ISSN impreso: 2631 - 276X  
ISSN en línea: 2631 - 2778  
REVISTA DE  
INVESTIGACIÓN  
ACADÉMICA Y  
EDUCACIÓN  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE  
Junio 2022 Vol. 6 Nro. 1  
Medicina Prehospitalaria  
Valoración clínica y manejo prehospitalario  
del Asma Bronquial.  
Cirugía de Control de Daños y su relación con  
la Atención Prehospitalaria.  
Gestión de Riesgos y Desastres  
El arte como herramienta para la Gestión del  
Riesgo de Desastres.  
De la comunidad  
Sangre y hierro. Pichincha, la batalla final de  
la Nación Quiteña.  
Dirección de contacto  
Comité Editorial. Revista de Investigación Académica y Educación:  
comiteeditorial@cruzrojainstituto.edu.ec  
Áreas de publicación  
Científica (Medicina Prehospitalaria y Gestión de Riesgos y Desastres)  
Humanidades (Derecho Internacional Humanitario y de la Comunidad)  
Edición y maquetación  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE.  
Rumipamba Oe3-19 y Antonio de Ulloa.  
Código postal: 170147  
Quito. Ecuador.  
Teléfono  
(
(
+593) 2 636-094 ext. 104  
+593) 2 244-696 ext. 120  
Página electrónica de Revista de Investigación Académica y Educación:  
https://www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
https://www.cruzrojainstituto.edu.ec  
opción: Publicaciones  
Correo electrónico para envío de artículos:  
publicaciones@cruzrojainstituto.edu.ec  
La Revista de Investigación Académica y Educación del Instituto Superior Tecnológico  
ISTCRE, se acoge a la siguiente licencia tipo Creative Commons, referente a políticas  
de reuso de información:  
Tiraje en papel:  
5
00 ejemplares  
Atribución - No comercial - Sin Derivadas - 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).  
Disponible:  
Versión impresa, digital y electrónica  
COMITÉ EDITORIAL  
Revista de Investigación Académica y Educación - Instituto Superior Tecnológico ISTCRE  
Junio , 2022. Volumen 6. Número 1 | ISSN impreso: 2631 - 276X | ISSN en línea: 2631 - 2778  
Comité Editorial  
Director Editorial  
Dr. Víctor Malquín Fueltala  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Coordinador Editorial  
Dr. Gustavo Cevallos Paredes  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Representante Comité Editorial  
Dr. Wagner Naranjo Salas  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Comité Revisor Interno – Artículos Científicos  
Medicina Prehospitalaria  
Dr. Eric Enríquez Jiménez  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Md. Vanessa Ramos Moreano  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Comité Revisor Interno – Artículos Científicos  
Gestión de Riesgos y Desastres  
MSc. Javier Alvear Proaño  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
MSc. Carlos Oswaldo Silva Cascante.  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Comité Revisor Interno – Artículos en Humanidades  
Derecho Internacional Humanitario  
Dr. Jorge Guerrón Salazar  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Lic. Roberto Bonilla Méndez  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Comité Revisor Interno – Artículos en Humanidades  
De la Comunidad  
MSc. Sandra Prado Hurtado  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
MSc. Walter Taipe Vilaña  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Comité Revisor Externo - Artículos Científicos  
Medicina Prehospitalaria  
Dr. Guillermo Barragán Moya  
Universidad Central del Ecuador  
Dr. Esteban Salazar Muñoz  
Pontificia Universidad Católica del Ecuador  
4
COMITE EDITORIAL  
Comité Revisor Externo - Artículos en Humanidades  
Derecho Internacional Humanitario  
De la Comunidad  
Crnl. de E.M.C. (S.P.) Iván Borja Carrera  
Instituto Superior Tecnológico de Turismo y Patrimonio  
YAVIRAC. Ecuador  
MSc. Hugo Cahueñas Muñoz  
Universidad San Francisco de Quito. Ecuado  
Revisor Externo Invitado  
Gestión de Riesgos y Desastres.  
Dr. Manuel Minaya Oleas.  
Gestión de Riesgos y Desatres. Ecuador  
Comité de Bioética  
MSc. Francisca Yánez Castro  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Área de idiomas y lenguaje institucional  
MSc. Yesenia Pazmiño Sánchez  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
MSc. Jaime Oswaldo Terán  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Departamento Jurídico Institucional  
Revisión Editorial Revista Institucional  
Maquetación de Revista Institucional  
MSc. Patricio Torres Gómez  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
MSc. Carla Palacios Guevara  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Tnlgo. Gabriel Romo Durán  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Departamento de Tecnologías de la Información y  
Comunicación  
MSc. (e). Rubén Ortega Argüello  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Diseño de página web Revista Institucional  
Tnlgo. Steve Carvajal Zambrano  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
Tnlgo. Luis Simbaña Ortiz  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Ecuador  
La Revista de Investigación Académica y Educación es una publicación científica del  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE, la cual es de carácter semestral, junio - diciembre.  
5
COMITÉ EDITORIAL  
La Revista de Investigación Académica y Educación es una publicación patrocinada por  
el Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Su objetivo es promover la investigación en  
Medicina Prehospitalaria, Gestión del Riesgo y del Desastre, así como en Humanidades.  
Su cobertura temática está comprendida en dos áreas de publicación: la primera  
conformada por artículos científicos en el campo de la Medicina Prehospitalaria, en la  
que se reciben artículos de investigación, de revisión bibliográfica, de presentación tipo  
caso clínico en medicina prehospitalaria y hospitalaria, flujogramas académicos y reseñas  
de material bibliográfico.  
El otro campo es Gestión del Riesgo y del Desastre, en el que se reciben artículos de  
Investigación, revisión bibliográfica, flujogramas académicos y reseñas de material  
bibliográfico.  
La segunda área de publicación son: Artículos en Humanidades, en la que se reciben  
artículos de investigación en Derecho Internacional Humanitario y artículos académicos  
a la Comunidad de contenido social, bioético, de vinculación con la comunidad, histórico  
y de opinión, relacionadas a la comunidad.  
Está dirigida al personal profesional prehospitalario, de gestión de riesgos y de  
humanidades, a estudiantes y docentes incluidos en las instituciones de educación  
superior, personal voluntario prehospitalario y a la comunidad.  
La Revista de Investigación Académica y Educación está regida por normas de publicación  
y sistemas de revisión para los artículos presentados, anónimos tanto para autores, así  
como revisores internos y externos. Estos procesos están desarrollados por el Comité  
Editorial y sus comités: revisores internos y externos especializados, de acuerdo con la  
naturaleza de los artículos presentados.  
6
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
COMITE EDITORIAL  
SISTEMA DE ARBITRAJE DE ARTÍCULOS  
Todo artículo presentado en las dos áreas de publicación de la Revista de Investigación Académica  
y Educación seguirá la normativa de publicación reglamentada dentro del cronograma oficial de  
presentación, y cada artículo presentado será evaluado en modalidad de revisión doble ciego. El  
Comité Editorial receptará aquellos artículos que cumplan las normas de publicación oficiales  
para ser evaluados por los comités revisores internos especializados; estos realizarán la primera  
revisión de cada artículo. Se evaluará la afinidad temática, relevancia, redacción, ortografía,  
respaldo investigativo y materiales de apoyo (figuras y tablas) asociados al artículo presentado  
por el autor.  
Una vez cumplida la primera revisión, los comités revisores internos especializados realizarán el  
informe de recomendaciones / correcciones que estimen pertinentes, mismas que son de carácter  
vinculante. El autor revisará las recomendaciones / correcciones indicadas en el artículo y lo  
enviará nuevamente al Comité Editorial. Los comités revisores internos especializados procederán  
a realizar la segunda revisión, luego de lo cual el artículo tendrá dos opciones de evaluación:  
Aceptado para revisión final.  
Rechazado para revisión final.  
Los artículos rechazados para revisión final serán devueltos al autor junto con el informe final de  
los comités revisores internos especializados. Los artículos aceptados para revisión final serán  
enviados a los comités revisores externos especializados, que procederán a evaluar tanto el  
formato como el contenido de los artículos. Tras la evaluación, se tendrán dos resoluciones:  
Aceptado para publicación.  
Rechazado para publicación.  
En caso de artículos evaluados como aceptado para publicación, el autor será informado por el  
Comité Editorial, a fin de iniciar los trámites administrativos y jurídicos previos a la publicación.  
En caso de artículos evaluados como rechazado para publicación, el autor será informado por el  
Comité Editorial y se procederá a la devolución de su artículo, junto con el informe final de los  
comités revisores externos especializados.  
Los artículos que hayan sido evaluados como aceptado para revisión final y aceptado para  
publicación, serán enviados al Director Editorial y al Coordinador Editorial de la Revista de  
Investigación Académica y Educación para su aprobación y publicación.  
De presentarse controversias en los procesos de los comités revisores internos y externos  
especializados, el representante del Comité Editorial enviará el artículo al Director Editorial y  
al Coordinador Editorial, quienes determinarán la decisión final para la publicación del artículo  
presentado.  
Los autores deberán cumplir las recomendaciones / correcciones de los comités revisores internos  
y externos especializados. En el caso que los autores omitan las recomendaciones / correcciones  
realizadas, el artículo será evaluado como rechazado para evaluación final o rechazado para  
publicación y devuelto al autor.  
El Comité Editorial respetará la independencia intelectual de los autores y a estos se les brindará  
el derecho de réplica en caso de artículos evaluados como rechazado para evaluación final o  
rechazado para publicación.  
7
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
ÍNDICE  
EDITORIAL  
Comité Editorial.............................................................................................................................Pág. 04  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS - MEDICINA PREHOSPITALARIA  
Valoración clínica, manejo pre hospitalario y hospitalario del Asma  
Bronquial...........................................................................................................................................Pág. 13  
Eps. Quintero Stopper Silvia, Md. Espín Puchaicela Andrés Ricardo, Dra. Puchaicela Poma Mirta Marlene,  
Srta. García Vilaña Amanda, Srta. Moreira Bermeo Ana, Srta. Jacho Jiménez Patricia.  
