantes declaran no tener  
conflicto de interés en el artículo presentado  
para la aplicación de la encuesta; se solicitaron los  
permisos a las instituciones correspondientes. No  
es necesario consentimiento informado para el  
diseño de estudio.  
Presentación del problema: mediante el acceso a  
las tablas de atributos del geoportal del municipio  
de Quito, se pudo evidenciar inconsistencias en los  
nombres, desactualización de la base de datos, falta  
de homogeneidad en los criterios para el registro,  
así como, una necesidad de socialización de los  
planes y protocolos para la gestión y activación  
de estos centros de acogida por parte de los entes  
rectores respectivos.  
DESARROLLO  
Basados en el plan de emergencia nacional  
referente a la amenaza por el volcán Cotopaxi, se  
ha establecido el plan de activación de alojamientos  
temporales, refugios y albergues adaptables en caso  
de ser requeridos por la población más vulnerable  
en dichos sectores. En dicho plan se ha detectado  
un manejo y administración de la información lleno  
de paroxismos y criterios empíricos, entre otros  
aspectos críticos que salen de la ley.  
Objetivo general: analizar la calidad de la  
categorización de los datos de los alojamientos  
6
0
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 59 - 71 /2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES  
Además, no existe un buen cumplimiento con  
las condiciones y criterios mínimos operativos  
necesariosenlosalojamientostemporalesyrefugios  
adaptables destinados para los barrios afectados  
del DMQ por esta amenaza; también se requiere  
definir la capacidad de personas beneficiarias de  
manera que facilite cualquier estrategia y toma de  
decisiones, por parte de autoridades durante el  
desarrollo de la activación.  
de su glacial propio y la interconexión de su red  
hídrica” permitiendo contemplar una tendencia  
de impacto de caída de ceniza hacia la dirección  
sur occidente del Parque Nacional Cotopaxi y una  
propensión a formarse lahares con lodos y emisión  
de piroclastos hacia el lado norte y nororiental,  
causando una exposición a cantones como  
Latacunga, Salcedo, Rumiñahui y una importante  
zona sur y suroccidental de Quito.  
(
3)  
“concluye que la gran peligrosidad  
Por su lado, el Instituto Geofísico de la Escuela  
Politécnica Nacional (IGEPN)( define que la  
actividad del volcán Cotopaxi es considerada desde  
Encalada  
1)  
del volcán radica en la facilidad de la formación  
de lahares debido al consumo progresivo de su  
glacial y al haber disminuido enormemente su  
volumen a raíz de las erupciones del 2015”, mismos  
que demostraron que sobre el relieve geográfico  
existen diversos ríos, quebradas que facilitarían  
la canalización de estos materiales mixtos hacia  
zonas norte y nororiental de su cráter, afectando a  
provincias ubicadas hacia esta dirección; y a razón  
del viento cruzado afectando a provincias sur y  
suroccidente con emisiones de gases, ceniza” como  
resultado se da el desplazamiento de los lodos  
formados por lmateriales emanados y arrastrados  
que pueden oscilar entre 39 a 73 metros por  
2
015 como la más peligrosa existente sobre la  
Cordillera Oriental Andina, debido a su ubicación  
a 45 km al sureste del Distrito Metropolitano de  
Quito(DMQ)yasuclasificacióncomoestratovolcán  
compuesto con alta influencia en actividad sísmica,  
deformación del suelo y con gran desgasificación y  
yacimientos hídricos.  
Debido a su glacial en su cumbre, ha incrementado el  
interés de científicos y autoridades para su estudio  
respecto al incremento muy acelerado que presenta  
en la formación de lodos y lahares. También, se debe  
resaltar que por su proximidad geográfica, presenta  
para diversos municipios alta amenaza en caso de  
un incremento de su actividad; siendo uno de los  
más afectados el Distrito Metropolitano de Quito  
a 45 km al sureste, impactando específicamente en  
sus zonas suroccidental y occidental de la ciudad y  
siendo la más expuesta al impacto de piroclastos,  
lava, formación de lodos con alta acidez, la  
acumulación masiva de materiales pétreos.  
segundo, convirtiendo  
a este volcán en una  
amenaza de impacto más allá del nivel cantonal y  
provincial, pues tiene un impacto nacional e interés  
internacional.  