Cirugía de Control de Daños y su relación con la Atención  
Prehospitalaria................................................................................................................................Pág. 27  
Dr. Salgado Lomas Byron, Dra. Santamaría Vozmediano Giovanna.  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS - GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES  
El arte como herramienta para la Gestión del Riesgo de  
Desastres...........................................................................................................................................Pág. 39  
Tnlga. Herrera Mera Alejandra, Ing. Herrera Mera Francisco.  
ARTÍCULOS EN HUMANIDADES – DE LA COMUNIDAD  
Sangre y hierro. Pichincha, la batalla final de la Nación Quiteña................................Pág. 51  
Dr. Naranjo Salas Wagner.  
ARTÍCULOS DE OPINIÓN  
Bioseguridad. Su importancia para la protección de la comunidad ante las patologías  
infecciosas......................................................................................................................................Pág. 113  
MSc. Valencia Vera Gabriela.  
Ecografía en Medicina Prehospitalaria...............................................................................Pág. 115  
Dr. Salazar Salvador Esteban..  
8
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
ÍNDICE  
FLUJOGRAMAS ACADÉMICOS  
Abordaje prehospitalario del paciente pediátrico con trastorno del espectro  
autista..............................................................................................................................................Pág. 119  
Tnlga. Cañadas Zurita Doménica, Tnlgo. Romo Durán Gabriel, Tnlgo. Astudillo Galarza Cristopher.  
Prevención de los cambios fisiológicos del paciente con Shock Hemorrágico antes y  
durante el transporte a un centro de salud.......................................................................Pág. 123  
Tnlgo. Astudillo Galarza Cristopher, Tnlgo. Sarche Salazar Roberto.  
ÍNDICE ACADÉMICO……………………………….....……………………………..................Pág. 126  
NORMAS DE PUBLICACIÓN………………………………………………………….............Pág. 126  
CURSOS EN EDUCACIÓN CONTÍNUA INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO  
ISTCRE..............................................................................................................................Pág. 128  
ESCUELA DE CONDUCTORES PROFESIONALES TIPO C1. INSTITUTO SUPERIOR  
TECNOLÓGICO ISTCRE...............................................................................................Pág. 130  
AUSPICIANTES..............................................................................................................Pág. 133  
9
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
EDITORIAL  
EDITORIAL  
COMITÉ EDITORIAL  
REVISTA DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y EDUCACIÓN  
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO ISTCRE  
La Revista de Investigación Académica y Educación del Instituto Superior Tecnológico  
ISTCRE expresa un saludo cordial a todos sus lectores.  
Ponemos a consideración de la comunidad el sexto volumen – primer número de la  
Revista Institucional – en la que, con satisfacción acogemos el trabajo académico y  
científico en las áreas de publicación de Medicina Prehospitalaria, Gestión de Riesgos y  
Desastres, así como Humanidades.  
La publicación de este nuevo número de la Revista de Investigación Académica y  
Educación se realiza cuando la República del Ecuador conmemora los doscientos años  
de la victoria de las tropas quiteñas y grancolombianas, al mando del general Antonio  
José de Sucre, en las faldas del volcán Pichincha; sobre el ejército del Reino de España al  
mando del mariscal Melchor de Aymerich.  
El análisis mesurado de los procesos que se gestaron entre 1809 a 1822, permite a la  
sociedad actual evaluar los factores sociales, económicos, políticos y culturales que  
intervinieron en el desarrollo del proceso libertario; así como entender los alcances que  
la Batalla de Pichincha tuvo a nivel local y regional, mismos que hoy -doscientos años  
después- siguen vigentes en el devenir de las naciones sudamericanas.  
Resulta fundamental para la memoria histórica y cultural de la Nación Ecuatoriana,  
honrar adecuadamente el sacrificio realizado por sus próceres; quienes entregaron su  
vida para otorgar a las generaciones futuras un Estado libre.  
El desarrollo y futuro del mismo es responsabilidad de todos los integrantes de la  
sociedad ecuatoriana.  
LasautoridadesacadémicasyadministrativasdelInstitutoSuperiorTecnológicoISTCRE,  
así como el Comité Editorial de la Revista de Investigación Académica y Educación  
rinden tributo a los próceres de la Batalla de Pichincha y reconocen el honor, valor y  
sacrificio de aquellos valientes -hombres y mujeres-, quienes sufrieron y murieron para  
otorgarnos el mayor bien de todo ser humano: la Libertad.  
1
0
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE  
REVISTA DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y EDUCACIÓN  
AMERDICTINÍACPRUEHLOOSPISTACLARIEIANTÍFICOS  
1
1
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE  
REVISTA DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y EDUCACIÓN  
Valoración  
clínica  
y
manejo  
prehospitalario del Asma Bronquial.  
Cirugía de Control de Daños y su relación  
con la Atención Prehospitalaria.  
1
2
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 13-26 /2022  
ISSN impreso: 2631-276X; ISSN en línea: 2631-2778  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS–MEDICINA PREHOSPITALARIA  
VALORACIÓN CLÍNICA, MANEJO PRE HOSPITALARIO Y  
HOSPITALARIO DEL ASMA BRONQUIAL.  
CLINICAL ASSESSMENT, PREHOSPITAL AND IN-HOSPITAL MANAGEMENT OF BRONCHIAL ASTHMA. (*)  
Autores / Authors :  
RESUMEN  
Andrés Ricardo Espín Puchaicela1  
arespinczs5@gmail.com  
El asma es una enfermedad crónica de las vías respiratorias,  
de distribución mundial, que puede afectar a cualquier grupo  
etario con mayor incidencia en la población pediátrica; tiene  
síntomas recurrentes provocados por una obstrucción  
variable y reversible de la vía aérea inferior con tos, dificultad  
Silvia Quintero Stoper 2  
etem@cruzrojainstituto.edu.ec  
Mirta Marlene Puchaicela Poma3  
mmpuchaicela@uce.edu.ec  
Karolyn Amanda García Vilaña4  
kagarciav@uce.edu.ec  
respiratoria, sibilancias, hiperreactividad bronquial  
o
variabilidad de la actividad pulmonar.  
Moreira Bermeo Ana María4  
ammoreira@uce.edu.ec  
El diagnóstico es eminentemente clínico; su intensidad es  
versátil, intervienen diversas células inflamatorias, edema  
de la vía aérea, engrosamiento de la pared bronquial,  
secreciones bronquiales, condicionadas por factores  
genéticos y ambientales.  
Cinthia Patricia Jacho Jimenez4  
cpjacho@uce.edu.ec  
Recibido: 04/04/2022  
Aceptado: 14/06/2022  
La clasificación de la gravedad es fundamental para poder  
establecer el tratamiento apropiado, que se puede estimar  
en función del escalón terapéutico, además de las acciones  
preventivas, con programas de educación para padres  
y pacientes, y la generación a largo plazo de una mejor  
adherencia al tratamiento, mejor control del asma, menores  
ingresos hospitalarios y, por consiguiente, una mejoría del  
bienestar del paciente.  
PALABRAS CLAVE  
Asma, sibilancias, crisis prehospitalaria, crisis respiratoria,  
disnea.  
URI: https://www.revistaacademica-istcre.edu.ec/detalle_articulo.php?nid=98  
1
2
3
4
.
.
.
.
Médico General. Investigador Independiente. Quito – Ecuador.  
Especialista en Enfermeria en Trauma y Emergencias, Docente del Instituto Tecnológico Superior ISTCRE. Quito – Ecuador.  
Médico Especialista en Medicina Interna / Emergencia y Trauma. Docente de Medicina Interna en la Universidad Central del Ecuador. Quito – Ecuador.  
Estudiantes de 5to. Semestre de la Carrera de Medicina de la Universidad Central del Ecuador. Quito – Ecuador.  
(
MSc. Yesenia Pazmiño Sánchez. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito - Ecuador.  
MSc. Jaime Oswaldo Terán. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito - Ecuador.  
*) Área de idiomas y lenguaje institucional :  
1
3
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 13-26 /2022  
VALORACIÓN CLÍNICA, MANEJO PREHOSPITALARIO (…)  
ABSTRACT (*)  
PROBLEMA  
Asthma is a chronic airway disease of worldwide  
distribution that can affect any age group, with  
a higher incidence in the pediatric population; it  
has recurrent symptoms caused by a variable and  
reversible obstruction of the lower airway with  
cough, respiratory distress, wheezing bronchial  
hyperreactivity, or variability of pulmonary activity.  
The diagnosis is eminently clinical, and its intensity  
is versatile, involving various inflammatory cells,  
airway edema, bronchial wall thickening, and  
bronchial secretions, conditioned by genetic and  
environmental factors. The classification of severity  
is fundamental to establishing the appropriate  
treatment, which can be estimated according to  
the therapeutic step, plus preventive actions, with  
education programs for parents and patients, and  
generates, in the long term, better adherence to  
treatment, better control of asthma, fewer hospital  
admissions, and consequently an improvement in  
the patient's wellbeing.  
El Asma es una patología crónica respiratoria  
que afecta aproximadamente a 300 millones de  
personas en el mundo. En nuestro país hay poca  
información sobre su prevalencia, cuadro clínico  
y escalón terapéutico, por lo que es importante  
aportar con revisiones bibliográficas actualizadas,  
con evidencia científica, conocimientos que ayudan  
a evitar y minimizar las crisis recurrentes.  
OBJETIVO GENERAL  
Especificar las manifestaciones clínicas del Asma,  
diagnóstico y tratamiento adecuados para mejorar  
el estado y calidad de vida del paciente a largo plazo.  
DESARROLLO  
KEYWORDS (*)  
El Asma es una enfermedad crónica de múltiples  
manifestaciones, caracterizada por la inflamación,  
remodelamiento y en el peor de los casos,  
obstrucción de las vías respiratorias, que es  
Asthma, wheezing, prehospital crisis, respiratory  
crisis, dyspnea.  
reversible si se maneja de la manera adecuada (  
1)  
.
Los síntomas respiratorios son falta de aire, dolor  
torácico, sibilancias y tos. Las crisis asmáticas  
aparecen de manera súbita; se presentan como  
INTRODUCCIÓN  
(2)  
episodios agudos o subagudos de dificultad  
respiratoria, opresión torácica, tos y sibilancias de  
El Asma es una enfermedad respiratoria crónica,  
reversible, genética, ambiental  
caracterizada por inflamación  
y
y
heterogénea,  
obstrucción  
forma progresiva (  
3)  
.
de la vía aérea con limitación variable del flujo  
espiratorio, disnea, sibilancias, opresión en el pecho  
y tos que varía en frecuencia e intensidad de una  
persona a otra. Esta revisión bibliográfica contiene  
estándares de diagnóstico, clasificación, pronóstico  
y escalón terapéutico, herramientas útiles para la  
toma de decisiones por parte del personal sanitario.  
El personal de salud debe tener conocimientos  
actualizados, basados en evidencias sobre la  
etiología, fisiopatología y cuadro clínico; de esta  
manera se podrá evaluar rápidamente la gravedad  
del episodio asmático y actuar de la mejor manera  
para poder decidir si es necesario llevar al paciente  
a un hospital o realizar un manejo ambulatorio  
del mismo. Para ello se necesita realizar una  
buena anamnesis, tratando de conseguir toda la  
información de los signos y síntomas, por parte  
del paciente y/o familiares. Además, se debe  
distinguir de todos los posibles diagnósticos  
diferenciales que existan como: insuficiencia  
cardíaca congestiva, EPOC y obstrucción de las  
vías respiratorias altas ( .  
JUSTIFICACIÓN  
El Asma se ha convertido en un problema de salud  
pública que ha aumentado en los últimos años,  
afectando la calidad de vida y generando elevados  
costos sanitarios. Con un diagnóstico y tratamiento  
adecuados, además de la educación del paciente, se  
puede lograr un buen control de la enfermedad.  
4)  
A
nivel prehospitalario, se debe realizar un  
diagnóstico oportuno para poder llegar a un  
tratamiento adecuado. En caso de no poder  
controlar la exacerbación del asma, se deberá  
1
4
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 13-26 /2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
tratar  
y
transportar  
inmediatamente  
al  
secreción mucoide, que produce obstrucción de la  
paciente a emergencia, con el fin de evitar la  
insuficiencia respiratoria aguda, que se puede  
presentar por una crisis asmática mal valorada  
y manejada. Por ello, la medicación adecuada  
luz bronquial por la secreción propiamente dicha y  
por los exudados inflamatorios (  
6)  
.
Existen factores predisponentes  
o
causas  
-
tanto broncodilatadora como antiinflamatoria- es  
específicas que incrementan el riesgo de padecer  
esta enfermedad, tales como: estímulos del  
medioambiente, desarrollo de la respuesta  
inmunológica, control de la inflamación y reparación  
tisular en las vías aéreas.  
fundamental para evitarla. En algunos pacientes  
puede desarrollarse o complicarse, por falta de  
controles médicos, en inmunodeprimidos o con  
comorbilidades, motivo por lo cual se necesitará de  
medidas intrahospitalarias y, en casos específicos,  
de un soporte ventilatorio y monitoreo continuo en  
Cuidados intensivos ( .  
Dentro de los factores desencadenantes de esta  
enfermedad podemos mencionar alérgenos,  
infecciones, contaminantes ambientales irritantes,  
cambiosdetemperaturayelejercicio.Estosfactores  
podrían ser los causantes del asma y pueden variar  
5)  
EPIDEMIOLOGÍA  
de acuerdo con cada paciente, por variación de la  
.
respuesta inmunológica entre individuos (  
6)  
Es una enfermedad muy frecuente; el porcentaje  
de la población afectada es alto. En adultos, oscila  
entre 3 % y 9 %, y en niños puede llegar a ser el  
doble. En Ecuador, la prevalencia según la OMS es  
del 12 % dentro de su población ( . Es más frecuente  
en mujeres, con una proporción de dos mujeres  
La hipertrofia del músculo liso estrecha las vías  
aéreas, generando una broncoconstricción.  
3)  
Es muy importante tomar en cuenta además a  
la estimulación parasimpática (causantes de la  
liberación de neuropéptidos proinflamatorios,  
como la sustancia P, la neurocinina A y el péptido  
relacionado con el gen de la calcitonina).  
por cada hombre, aunque en la infancia es más  
frecuente en niños que en niñas (  
5)  
.
Porlotanto,enelEcuadorelasmaesunaenfermedad  
que es frecuente en niños varones y adultos, con  
más prevalencia en las mujeres. El porcentaje puede  
aumentar o disminuir dependiendo de factores  
Otrosfactoresquecontribuyenalahiperreactividad  
de las vías aéreas incluyen la pérdida de inhibidores  
de la broncoconstricción (factor relajante  
proveniente del epitelio, prostaglandina E2) y de  
otras sustancias denominadas endopeptidasas. (  
como el clima, la zona geográfica, estilo de vida,  
factores genéticos y la economía del país (  
3)  
.
17)  
FISIOPATOLOGÍA  
FACTORES DE RIESGO  
El Asma causa una afección de las vías respiratorias  
debidoalainflamacióncrónicaendondeintervienen  
los mastocitos, eosinófilos y linfocitos T ( . Estos  
mediadores van a actuar sobre el epitelio bronquial,  
músculo liso, células del endotelio, fibroblastos  
e incluso en la transmisión nerviosa colinérgica.  
Debido a esta acción, el epitelio sufrirá una  
remodelación, hipertrofiando la musculatura lisa  
bronquial, lo que genera una bronco-obstrucción,  
que es reversible posterior a los broncodilatadores.  
El género masculino constituye un factor de  
riesgo importante para desarrollar asma en  
pediatría, antes de los 14 años. La prevalencia es  
de aproximadamente 2 a 1 en niños en relación  
con las niñas. A medida que incrementa la edad,  
la prevalencia se torna similar, pero ya en la edad  
adulta, el predominio va a ser mayoritario en el sexo  
femenino. Estas diferencias que existen entre sexos  
no están bien esclarecidas, pero tal vez se podría  
relacionar con el tamaño de los pulmones el mismo  
que es menor en los hombres que en las mujeres al  
nacimiento, pero en la edad adulta es mayor en las  
mujeres.  
1)  
El edema de la vía aérea está dado por efecto  
de la extravasación de la microvasculatura,  
como respuesta a la inflamación, que es muy  
manifiesta en el episodio agudo. Además, presenta  
engrosamiento de las paredes de los bronquios,  
dado por “remodelamiento”, que cobra relevancia  
cuando la enfermedad es grave, y no revierte al  
tratamiento habitual. También existe aumento de la  
La condición socioeconómica en los niños,  
especialmente en familias pobres, son más  
propensos a ser diagnosticados con asma por  
su estado de desnutrición y falta de recursos y  
1
5
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 13-26 /2022  
VALORACIÓN CLÍNICA, MANEJO PREHOSPITALARIO (…)  
educación familiar, lo cual lleva al desinterés por  
controlar esta patología respiratoria a los niños en  
tempranas edades.  
CLASIFICACIÓN DEL ASMA  
Asma bronquial: enfermedad obstructiva,  
reversible e intermitente de las vías respiratorias  
que ocasiona disnea, tos y sibilancias(  
13)  
.
El asma tiene un componente hereditario  
complejo, que involucran varios genes, que a su  
vez interactúan entre sí y con los fenómenos  
ambientales. Además, se ha podido comprobar  
que existe influencia familiar, si los padres padecen  
asma; este se convierte en factor relevante para el  
desarrollo de esta patología.  
Crisis asmáticas: episodios agudos o subagudos  
de gravedad, que se presenta con disnea grave,  
cianosis, sudoración, tiraje supraclavicular e infra  
costal, roncus y sibilancias. (  
13)  
Por su gravedad: En esta se valora la gravedad  
y se la define como leve, moderado, grave. A  
continuación, se presenta la siguiente tabla que  
permite determinar el grado de gravedad, de  
acuerdo a los síntomas.  
Con respecto al peso corporal, debemos  
entender que los niños con obesidad tienen  
mayor probabilidad de desarrollar asma por  
estrechamiento de vías respiratorias.  
La exposición al humo del tabaco en la infancia  
provoca síntomas respiratorios crónicos en inducen  
al asma.  
Se puede evaluar también con Pulmonary Score,  
que es la graduación combinada de saturación  
de oxígeno. Los parámetros son: frecuencia  
respiratoria, presencia o no de sibilancias (final  
de la espiración, toda la espiración, inspiración  
y expiración sin estetoscopio), y el uso o no de  
De igual forma, los alergenos provocan mayor  
inflamación de las vías aéreas por mecanismos  
mediados por inmunoglobulina E y contaminantes.  
Otros factores, como la presencia de infecciones  
virales o el clima, pueden desencadenas crisis  
asmáticas.  
músculos accesorios  
(no uso, incremento leve, aumentado, actividad  
– esternocleidomastoideo  
máxima) (  
15)  
.
Tabla N° 1. Evaluación de la Sintomatología en la Crisis de asma .  
Parámetros  
Crisis leve  
Crisis moderada  
Crisis grave  
Crisis vital  
Disnea  
Habla  
Leve  
Moderada  
Intensa  
Respiración agónica, parada  
respiratoria  
Párrafos  
Normal  
Aumentada  
< 100  
Frases  
Normal  
> 20  
Palabras  
Normal  
> 25  
Ausente  
Conciencia  
Disminuido o coma  
Bradipnea, Apnea  
Bradicardia, parada cardíaca  
Hipotensión  
Frecuencia respiratoria x1  
Frecuencia Cardíaca x1  
Presión Arterial  
>100  
> 120  
Normal  
Ausente  
Normal  
Presente  
Normal  
Muy evidente  
Músculos accesorios  
Movimientos torácico-  
abdominales paradójicos  
Sibilancias  
FEV1 o PEF  
Pulso/min  
Presentes  
> 70%  
Presentes  
< 70%  
Presentes  
< 50%  
Silencio auscultatorio  
No procede  
Bradicardia  
< 60  
<100  
100-120  
>120  
PaO2 mm Hg  
Normal  
< 80 (hipoxemia) < 60 (insuficiencia  
respiratoria parcial)  
Sat O2  
> 95%  
91-95%  
< 90%  
< 90%  
PCO2  
Normal  
< 45mmHg  
> 45mmHg  
>45 mmHg  
Fuente: SEMG, Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (GEMA), 2020.  
Autores: Alobid I, Álvares Rodríguez C, Blanco Aparicio M, Ferreira J, García G, Gómez-Outes A.  