Rivadeneira (4) expone que una realidad local del  
DMQ, es la gran taza del 33.33% de población  
en condiciones de vulnerabilidad constante que  
viven sin resguardo y están expuestos a múltiples  
amenazas externas que suman los índices de  
precariedadlaboralquehanlimitadolasectorización  
regular de diversas comunidades dentro de un  
territorio estable que, junto a los conflictos urbanos  
por factores de sectorización social, han reflejado  
una realidad compartida dentro del contexto de la  
población general de la ciudad, considerando esta  
como una fuente potencial de riesgos e inseguridad  
tanto en los asentamientos, así como, en su calidad  
de vida.  
Incluso, la caída de ceniza por la actividad volcánica  
del Cotopaxi ha sido de alto impacto a nivel  
nacional, debido a las dimensiones del volcán y sus  
características de estrato volcán, siendo este tipo  
uno de los más violentos durante una erupción;  
su última actividad eruptiva fue en el año 2015,  
antecedida por importantes actividades registradas  
en; 1532 – 1534 – 1742 – 1744 – 1768 – 1853 –  
1
854 – 1877 – 1880, dando una inferencia de 200  
100 años de actividad con una duración promedia  
de 20 años cada una.  
Amenaza volcánica  
Según Morales (2) ”explica que la afectación por  
activación del volcán Cotopaxi puede tener  
impactos en provincias de la región litoral, andina  
y amazónica debido a la emisión de columnas de  
cenizas que pueden diferir desde 1 – 25 km de  
altura, también la facilidad de formar lahares, lodos  
mezclados con piroclastos debido al derretimiento  
Definición  
Según la ISDR-UNISDR (5) se describen como el  
conjunto de fenómenos y condiciones peligrosas de  
origen volcánico que pueden convolucionar con la  
comunidad, la organización de gestión, entre otros  
factores de vulnerabilidad potencial que generen  
6
1
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 59 - 71 /2022  
ANÁLISIS DE LA CATEGORIZACIÓN DE LOS ALOJAMIENTOS TEMPORALES (…)  
afectados, lesiones, muertes y diversos impactos a  
la salud humana. También, pueden ocasionar en una  
comunidad la pérdida o daño en sus medios de vida,  
deterioro en la capacidad alimentaria y nutricional,  
trastornos sociales, económicos, ambientales y  
limitaciones en la seguridad de sus asentamientos  
humanos.  
VOLCÁN COTOPAXI.  
Ubicación geográfica  
Según el IGEPN (1) este volcán está en la cordillera  
Real de los Andes del Ecuador, a 45 kilómetros al  
suroccidente del Distrito Metropolitano de Quito y  
a 35 kilómetros al norte del cantón de Latacunga en  
las coordenadas 0.683° sur; 78.436° oeste, y a una  
altura de 5 897 metros sobre el nivel del mar.  
Características volcánicas  
En la monografía de Díaz (6) se describe los tipos,  
partes generales encontradas en un volcán, así  
como, datos de su geología y relieve dentro de  
su categorización que, junto con los conceptos  
de Andrade et al ( , permiten la identificación de  
manera más puntual de los diversos tipos de volcán  
dentro del relieve continental del Ecuador que se  
muestran a continuación:  
Tipo de volcán  
El IGEPN (1) lo define como un estratovolcán activo  
con un glacial en su cima y es considerado como  
uno de los volcanes más peligrosos del mundo,  
cuya última erupción fue en el 2015. Actualmente,  
su actividad ha sido la emanación de gases y  
ceniza por sus fumarolas. El IGEPN ha mantenido  
seguimiento y monitoreo enfocado en la sismicidad  
relacionada, la deformación en su relieve, la  
actividad y variabilidades en sus aguas termales  
y la desglaciación progresiva, convirtiéndolo en  
uno de los volcanes más vigilados a nivel nacional.  
Este volcán cuenta con un casquete glacial y su  
cono tiene una pendiente de 35° con un diámetro  
simétrico de aproximadamente 720 kilómetros.  
7)  
Estratovolcanes.  