FEV1: Volumen espiratorio forzado en el primer segundo; PE: Flujo espiratorio máximo; x’: por minuto; SaO2: Saturación de oxihemoglobina; PaO2:  
Presión arterial de oxígeno; PaCO2: Presión arterial de anhídrido carbónico.  
1
6
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 13-26 /2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
Su puntuación va de 0 a 3 en cada uno de los  
Diagnóstico por historia clínica  
apartados, mínimo 0, máximo 9 su resultado nos  
.
valora la severidad de la crisis asmática (  
16)  
Existen varias formas de diagnosticar el asma.  
Primero debemos empezar con la historia clínica  
del paciente para poder obtener toda la información  
posible de su sintomatología, antecedentes  
familiares, antecedentes personales y el entorno  
en el que se encuentra. La historia clínica personal  
de atopia como la familiar de asma, aumenta la  
probabilidad de padecer esta patología.  
La interpretación es:  
Crisis leve: 0 - 3 puntos.  
Crisis moderada: 4 - 6 puntos.  
Crisis grave: 7 - 9 puntos.  
Elusodelmúsculoaccesorioesternocleidomastoideo  
está correlacionado con el grado de obstrucción  
cuya puntuación es 3. (  
Una exploración física con signos de atopia apoya  
el diagnóstico; lo excluyen signos como retraso  
ponderal, soplo cardiaco. Estos últimos hallazgos  
corresponderán al de una historia clínica sugerente  
de otros diagnósticos diferenciales.  
16)  
CLÍNICA  
En el asma existe una obstrucción de la vía aérea  
inferior, que puede llegar a ser asintomática, o  
causar sintomatología leve o grave. El cuadro  
clínico es consecuencia de la inflamación crónica  
de los bronquios (hiperreactividad bronquial) que  
responden a los factores desencadenantes con  
broncoconstricción;  
Una de las piezas fundamentales para el  
diagnóstico es la clínica del paciente. En la mayoría  
encontraremos sibilancias, disnea, tos y opresión  
torácica; sin embargo, estos síntomas no son  
suficientes para un diagnóstico definitivo, sino  
que se confirma con otras pruebas funcionales  
respiratorias, que se mencionarán en esta revisión  
bibliográfica.  
y podrían desaparecer espontáneamente, con  
broncodilatadores o corticoesteroides inhalados. (  
8)  
Es importante que en la anamnesis se realicen las  
siguientes preguntas:  
Tabla N° 2. Clasificación según severidad o gravedad del asma .  
SEVERIDAD  
SÍNTOMAS  
< 2 veces/sem.  
Asintomático entre crisis  
breves de intensidad variable  
SÍNTOMAS NOCTURNOS  
< 2 veces al mes  
FUNCIÓN PULMONAR  
Leve Intermitente  
VEF1 o FEP>  
80%  
Variabilidad  
FEP 20 %- 30 %  
Leve persistente  
> 2 veces/sem pero < 1 vez/día  
Crisis afecta actividad diaria  
> 2 veces al mes  
> 1 vez a la semana  
Frecuentes  
VEF1 o FEP>  
80%  
Variabilidad  
FEP 20 % - 30 %  
Moderada persistente Diarios  
Uso diario de β2  
VEF1 o FEP  
60 % -80 %  
Variabilidad  
FEP >30%  
Crisis afecta actividad diaria  
Crisis >2/sem  
Severa persistente  
Continuos  
Limitación de actividad diaria  
Crisis frecuentes  
VEF1 o FEP <  
60%  
Variabilidad  
FEP >30 %  
Fuente: Medwave, Revista Biomédica Revisada Por Pares, 2019.  
Autores: Barrueto Céspedes  
1
7
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 13-26 /2022  
VALORACIÓN CLÍNICA, MANEJO PREHOSPITALARIO (…)  
Preguntas para el paciente con asma  
la medicación, valorando la respuesta tras la  
administración del fármaco (7)  
.
¿Ha tenido alguna vez sonidos de silbidos en el  
pecho?  
Diagnósticos diferenciales  
¿Ha tenido tos en especial en las noches?  
¿Ha tenido tos, silbidos, dificultad para respirar  
en algunas épocas del año o en contacto con  
animales, plantas, tabaco o en su trabajo?  
¿Ha tenido tos, silbidos, dificultada al respirar  
después de hacer ejercicio físico moderado o  
intenso?  
¿Ha padecido resfriados que le duran más de 10  
días o le bajan al pecho?  
¿Ha utilizado medicamentos inhalados que le  
alivian estos síntomas?  
Fibrosis quística.  
Malformaciones pulmonares congénitas.  
Reflujo gastroesofágico.  
Patología laríngea.  
Bronquiolitis obliterante.  
Bronquiectasias.  
Tuberculosis.  
Cardiopatías congénitas.  
Cuerpo extraño en vía aérea.  
¿Tiene usted algún tipo de alergia? ¿Tiene algún  
familiar con asma y alergia?  
COMPLICACIONES DEL ASMA  
En el examen físico y durante la auscultación  
encontraremos sibilancias exhalatorias, en  
ocasiones obstrucción o inflamación nasal con  
Signos y síntomas que interfieren en el sueño,  
trabajo y otras actividades.  
Días de ausencia al trabajo por enfermedad  
durante los ataques de asma.  
y
dermatitis, es por ello que se debe realizar un  
diagnóstico diferencial con otras enfermedades.(  
6)  
.
Tos continua, nocturna o con el ejercicio.  
Visitas  
a
la sala de emergencia  
y
Los síntomas del Asma son los siguientes (7)  
:
hospitalizaciones por ataques de asma.  
Pitos en el pecho con dificultad para respirar.  
Taquipnea  
Aumento de esfuerzo ventilatorio  
Utilización de músculos accesorios  
Aparición de tiraje subcostal, intercostal y  
supra esternal  
Opresión en el pecho, con disminución del  
FEM8 utilizar medidor de pico de flujo).  
Efectos secundarios del consumo a largo plazo  
de algunos medicamentos que se utilizan para  
estabilizar el asma grave. (  
12)  
Bamboleo abdominal  
Disnea  
Opresión torácica o dolor  
Sibilancias  
Exacerbaciones o crisis asmática  
Las exacerbaciones asmáticas (o también  
crisis) son las principales  
Aleteo nasal  
agudizaciones,  
o
Cianosis periférica o central  
Alteración de la consciencia en casos muy  
graves  
complicaciones de esta enfermedad. Se trata de  
episodios agudos o subagudos, de empeoramiento  
progresivo, de los síntomas habituales del asma  
y descenso del flujo espiratorio, lo que se refleja  
un empeoramiento de la función pulmonar. Las  
exacerbaciones pueden instaurarse de forma rápida  
(en menos de 3 tres horas) o de forma lenta (durante  
días o semanas), pueden ser leves, moderadas, o  
graves. (  
Ausencia de murmullo vesicular.  
Estos hallazgos no siempre aparecen juntos en  
todos los pacientes, pero con el tiempo puede variar  
en frecuencia, gravedad y el tipo de sintomatología.  
Por ello es necesario a nivel prehospitalario o  
domiciliario tener presente lo siguiente:  
12)  
Crisis asmática grave  
Mantener la calma, tratar los síntomas tan pronto  
Paciente con cianosis, tiraje intercostal, dificultad  
para hablar, parestesias, opresión en el pecho. (  
13)  
como sea posible, comenzar la medicación  
a
nivel domiciliario; nunca debemos esperar a ver  
si el cuadro clínico revierte solo. Observar al  
paciente luego de una hora luego de administrar  
Algunos factores se han asociado con la  
predisposición al asma de riesgo vital como:  
1
8
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 13-26 /2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
Episodios previos de ingreso en UCI,  
intubación/ventilación mecánica.  
o
Se puede realizar una prueba de provocación  
con ejercicio;consiste en colocar al paciente  
en una caminadora o tapiz rodante mientras  
es monitorizado por los médicos. Si llega a  
disminuir un 10 % de la FEV1 después del  
ejercicio se considera como algo anormal. Este  
estudio nos lleva al diagnóstico del asma en  
pacientes que presentan síntomas de asma,  
pero tienen una función pulmonar normal.  
Esta prueba también es llamada test de carrera  
Hospitalizaciones frecuentes en el año previo.  
Múltiples consultas a los Servicios de Urgencias  
en el año previo.  
Trastornos psicológicos (actitudes de negación)  
o enfermedades psiquiátricas (depresión) que  
dificulten la adhesión al tratamiento.  
Comorbilidad cardiovascular.  
Abuso de agonista β2-adrenérgico de acción  
corta.  
Instauración súbita de la crisis.  
libre y solo se recomienda realizar en pacientes  
menores de 20 años (  
7)  
.
Pacientes sin control periódico de su  
enfermedad. (  
12)  
.
La prueba broncodilatadora nos apoya para  
evaluar la respuesta de bronquial, consiste  
en dar dosis de metacolina inhalada, para a  
continuación realizar la espirometría antes y  
después de cada dosis.  
Por ello, la evaluación de la gravedad de la  
exacerbación es crítica, pues de ello depende la  
elección del tratamiento (  
13)  
.
Las complicaciones como: atelectasia, neumonía,  
neumotórax arritmias, son poco frecuentes,  
pero deben sospecharse, si existe mala evolución o  
La prueba se detiene una vez que la función  
pulmonar (FEV1) disminuye en un 20 % o  
más de la línea de base, o si se alcanza la dosis  
máxima de metacolina. Una vez que la prueba  
está completa o si experimenta molestias, se  
le suministrará un fármaco broncodilatador  
y se repetirá la prueba de respiración para  
asegurarse de que sus pulmones han vuelto a  
la normalidad. Este examen será positivo como  
o
escasa respuesta al tratamiento (  
8)  
.
Indicaciones de ventilación mecánica no invasiva  
Parada respiratoria.  
Parada cardio - respiratoria.  
Insuficiencia respiratoria con fatiga muscular.  
Deterioro del estado de conciencia.  
Retención de CO2.  
Acidosis respiratoria progresiva.  
Hipoxia no corregida por oxigenoterapia a altos  
flujos por máscara y PaO2 menor a 60 mm Hg y  
SaO2 menor a 90 %.  
diagnóstico de asma cuando la FEV1 disminuya  
un 20 % respecto a los valores basales (  
8)  
.