Este tipo de volcán se forma en las zonas de  
subducción y posee una gran pendiente de forma  
más influenciada por su cono, cuya formación es de  
diversas capas de material volcánico de anteriores  
erupciones cumuladas. Principalmente, sus  
erupciones son explosivas y expulsan piroclastos,  
gases volcánicos y cenizas; también, su magma es  
de características félsicas. Son volcanes de grandes  
dimensiones debido a su gran edad geológica.  
Tipos de amenaza que presenta el volcán.  
En el libro “Los peligros volcánicos asociados  
con el Cotopaxi” de Andrade et al ( se describen  
las siguientes partes en función del contexto y  
desarrollo de los registros recabados de la situación  
del volcán Cotopaxi, junto con el compendio del  
Instituto Geográfico Nacional – Madrid que define  
un contexto general del enfoque volcánico que se  
muestran a continuación:  
7)  
Gráfica 1. Diagrama volcánico de Ciencias Geológicas y educación de  
desastres naturales.  
Sismos volcánicos.  
Una de las características propias de los volcanes,  
es causar vibraciones sin importar la condición de  
su actividad, y su condición símica esta relacionada  
principalmente con la mecánica interna del flujo,  
movimiento y liberación de materiales existentes  
en la cama magmática. Otra de las características  
que resulta un indicador de las etapas de un evento  
eruptivo, es la actividad vibratoria de origen  
geotérmico.  
Los mecanismos de monitoreo volcánico analizan  
el tipo de onda, frecuencia y magnitud, para  
determinar las condiciones de un volcán. Una  
actividad que es beneficiosa para la comunidad  
Fuente: Estratovolcán - UDAIX (8) CC BY 2.0  
6
2
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 59 - 71 /2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES  
porque se pueden determinar mecanismos de  
respuesta ante una potencial amenaza volcánica y  
facilita la toma de decisiones, acorde al régimen de  
competencia pertinente.  
volcán, causando una concentración importante  
antes de que la ocurrencia hacia los flancos norte  
y sur se vea afectada. Estos flujos, junto con el  
derretimiento de su glacial daría paso a una colada  
corrosiva, a pesar de que la fusión entre lava y  
hielo es muy limitada; dando como resultante la  
solidificación en los flancos del volcán volviéndolos  
un terreno muy inestable y propenso a múltiples  
derrumbes.  
Con base en los antecedentes eruptivos del volcán  
Cotopaxi, los episodios sísmicos han sido de corta  
duración, con gran frecuencia y magnitud creciente  
desde las etapas tempranas de un proceso eruptivo,  
al punto de generar daños importantes y colapsos  
estructurales en edificaciones y asentamientos  
humanos; incluso tiempo después de terminar este  
proceso.  
Domos de lava.  
Es la acumulación de flujo magmático en los  
conductos de desfogue que evita la emanación  
de materiales volcánicos, esto se debe a su alta  
viscosidad y concentración de gases en magmas  
riolíticos. Presentan una temperatura mucho  
menor al flujo de lava que oscila entre 300 °C –  
500 °C; en normal que con esta viscosidad cause  
el estancamiento de gases y la aglomeración de  
materiales volcánicos, aumentando drásticamente  
la presión de salida, causando que estos episodios  
eruptivos tengan características explosivas muy  
violentas .  
Gases.  
Son los materiales volcánicos que, por su alta  
temperatura son capturados en la viscosidad del  
magma; se liberan cuando erupciona un volcán.  
Conforman una función importante en el desarrollo  
de una erupción; su composición está basada  
en azufre, flúor, fosforo, carbono y cloro que  
reaccionan gracias a la temperatura alta y la presión  
con que son liberados el hidrógeno y oxígeno del  
ambiente.  
Lluvia ceniza  
El contacto directo o indirecto con estos materiales  
gaseosos son de alta peligrosidad, debido a la  
resultante entre sus componentes y los del medio  
ambiente, que generan gases muy corrosivos.  
Pueden causar irritación, asfixia, lesiones,  
laceraciones y quemaduras tanto en las vías aéreas,  
tejido ocular, tejido dérmico, así como, intoxicación  
severa en la salud humana. A nivel ganadero, afecta  
directamente las y, por su composición corrosiva,  
altera destructivamente el ph vegetal afectando  
potencialmente a las áreas agrícolas local.  
Material liviano que es expulsado desde el cráter  
por la liberación de gases durante un proceso  
eruptivo esparciendo la sedimentación formada en  
superficie del cráter y cono por el fundimiento de la  
roca. Principalmente, esta ceniza está acompañada  
de fragmentos de rocas livianas  
y violentas  
explosiones. Estas emanaciones son caracterizadas  
por su propagabilidad en el ambiente.  
Piroclastos (Flujos y lluvia)  
Flujos de lava.  
Material sólido que se mezcla con gases a presión  
alta que son liberados con gran violencia en  
explosiones ceniza, entre otras. Se caracterizan por  
su desplazamiento muy adosado a la superficie con  
una velocidad considerable durante su propagación  
como una nube incandescente. Una de sus  
cualidades es arrastrar materiales aumentando su  
volumen y capacidad de sobrepasar obstáculos.  
Es el magma que durante su trayectoria a través  
de las chimeneas alcanza la superficie donde  
pierde gran cantidad de gases y materiales que la  
vuelven explosiva. Esta desgasificación provoca  
que la composición sea de baja viscosidad, pero  
muy correosa, especialmente, cuando el magma  
es rico en materiales basálticos durante en un  
episodio eruptivo y su temperatura oscila los 900  
Existe también, otra manera de propagación que  
consiste en la mezcla de estos materiales con  
la lluvia ambiental, causando precipitaciones  
altamente corrosivas y devastadoras. También se  
debe considerar que, de esta manera, los piroclastos  
pueden viajar grandes distancias aumentando las  
zonas de impacto por la actividad volcánica.  
°
del volcán Cotopaxi. Aunque en esta emanación  
periódicamente han sido menores.  
C; característica común en erupciones anteriores  
Las tendencias de descenso de los flujos de lava  
son hacia los flancos occidentales y orientales del  
6
3
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 59 - 71 /2022  
ANÁLISIS DE LA CATEGORIZACIÓN DE LOS ALOJAMIENTOS TEMPORALES (…)  
Avalanchas, lahares y escombros.  
Tamboyacu y Cutuchi. También se reportó, caída de  
lluvia de cenizas de 3 cm de espesor en Quito  
Es cuando el material piroclástico se mezcla con  
algunafuentehídrica,porejemplo,elaguacongelada  
de un glaciar en su cima. Esta mezcla tiene una muy  
peligrosa propagabilidad, debido a que, el aumento  
de su volumen por la mezcla de estos puede causar  
un desplazamiento desordenado, arrasando con  
todo en la superficie, resultado de, los lodos que se  
forman.  
Los lahares pueden crecer aún más que su tamaño  
original si continúan encontrando más fuentes de  
materiales en su trayecto. Y tras el paso de estos  
materiales mezclados, es común que los elementos  
que conforman ese medio ambiente también sean  
incorporados a este flujo, dejando restos de esos e  
incrementando los impactos en las zonas afectadas.  
Se debe recalcar que, las mezclas de cualquier flujo  
con escombros aumenta su peligrosidad por la  
característica irregular de estos últimos.  
01 de noviembre de 1862. Se registra en el IGEPN  
la caída de lluvia de ceniza en la ciudad de Quito tras  
una fuerte explosión volcánica.  
21 de abril de 1877. Se registra un incremento  
creciente de la actividad eruptiva en el transcurso  
de una semana. Según registros en el IGEPN, existió  
formación de flujos piroclásticos y lahares, y se  
reportó diversas caídas de ceniza en la ciudad de  
Quito  
Febrero 1911. Se registra una importante nube  
de ceniza y caída de lluvia de ceniza sobre Quito.  
Durante un evento eruptivo prolongado de 3 años,  
también se registraron caídas leves de ceniza.  
Mayo de 1914. Se visualiza una columna de humo  
desde Quito y su próxima precipitación sobre el  
cantón.  