La exposición del paciente con sospecha de  
asma a alérgenos (inhalados, alimentos como  
leche, huevos, pescado y frutos secos), nos  
puede ayudar a su confirmación diagnóstica.  
Inestabilidad hemodinámica.  
Prick test: es una prueba cutánea que nos  
ayuda a reproducir o crear una reacción  
PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIOS EN EL  
ASMA  
alérgica controlada al paciente, consiste en  
realizar varias punciones en el antebrazo con  
sustancias potencialmente alérgicas, se espera  
15 a 20 minutos para ver cómo reacciona la piel.  
Espirometría:esunaherramientaquenosayuda  
a valorar la capacidad pulmonar especialmente  
en niños mayores de seis años. Esta prueba  
nos ayuda a medir el volumen de aire espirado  
durante un esfuerzo espiratorio máximo.  
Normalmente una persona logra exhalar > 80  
Una reacción positiva consiste en un habón  
rodeado de una zona con enrojecimiento (  
9)  
.
Radiografía de tórax: no se han encontrado  
estudios que evalúe la utilidad de la Rx de tórax  
dentro de un protocolo diagnóstico de asma. La  
radiografía de tórax no es una prueba de rutina  
en la evaluación del paciente con asma salvo en  
%
de la capacidad vital forzada (FVC) dentro  
de un segundo (el FEV1 es Volumen espiratorio  
forzado en el primer segundo partiendo de una  
inspiración máxima.). Así que la relación FEV1/  
FVC debajo del 70 % en adultos menores de  
pacientes con síntomas atípicos o cuando sea  
necesario excluir otros diagnósticos (  
10)  
.
5
de aire  
0 años es diagnóstico de obstrucción al flujo  
(7)  
.
1
9
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 13-26 /2022  
VALORACIÓN CLÍNICA, MANEJO PREHOSPITALARIO (…)  
Hemograma completo: se puede encontrar  
eosinofilia, lo que nos indicará que el paciente  
es alérgico a algún alérgeno.  
alto de complicaciones y la necesidad de vigilancia  
más estricta en casa o durante el traslado a un  
servicio de urgencias:  
La inmunoglobulina y subclases se usan para  
descartar inmunodeficiencias y, por último, el  
test del sudor se hace dentro del hospital y nos  
Antecedentes de hospitalización en unidad de  
cuidado intensivo con necesidad de intubación  
oro - traqueal y ventilación mecánica por  
alguna crisis previa.  
(
11)  
.
ayuda a descartar una fibrosis quística.  
Empleo de músculos accesorios.  
Frecuencia respiratoria > 30 x min.  
Frecuencia cardíaca > 120 x min.  
Saturación de oxígeno < 90%.  
problemas  
TRATAMIENTO  
HOSPITALARIO DE LA CRISIS ASMÁTICA  
PREHOSPITALARIO  
Y
Enfermedad psiquiátrica  
o
TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO  
psicosociales.  
Falta de mejoría o empeoramiento con el  
tratamiento en casa después de dos a cuatro  
horas, subjetivamente o determinada por la  
medición del flujo espiratorio pico (FEP).  
El personal prehospitalario debe evaluar  
rápidamente la severidad del asma y de la crisis  
para determinar si es apropiado que el paciente sea  
trasladado de inmediato a un servicio de urgencias  
mientras se inicia la terapia. Es importante realizar  
un interrogatorio rápido y dirigido que oriente hacia  
la frecuencia y severidad de las exacerbaciones  
previas, determinación del inicio de la crisis,  
Si el paciente mejora con el tratamiento en casa,  
se recomienda continuar con los β2 agonistas  
dos inhalaciones cada dos a cuatro horas durante  
un par de días, y con esteroide inhalado en una  
dosis mayor a la acostumbrada por tres a cinco  
medicamentos que reciben el paciente y terapia  
instaurada hasta ese momento (  
19)  
.
días. Pasado este lapso, debe continuar con la  
medicación que venía recibiendo previamente (  
19)  
.
Manejo inicial de la crisis asmática  
Leve:  
El tratamiento en casa consta de la aplicación de  
a 4 inhalaciones de un β2 agonista (ejemplo:  
2
salbutamol o terbutalina) cada 20 minutos durante  
la primera hora. Si es posible, se debe medir el  
flujo espiratorio pico (FEP) antes de cada grupo de  
inhalaciones para poder evaluar si hay respuesta al  
tratamiento broncodilatador.  
1. Solo si la saturación arterial de oxígeno (SaO2)  
es < 92 %, administrar O2 por cánula nasal a 2  
l/min.  
Si la crisis es severa, pueden aplicarse dosis mayores  
o más frecuentes de β2 agonistas de acción corta (  
19)  
.
2. Salbutamol dos a cuatro inhalaciones cada dos  
minutos por una o dos horas.  
3
.
Si no se dispone del inhalador, hacer una  
nebulización con salbutamol 0.5 ml de la  
solución para nebulizar diluidos en 4ml de  
solución salina normal con flujo de oxígeno de  
6 a 8 l/min, cada dos minutos.  
Cuando existe dificultad respiratoria marcada,  
es altamente probable que los medicamentos  
inhalados no logren llegar hasta las pequeñas vías  
respiratorias debido a la respiración superficial. En  
esos casos se recomienda emplear espaciadores  
con máscara o boquilla; si no se cuenta con los  
inhaladores de dosis medida, es igualmente efectivo  
el empleo de nebulizaciones.  
4. Si el paciente recibía esteroides inhalados  
previamente, duplicar su dosis por cinco días.  
Las crisis más leves pueden tratarse en casa por el  
propio paciente y en centros de atención primaria,  
siempre que se asegure una correcta valoración  
En todas las crisis moderadas a severas, debe  
iniciarse un corticoesteroide por vía oral; se  
recomienda administrar prednisolona en dosis de  
clínica y funcional respiratoria y de la respuesta al  
tratamiento en las primeras dos horas (  
8)  
.
1
mg/kg o metilprednisolona de 40 a 80 mg/cada 6  
horas. La vía oral es tan rápida y efectiva como la vía  
.
Moderada/ Severa:  
parenteral; además es menos invasiva y costosa (  
19)  
1
.
Oxígeno por cánula nasal o máscara para  
garantizar saturación arterial de oxígeno  
SaO2) ≥ 92 %.  
Los siguientes datos pueden predecir un porcentaje  
(
2
0
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 13-26 /2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
2
3
.
.
Salbutamol dos a cuatro inhalaciones cada dos  
minutos por una o dos horas.  
Si no se dispone de inhalador, hacer una  
nebulización con salbutamol 0.5 ml de la  
solución para nebulizar diluidos en 4ml de  
solución salina normal con flujo de oxígeno de  
Requisitos que debe cumplir el paciente para el  
manejo ambulatorio:  
1. El paciente refiere franca mejoría.  
2. La saturación arterial de oxígeno (SaO2) al  
ambiente debe ser > 90 %.  
6
a 8 l/min, cada dos minutos.  
Prednisolona oral  
metilprednisolona  
3. El flujo espiratorio pico (FEP) es > 60 % del  
predicho y se mantiene así después de 60  
minutos de la última dosis del broncodilatador  
inhalado.  
4. El paciente entiende claramente el plan a  
seguir, conoce el uso de los inhaladores y  
dispone de los medicamentos, tiene fácil acceso  
a un servicio de urgencias en caso de presentar  
4
5
.
.
1
mg/kg/día o  
mg intravenosa cada  
4
seis horas o hidrocortisona 100 a 200 mg  
intravenosa cada seis horas.  
Si no hay buena respuesta con el β2, iniciar un  
anticolinérgico como el bromuro de ipratropio  
cuatro inhalaciones cada uno a dos minutos;  
si no hay un inhalador, usar cuatro gotas de  
la solución para nebulizar de bromuro de  
ipratropio diluidos en 4 ml de solución salina  
normal cada 20 minutos.  
reagudización de los síntomas  
y puede  
continuar con el manejo de forma adecuada en  
su casa.  
Es recomendable hospitalizar cuando: Los pacientes  
que después de tres o cuatro horas con tratamiento  
adecuado en urgencias permanezcan con dificultad  
respiratoria importante y sibilancias generalizadas,  
En el asma moderada, el paciente debe ser llevado  
a un servicio de salud de segundo nivel. Y en caso  
de asma grave, el paciente debe ser llevado a un  
servicio de salud de segundo y tercer nivel que  
cuente con una Unidad de Cuidados Intensivos.(  
19)  
Si requieren oxígeno suplementario para mantener  
la saturación arterial de oxígeno (SaO2) > 90 %  
o si no hay garantía de poder continuar con un  
tratamiento adecuado en su casa.  
Es necesaria la administración de oxígeno  
sin demora, con el objetivo de alcanzar una  
saturación superior al 90 % (o mayor del 95 % en  
las embarazadas o en los pacientes con patología  
.
Pacientes cuyo FEP sea < 40 %, a pesar del  
cardiaca concomitante) (  
8)  
tratamiento. Si el FEP se encuentra entre 40%  
y
0%, deben evaluarse, para decidir si el manejo  
19)  
6
En las crisis graves con mayor obstrucción  
riesgo de hipercapnia, es preferible el  
uso de oxígeno con una FiO2 controlada  
para alcanzar saturaciones en torno  
3 %-95 %, que el uso de oxigenoterapia de alto  
continuará en la casa o intrahospitalariamente (  
.
y
Complicaciones  
a
9
Estassepresentanporunmanejopocoapropiadode  
esta patología, por la demora en la identificación de  
los signos de alarma tempranos, o por la confusión  
de los signos y síntomas con otras patologías.  
flujo con la que se puedan alcanzar saturaciones  
en torno al 100 %. Se puede considerar el uso de  
capnografía en los pacientes con crisis graves para  
valorar la tendencia a la hipercapnia (  
8)  
.