Área de impacto por actividad eruptiva del volcán  
Cotopaxi  
DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO  
Infraestructuras de las zonas bajo amenaza  
Birkmann (9) en su libro, nos explica la tendencia de  
impacto el volcán Cotopaxi en caso de erupción,  
siendo los cantones de Latacunga y Salcedo de la  
provincia de Cotopaxi, así como, los cantones de  
Rumiñahui, Mejía y Quito de Pichincha, las zonas  
más afectadas por dicho impacto. Dentro del Plan  
de Contingencia Nacional por Amenaza del volcán  
Cotopaxi del Servicio Nacional de Gestión de  
Riesgos y Emergencias ( se detalla una población  
afectada de 40 548 personas pertenecientes a cada  
cantón de la provincia de Pichincha.  
Mediante la sectorización en los Sistemas de  
Información Geográfica (SIG) del DMQ presentes  
en el geoportal y con base en las zonas afectadas  
por la amenaza del volcán Cotopaxi, se obtienen las  
siguientes tablas de datos. Tabla 1  
10)  
Infraestructura de salud.  
No presenta ninguna institución de la red de salud  
que pueda ser afectada directamente de la zona  
de riesgo determinada por los SIG del DMQ  
(Tabla 2).  
Dentro de los registros del IGEPN (1) se describen  
que la caída de flujos piroclásticos y restos de  
lava, son los factores locales de mayor impacto  
destructivo por erupción volcánica del Cotopaxi.  
Otro factor de mayor impacto dañino a nivel  
nacional, es la caída de nubes de cenizas por su  
facilidad de propagabilidad.  
Zonas expuestas del DMQ a amenazas naturales  
por actividad volcánica del Cotopaxi.  
Bajo la consideración de las zonas más  
impactadas para el DMQ por esta amenaza, en el  
Plan de Contingencia Nacional actual registrado  
en el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y  
Emergencias (SNGRE) ( se ha definido que en  
sus parroquias expuestas, existe una población  
estimada de 5 738 posibles afectados, distribuida  
en las siguientes comunidades: Cumbayá con  
4 025; Guangopolo con 827; Pintag con 248 y  
Tumbaco con 638.  
Registro histórico. Lo más relevante dentro de las  
amenazas relacionadas al DMQ.  
10)  
0
2 de abril de 1768. Erupción del volcán Cotopaxi  
con formación de lahares causando inundaciones  
y múltiples daños en el valle de los Chillos, por  
obstrucción y desbordamientos de los ríos Pita,  
6
4
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (2): pág. 59 - 71 /2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES  
Alojamientos temporales  
Albergues.  
estrictamente diseñado para esta función, sino  
también puede ser un lugar adaptable.  
Refugios.  
Los autores Pérez et al (12) definen a estos, como  
un espacio que brinda abrigo, refugio de maneras  
Para la definición de Merino et al (13) es el espacio  
diversas  
estadía. Puede ser considerado como un sitio  
seguro que aloje personas animales en  
condiciones vulnerables tras un evento adverso;  
no necesariamente un albergue deberá ser un lugar  
y
con diferentes periodicidades de  
físico en el cual se podrá alojar a una población  
vulnerable para tener resguardo, seguridad  
y
a
o
cobijo. Este espacio puede tener planificaciones  
para este uso en la etapa de construcción y diseño,  
a pesar de ello; también se define como refugio al  
Tabla 1. Tabla de atributos de puntos de encuentro.  
N°  
NOMBRE  
TIPO  
ZONAS  
Los Chillos  
CAPACIDAD  
2539  
1523  
659  
1
Parque Del Tingo  
Ministerio Del Deporte No 5 Ushimana  
Punto de encuentro  
2
3
4
5
6
7
8
9
10  
11  
12  
13  
14  
15  
16  
17  
18  
19  
20  
21  
22  
23  
24  
25  
26  
27  
28  
Punto de encuentro y refugio  
Los Chillos  
Estadio De La Liga Parroquial De Alangasí (Antiguo) Punto de encuentro  
Los Chillos  
Complejo Deportivo Alangasí  
Parque Metropolitano La Armenia  
Estadio De La Liga Barrial La Hospitalaria  
Parque La Moya  
Punto de encuentro  
Punto de encuentro  
Punto de encuentro y refugio  
Punto de encuentro  
Punto de encuentro  
Punto de encuentro  
Punto de encuentro  
Punto de encuentro  
Punto de encuentro  
Punto de encuentro  
Punto de encuentro