En algunos pacientes ésta puede desarrollarse a  
pesar de un acertado manejo, por lo cual necesitarán  
medidas intrahospitalarias y en casos específicos  
Traslado del paciente hacia el servicio de urgencias  
Una vez que el personal decide que el paciente  
requiereser trasladado a un servicio de urgencias,  
deben prepararse todas las condiciones para el  
transporte. Esto incluye un aporte suplementario  
de oxígeno que permita mantener la saturación  
de oxígeno por encima del 92 %, y garantizar el  
manejo broncodilatador con inhaladores o con  
nebulizaciones hasta la llegada a urgencias. Si hasta  
ese momento no se ha iniciado el corticoesteroide  
soporte ventilatorio y monitoreo continuo en  
cuidados intensivos (19).  
TRATAMIENTO HOSPITALARIO  
El objetivo principal del tratamiento del  
asma es lograr controlar los síntomas diarios  
(dominio control actual), en la prevención de las  
exacerbaciones y la pérdida exagerada de la función  
pulmonar (dominio riesgo futuro) lo antes posible.  
oral, puede administrarse una dosis de 100 a 200  
mg endovenosos de hidrocortisona (  
19)  
.
2
1
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 13-26 /2022  
VALORACIÓN CLÍNICA, MANEJO PREHOSPITALARIO (…)  
De esta forma, se previenen las exacerbaciones, la  
obstrucción crónica al flujo aéreo, y la reducción de  
la máximo la mortalidad.  
Evitar los efectos adversos del tratamiento.  
Evitar la inercia terapéutica  
El tratamiento se debe ajustar de forma continua,  
conelfindequeelpacienteestésiemprecontrolado.  
Esta forma cíclica de ajuste del tratamiento implica  
que el control del asma debe evaluarse de forma  
objetiva; se debe tratar al paciente, para alcanzar  
el control, y mantener revisiones periódicamente  
para mantenerlo.  
Objetivos del tratamiento del asma  
·
En el dominio sobre el control actual  
Prevenir los síntomas diurnos, nocturnos y tras  
el ejercicio físico.  
Uso de agonista β2 adrenérgico de acción corta  
no más de dos veces al mes.  
Mantener una función pulmonar normal o casi  
normal.  
Sin restricciones en la vida cotidiana ni para  
realizar ejercicio físico.  
Si el paciente no se encuentra bien controlado, se  
evalúa el tratamiento de acuerdo con los escalones  
terapéuticos que sean necesarios, para así lograr el  
control, teniendo siempre en cuenta las medidas  
farmacológicas y no farmacológicas, la adhesión  
terapéutica y los factores de riesgo susceptibles  
que deben ser modificados ( .  
Cumplir las expectativas de los pacientes y sus  
familias.  
8)  
En el dominio sobre el riesgo futuro  
Los fármacos para tratar el asma se clasifican como  
de control o mantenimiento, y de alivio, también  
llamados “de rescate”.  
Prevenir las exacerbaciones y la mortalidad.  
Minimizar la pérdida progresiva de función  
pulmonar.  
Medicamentos de control  
o mantenimiento:  
Figura N° 1. Escalones terapéuticos del tratamiento de mantenimiento del asma del adulto.  
Fuente: SEMG, Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (GEMA), 2020  
Autores: Alobid I, Álvares Rodríguez C, Blanco Aparicio M, Ferreira J, García G, Gómez-Outes A.  
ARLT: Antagonista de los receptores de los leucotrienos; GCI: Glucocorticoide inhalado, LABA: Agonista β2 adrenérgico de acción prolongada; SABA:  
Agonista β2 adrenérgico de acción corta  
2
2
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 13-26 /2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
estos fármacos se deben administrar de forma  
continua, por períodos prolongados. Aquí se  
Se pueden considerar también las combinaciones  
budesónida/formoterol,  
beclometasona/  
incluyen glucocorticoides inhalados (GCI)  
o
formoterol o beclometasona/salbutamol, utilizadas  
a demanda, como medicamentos de alivio. Algunos  
pacientes con asma pueden tener, un buen control  
de los síntomas y de la función pulmonar; al mismo  
tiempo tener exacerbaciones frecuentes. Por el  
sistémicos, antagonistas de los receptores de los  
leucotrienos (ARLT), agonistas β2 adrenérgicos de  
acción prolongada (LABA), tiotropio y anticuerpos  
monoclonales  
(omalizumab,  
mepolizumab,  
reslizumab, benralizumab y dupilumab).  
contrario, otros pacientes presentan síntomas  
diarios y muy pocas exacerbaciones (  
8)  
.
Las cromonas y la teofilina de liberación retardada  
han caído en desuso debido a su menor eficacia y  
efectos secundarios. (  
Si el asma ha estado controlada durante al menos  
tres meses, el tratamiento de mantenimiento  
puede reducirse paulatinamente, con el fin de  
determinar las necesidades terapéuticas mínimas  
para mantener el control ( .  
8)  
Medicamentos de alivio: se utilizan a demanda  
para tratar de forma rápida o prevenir la  
broncoconstricción; entre ellos se encuentran  
los agonistas beta2 adrenérgicos de acción corta  
8)  
A veces es necesario modificar las dosis de los  
y los tiempos de administración en  
(SABA) inhalados y los anticolinérgicos de acción  
corta inhalados (bromuro de ipratropio).  
fármacos  
relación con la gravedad de la crisis y a la respuesta  
al tratamiento (  
18)  
.
Tabla N° 3. Tratamientos por nivel de evidencia, clase terapéutica, fármacos, dosis y vía .  
Clase terapéutica  
Fármacos  
Dosis y vía  
Nivel de evidencia  
Agonistas β2- adrenérgicos  
inhalados  
Salbutamol o  
terbutalina  
4- 8 pulsaciones (100 ug/  
A
pulsaciones cada 10- 15 minutos  
(
IDM+INHAL) 2,5- 5,0 mg cada  
0 minutos (NEB intermitente)  
2
1
0-15 mg/h (NEB continua)  
Formoterol  
24- 36 ug (turbuhaler)  
Levosalbumatol  
1,25- 2,5 ug cada 20 minutos  
(
NEB intermitente)  
Adrenalina  
3 mg cada 20 minutos  
(NEB intermitente)  
Agonistas β2- adrenérgicos  
Salbutamol  
200 ug I.V en 20 minutos, seguido  
B
A
sistémicos  
de 0,1- 0,2 mg/kg/min  
Adrenalina  
0,3- 0,5 ug cada 20  
minutos (1:1000) SC  
Anticolinérgicos  
Bromuro de ipratropio  
4- 8 pulsaciones (18 ug/  
pulsaciones cada 10- 15 minutos  
(
IDM+INHAL) 0,5 mg cada 20  
minutos (NEB intermitente)  
Glucocorticoides sistémicos  
Glucocorticoides inhalados  
Prednisona  
20- 40 mg cada 12h (V.O)  
A
A
B
Hidrocortisona  
Fluticasona  
100- 200 mg cada 6 horas (I.V)  
2 puff (250 ug/pulsación cada  
1
0- 15 minutos (IDM+INHAL)  
Budesónida  
800 ug cada 20 minutos (NEB)  
Sulfato de magnesio sistémico  
Sulfato de magnesio inhalado  
Aminofilina  
1 a 2g a pasar en solución isotónica (LV)  
145- 345 mg en solución isotónica (NEB)  
5- 6 mg/kg/IV a pasar en 30 minutos, seguido de 0,5- 0,9 mg/kg/h  
Mezcla 30:70 o 20:80  
A
B
B
A
Heliox (Helio/O2)  
Fuente: Sociedad Ecuatoriana del Toráx. SET, 2014  
Autores: Puchaicela M. Máncheno R. Montaño D. Cabrera A. Lascano Y. et al.  
2
3
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 13-26 /2022  
VALORACIÓN CLÍNICA, MANEJO PREHOSPITALARIO (…)  
Los pacientes con crisis asmáticas moderadas  
y severas deben continuar con agonistas β2 de  
acción corta de dos a cuatro inhalaciones cada dos  
a cuatro horas, por cuatro a cinco días; y bromuro  
de ipratropio, dos a cuatro inhalaciones cada  
más glucocorticoides, que pueden administrarse  
preferiblemente en un mismo dispositivo  
(fluticasona propionato con salmeterol, budesónida  
con formoterol, beclometasona dipropionato con  
formoterol, fluticasona propionato con formoterol,  
y fluticasona furoato con vilanterol), o por separado,  
disminuyendo los síntomas. También mejora la  
función pulmonar, se reducen las exacerbaciones  
y el uso de medicación de alivio, de forma más  
seis horas. Además, deben recibir un ciclo oral de  
prednisolona de 40 a 60 mg/día por 7 a 14 días (  
8)  
.
A partir del año 2019, por razones de seguridad  
Global Initiative forꢀ Asthma (GINA) ya no  
recomienda iniciar con el tratamiento con  
SABA (salbutamol) en monoterapia, debido a las  
reacciones cardiovasculares que se presentan.  
pronunciada que aumentando la dosis de GCI  
(glucocorticoides inhalados) (  
8)  
.
Escalón 4  
GINA recomienda que todos los adultos  
y
El tratamiento de elección en este nivel es la  
combinación de un GCI (glucocorticoide inhalado) a  
dosis medias con un LABA. Como alternativa, puede  
utilizarse la combinación de un GCI a dosis medias  
con un ARLT, aunque la adición del LABA al GCI es  
superior en la prevención de exacerbaciones, en  
adolescentesconasmadebenrecibiruntratamiento  
controlador que contenga corticoesteroides  
inhalados para reducir su riesgo de presentar  
exacerbaciones graves y para controlar los  
(
18)  
.
síntomas  
el control diario de síntomas y en la mejoría de la  
función pulmonar (  
8)  
.
Escalón 1  
Se pueden utilizar SABA inhalados (salbutamol o  
terbutalina),exclusivamenteademanda,enaquellos  
pacientes con síntomas diurnos ocasionales y leves  
Escalón 5  
El escalón 5 consiste en aumentar la dosis de GCI  
hasta una dosis alta en combinación con un LABA.  
Generalmente, se administran habitualmente de  
dos hasta cuatro veces al día. En pacientes que no  
estén bien controlados se puede añadir un GCI a dosis  
(
un máximo de dos veces al mes), y sin síntomas  
nocturnos. Además, el SABA es un medicamento  
de elección para prevenir la broncoconstricción  
inducida por el ejercicio. Se puede emplear también  
la asociación budesónida/formoterol a demanda,  
.
altas, más LABA y más tiotropio. Se puede añadir  
para prevenir exacerbaciones (  
8)  
antibióticos como macrólidos (azitromicina)  
(8)  
.
Escalón 2  
Escalón 6  
El tratamiento de elección en este nivel es un  
glucocorticoide inhalado (GCI) (beclometasona,  
budesónida, ciclesonida, fluticasona o mometasona)  
a dosis bajas y administradas diariamente. La  
dosis habitual oscila entre 200 y 400 µg/día de  
budesónida o equivalente. Estudios indican que  
se puede combinar GCI a dosis bajas con LABA  
Para pacientes cuya asma permanezca mal  
controlada y con exacerbaciones frecuentes, se  
debe considerar el fenoendotipo del paciente.  
En los casos de asma grave no controlada  
(AGNC) alérgica se puede añadir el anticuerpo  
monoclonal anti-IgE (omalizumab). En pacientes  
con asma grave no controlada (AGNC) eosinofílica  
pueden utilizarse fármacos como mepolizumab  
y reslizumab, anticuerpos monoclonales anti-  
IL-5, y benralizumab. En los casos en los que la  
administración de fármacos biológicos haya  
o
SABA (por ejemplo: budesónida/formoterol,  
beclometasona/formoterol, beclometasona/  
o
salbutamol). En este nivel también pueden  
utilizarse como tratamiento alternativo los ARLT  
o antileucotrienos (montelukast y zafirlukast) que  
están indicados como alternativas en pacientes que  
no pueden recibir glucocorticoides ( .  
fracasado, se puede considerar la indicación de  
termoplastia endobronquial (  
8)  
.
8)  
Medidas preventivas para pacientes asmáticos  
Escalón 3  
La educación del paciente con asma conlleva  
a una mayor adhesión al tratamiento, reduce  
el riesgo de padecer exacerbaciones, aumenta  
En este nivel, el tratamiento de elección es la  
combinación de un GCI a dosis bajas con un LABA  
(salmeterol, formoterol o vilanterol) inhalados  
2
4
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 13-26 /2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
su calidad de vida, y disminuye los costos  
sanitarios, por lo que forma parte indispensable  
del manejo integral de la enfermedad.  
mediante programas de atención por parte del  
Estado, con control de esta y mantenerlo en el  
tiempo; el resultado será una mejor calidad de  
vida de los niños, jóvenes y adultos asmáticos, al  
igual que el de sus familiares. Este plan reducirá  
el porcentaje de hospitalizaciones, gastos  
farmacéuticos, días de ingreso hospitalario;  
son factores importantes que contribuirán a  
aminorar la carga económica para la familia y la  
sociedad.  
Hacer énfasis en las Guías de protocolos  
clínicos (GPC) actualizados para poder llegar a  
un manejo coordinado, integrador y concreto,  
con plan de atención personalizado público y  
privado.  
Se  
controladores” de la inflamación, de los  
aliviadores” de la obstrucción.  
debe  
diferenciar  
los  
fármacos  
El paciente debe reconocer las causas, los  
signos, síntomas agravantes y desencadenantes  
de esta patología.  
Aprender a usar correctamente los inhaladores.  
Actuar en forma adecuada ante un deterioro  
de su enfermedad para prevenir la crisis o  
exacerbaciones.  
Uso del cuestionario para los conocimientos  
entre padres.  
Es importante educar al personal de salud,  
usuarios, y familiares en el manejo de los  
inhaladores recomendados para el asma.  
Además, debemos recomendar evitar la  
exposición de los factores desencadenantes,  
CONCLUSIONES  
El asma es una enfermedad que no tiene cura.  
Por lo tanto, el personal de enfermería debe  
orientar y capacitar a los pacientes para que  
sepan cómo actuar frente a una posible crisis  
asmática.  
El diagnóstico, la intervención terapéutica y la  
prevención precoz desempeñan un papel muy  
importante para su desarrollo posterior. La  
terapia combinada en un dispositivo único de  
inhalación, la asociación de glucocorticoides a  
dosisbajasomediasyagonistasβ2adrenérgicos  
de larga duración, debe considerarse como la  
mejor oferta terapéutica actual para el manejo  
del asma.  
y
medicamentos y la severidad de una crisis  
respiratoria.  
así disminuir la administración de  
Conviene organizar la consulta externa  
programada para la atención del asma en los  
Centros de Salud o en la consulta privada, de  
acuerdo con las recomendaciones actuales de  
las Guías de protocolos clínicos (GPC), y con  
especial referencia a los indicadores empleados  
para evaluar el grado de cumplimiento del  
usuario.  
El programa educativo debe contemplar la  
elaboración de planes de acción, que tienen  
como objetivo la detección precoz del  
agravamiento del asma y la rápida instauración  
de acciones para su rápida remisión.  
Se debe incentivar al personal de salud, tanto  
prehospitalario como hospitalario, en el  
uso de las escalas de valoración, para poder  
identificar el grado de severidad de este cuadro  
respiratorio, que puede ser mortal.  
El tratamiento a menudo se inicia en función  
de la gravedad de los síntomas, examen físico,  
hallazgos y, para algunos pacientes, el FEV 1 o  
las tasas de flujo espiratorio máximo.  
Debe existir un manejo en forma estructurada,  
BIBLIOGRAFÍA  
1
.
Román-Rodríguez M, Molina-París J, Fernández-Sánchez A, Seguimiento de las guías españolas para el manejo del asma por el  
médico de atención primaria: un estudio observacional ambispectivo. Rev Clin Esp. 2020; 221(4), pp. 207–16.  
OMS. Asma. Recuperado de: https://www.who.int/respiratory/asthma/es/  
Matos, J. Características clínico – epidemiológicas de pacientes pediátricos con crisis asmática del servicio de pediatría del  
Hospital Santa Rosa- 2019. [Tesis para optar el título profesional de Médico Cirujano]. Lima: Universidad Nacional Federi-  
co Villarreal; 2020. Recuperado de: http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/4286/MATOS%20GUERRA%20  
JOS%c3%89%20LUIS%20- %20T%c3%8dTULO%20PROFESIONAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y  
2
3
.
.
2
5
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 13-26 /2022  
VALORACIÓN CLÍNICA, MANEJO PREHOSPITALARIO (…)  
4
5
6
7
.
.
.
.
Entrenas, L. Asma: tratamiento basal. Asma difícil de tratar. Recuperado de: https://www.neumosur.net/files/EB04-30%20  
Tto%20asma.pdf  
La Hora, Asma, una enfermedad respiratoria frecuente}, 2019.Recuperado de: https://www.lahora.com.ec/loja/noti-  
cia/1102255068/asma-una-enfermedad-respiratoria-frecuente  
Ferrer, M. Prueba cutáneas. Recuperado de: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/pruebas-diagnosticas/prue-  
bas-alergia-cutaneas  
Vistín, J. Asma y factores de riesgo, causas de hospitalización en el Hospital Baco Ortiz. [Informe final de investigación presenta-  
do como requisito para optar por el título de especialista en Pediatría]. Quito: Universidad Central del Ecuador; 2017. Recupera-  
do de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11139/1/T-UCE-0006-009-2017.pdf  
Alobid I, Álvares Rodríguez C, Blanco Aparicio M, Ferreira J, García G, Gómez-Outes A. Introducción. GEMA 5.0. Guía española  
para el manejo del asma. 2020. 23–38 p.  
8
9
1
1
1
1
.
.
Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax. GUÍA MEXICANA DE ASMA, 2017. Ciudad de México: Revista de Neumo-  
logía y cirugía de Tórax; 2017 . . Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2017/nts171a.pdf  
0. American Academy of Allergy Asthma & Immunology. Prueba de provocación con metacolina (methacholine challenge test). Re-  
cuperado de: https://www.aaaai.org/conditions-and-treatments/library/asthma-library/SP-methacholine-challenge  
1. Grupo elaborador de la Guía de asma de Osakidetza-SVS. Diagnóstico y clasificación del asma. Recuperado de: http://www.fis-  
terra.com/bd/upload/264.pdf  
2. García, S y Pérez, S. Asma: concepto, fisiopatología, diagnóstico y clasificación, 2016Recuperado de: https://www.pediatriainte-  
gral.es/wp-content/uploads/2016/xx02/01/n2-080-093_ServandoGarcia.pdf  
3. Puchaicela M. Máncheno R. Montaño D. Cabrera A. Lascano Y. et al. I guía sobre diagnóstico y tratamiento del asma persistente  
de la sociedad ecuatoriana del toráx-set asmaset 1. (Ecuador) 2014. Sociedad Ecuatoriana del Toráx. SET 2014. [citado 12 de  
octubre de 2021]. Vol 1. 4-49 p..  
1
1
1
1
1
1
4. Asensi, M. Crisis de asma. Madrid: Scielo; 2017. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-  
d=S1139-76322017000300002  
5. Barrueto Céspedes L. Asma bronquial. Medwave Revista biomédica revisada por pares; 2009 [citado el 11 de octubre de 2021];  
9
(7). Disponible en: https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Congresos/4038  
6. AGAPap. Asma: Pulmonary Score en valoración de la crisis de asma. Recuperado de: http://www.agapap.org/druagapap/content/  
asma-pulmonary-score-valoraci%C3%B3n-la-crisis-asma  
7. Asma [Internet]. Msdmanuals.com. [citado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-ec/pro-  
fessional/trastornos-pulmonares/asma-y-trastornos-relacionados/asma  
8. De la salud UG de BPP. Guía de bolsillo para el manejo y la prevención del asma [Internet]. Ginasthma.org. [citado el 9 de noviem-  
bre de 2021]. Disponible en: https://ginasthma.org/wp-content/uploads/2019/07/GINA-Spanish-2019-wms.pdf  
9. Castillo G., Inicio del Tratamiento a Nivel Prehospitalario en Crisis Asmática. Encolombia.com. [citado el 10 de noviembre de  
2
021]. Disponible en: https://encolombia.com/medicina/guiasmed/guia hospitalaria/crisisasmatica1/  
2
6
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 27-35 /2022  
ISSN impreso: 2631-276X; ISSN en línea: 2631-2778  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS–MEDICINA PREHOSPITALARIA  
CIRUGÍA DE CONTROL DE DAÑOS Y SU RELACIÓN CON LA  
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.  
SURGERY FOR DAMAGE CONTROL AND ITS RELATIONSHIP WITH PREHOSPITAL CARE . (*)  
Autores / Authors :  
RESUMEN  
Byron Estuardo Salgado Lomas1  
byron.salgado.doc@cruzrojainstituto.edu.ec  
La implementación de procesos protocolizados en la  
Giovanna Francisca Santamaría Vozmediano 2  
giovisanta@yahoo.com  
atención al paciente con politraumatismos graves y choque  
hemorrágico se ha constituido en la piedra angular para  
el desarrollo de algoritmos que procuran disminuir la alta  
mortalidad y morbilidad asociadas a estas patologías.  
Recibido: 04/04/2022  
Aceptado: 14/06/2022  
Basados en la descripción del doctor Trunkey en 1983  
sobre la distribución trimodal de la mortalidad en víctimas  
con traumatismos graves, se deduce que el tratamiento  
prehospitalario adecuado  
incrementar la sobrevivencia del paciente.  
y
oportuno contribuye  
a
Tomando como estrategia de tratamiento quirúrgico a las  
víctimas de lesiones graves, especialmente abdominales;  
se presentó en 1983 por el doctor Stone y 1990 por el  
doctor Rotondo, los conceptos de laparotomía abreviada  
y el de Cirugía de Control de daños respectivamente,  
revolucionando y logrando una nueva perspectiva en el  
pronóstico final.  
Las clásicas cuatro fases de este procedimiento son: cirugía  
de control de daños en sala operatoria, cuidados en terapia  
intensiva, resolución definitiva quirúrgica de las lesiones y  
cierre definitivo de la pared abdominal. Estas han establecido  
la necesidad de enfocar una fase 0 o prehospitalaria que  
con sus propias e inherentes indicaciones y procedimientos  
aseguren que el paciente llegue a las salas de emergencias  
en condiciones de recibir tratamientos hospitalarios  
complementarios al tratamiento inicial.  
URI: https://www.revistaacademica-istcre.edu.ec/detalle_articulo.php?nid=99  
1
2
.
.
Cirujano general y laparoscopia avanzada, Docente del Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito – Ecuador.  
Especialista en Medicina Interna. Investigadora Idependiente. Quito - Ecuador.  
(
MSc. Yesenia Pazmiño Sánchez. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito - Ecuador.  
MSc. Jaime Oswaldo Terán. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito - Ecuador.  
*) Área de idiomas y lenguaje institucional :  
2
7
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 27-35 /2022  
CIRUGÍA DE CONTROL DE DAÑOS (…)  
Se ha establecido en esta fase de atención  
prehospitalaria, que el realizar un control del  
lesions, and definitive closure of the abdominal wall  
have established the need to focus on a phase 0 or  
prehospital phase, which ensures that the patient  
arrives at the emergency room in conditions to  
receive hospital treatment in addition to the initial  
treatment.  
sangrado con técnicas oportunas  
y eficaces,  
constituyen medidas básicas aplicables para  
obtener mejores resultados en la resucitación.  
Entre estas técnicas se puede mencionar: el  
torniquete en extremidades, el empaquetamiento  
en otras zonas corporales, evitar la administración  
de cristaloides en grandes volúmenes, la  
hipotensión permisiva, mantener la normotermía  
corporal, empleo de antifibrinolíticos como es  
Ácido Tranexámico en las primeras tres horas y  
compensación hemática temprana.  
It establishes in this phase of prehospital care that  
the control of bleeding with timely and effective  
techniques such as tourniquet on extremities,  
packing in other body areas, avoiding the  
administration of crystalloids in large volumes,  
permissive hypotension, maintaining body  
normothermia, use of antifibrinolytics such as  
tranexamic acid in the first three hours, and early  
blood compensation are basic measures applicable  
to obtain better results in resuscitation. We  
describe each of these processes to contribute  
to the scientific guidelines which support their  
implementation in prehospital care services for  
severely polytraumatized patients.  
Describimos cada uno de estos procesos, para  
contribuir con los lineamientos científicos  
que avalan su implementación en los servicios  
de atención prehospitalaria para el paciente  
politraumatizado grave.  
PALABRAS CLAVE  
KEYWORDS(*)  
Cirugía, control de daños, politraumatismo,  
atención prehospitalaria, hipotermia, acidosis,  
coagulopatía, choque hemorrágico.  
Surgery, damage control, polytrauma, prehospital  
care, hypothermia, acidosis, coagulopathy,  
hemorrhagic shock.  
ABSTRACT (*)  
INTRODUCCIÓN  
The implementation of protocolized processes in  
the care of patients with severe polytrauma and  
hemorrhagic shock has become the cornerstone  
of the development of algorithms that seek to  
reduce the high mortality and morbidity caused  
by these pathologies.  
El tratamiento del paciente politraumatizado grave  
con Choque Hemorrágico conlleva varias etapas,  
donde la atención prehospitalaria se constituye en  
el pilar fundamental para que, al arribo a un centro  
hospitalario de trauma, el paciente pueda ser  
subsidiario de la aplicación del proceso de Cirugía  
de Control de Daños, brindándole la oportunidad  
de mejorar su pronóstico de mortalidad y  
disminuyendo la morbilidad asociada a las lesiones.  
From Dr. Trunkey's description in 1983 about  
the trimodal distribution of mortality in victims  
of severe trauma, it is evident that adequate  
and timely prehospital treatment contributes to  
increasing patient survival.  
Justificación  
La cirugía de control de daños es un proceso en  
el cual, al cumplir los objetivos de cada una de las  
fases, se logra disminuir la mortalidad y morbilidad  
en las víctimas con choque hemorrágico grave  
debido a politraumatismos complejos. La fase 0  
o prehospitalaria se ha establecido con varios  
parámetros imprescindibles en el abordaje de estos  
pacientes y su correcta aplicación determinará  
las mejores condiciones para el subsecuente  
tratamiento hospitalario.  
As a surgical treatment strategy for victims  
of severe injuries, especially abdominal, the  
concepts of abbreviated laparotomy and damage  
control surgery were presented in 1983 by Dr.  
Stone and in 1990 by Dr. Rotondo, respectively,  
revolutionizing and achieving a new perspective  
on the final prognosis.  
The classic four phases of this procedure: damage  
control surgery in the operating room, intensive  
care at ICU, definitive surgical resolution of the  
2
8
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1) : pág. 27-35 /2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
Problema  
Más tarde, durante la Segunda Guerra Mundial  
(
1939 – 1945), se determinaron algunas diferencias  
El tratamiento del paciente politraumatizado con  
choquehemorrágicagraveesunretoparalosactores  
en las diferentes fases. Por tanto, el conocimiento  
para la aplicación correcta del proceso conceptual  
de la cirugía de control de daños en la fase 0 o  
prehospitalaria, y la resucitación en este escenario  
es fundamental para brindar a las víctimas un mejor  
pronóstico en cuanto a mortalidad y minimizar al  
máximo la morbilidad asociada.  
en el tratamiento de los heridos en el campo de  
batalla, donde los servicios médicos del ejército  
germano aplicaron el criterio quirúrgico de  
promover la estabilización de los heridos y luego  
la evacuación del personal. Por el contrario, en las  
fuerzas aliadas, se aplicó por parte de sus servicios  
(
2)  
.
médicos la reparación de todas las lesiones in situ  
Durante la guerra de Corea, a mediados de la  
década del 50 en el siglo XX, se desarrollaron  
de mejor manera por parte del ejército de los  
Estados Unidos de Norteamérica, los Hospitales  
Móviles Quirúrgicos del Ejercito MASH (Mobile  
Army Surgery Hospital); constituidos con el fin de  
acercar ꢀ al frente de combate personal médico  
experimentado, de manera que los heridos sean  
Objetivo general  
Determinar los fundamentos teóricos para la  
aplicación de los lineamientos de la cirugía de  
control de daños en la fase 0 prehospitalaria en  
pacientes con politraumatismo complejo y choque  
hemorrágica grave; por medio de la revisión de  
bibliografía.  
tratados antes y con mayor éxito, objetivo que fue  
alcanzado (  
5)  
.
Desde 1975, se presentaron las técnicas del  
descritas en el texto “Military Pre Hospital Trauma  
Life Support” (MPHTLS), donde se describen  
diversos protocolos y procedimientos a seguirse en  
los diferentes escenarios bélicos con las víctimas  
que tienen heridas ocasionadas en los campos de  
DESARROLLO  
Aspectos históricos de la cirugía de control de  
daños  
La atención prehospitalaria data desde el inicio  
mismo de la humanidad, con los primeros procesos  
de atención de salud en los campos de batalla,  
constituyéndose en un práctica asociada a diversas  
prácticas para ayudar en la sobrevivencia de los  
heridos; en su gran mayoría de tipo empírico,  
que poco a poco fueron adquiriendo una mayor  
racionalización y tecnificación con el transcurso de  
batalla; con el objetivo de disminuir la morbilidad y  
sobre todo la mortalidad (  
6)  
.
Encuantoalastécnicasquirúrgicaseneltratamiento  
del trauma grave, en 1908 el doctor Pringle reportó  
la compresión de lesiones hepáticas por medio de  
compresas y el control digital del hilio hepático (  
4)  
.
(
1)  
.
los siglos  
El doctor Feliciano, a inicios de la década de los 80  
del siglo XX, informó de una tasa de supervivencia  
del 90 % en 10 pacientes con lesiones graves  
del hígado que fueron empaquetados;. El doctor  
Stone, un cirujano perteneciente al grupo Emory  
en 1983, presentó un concepto revolucionario  
para el tratamiento de lesiones graves traumáticas  
conocido como Laparotomía abreviada, la misma  
que daría paso a que Rotondo a inicios de los 90  
hiciera popular el término de cirugía de control de  
daños ( “Damage Control Surgery”), cuyo concepto  
sigue vigente hasta la actualidad en el campo de  
salud ( .  
La Primera Guerra Mundial, librada a inicios del  
siglo XX (1914 – 1918), provocó la implementación  
de grupos de atención emergente para militares  
en las zonas rojas de conflicto, donde se describió  
la realización de amputaciones de miembros para  
controlar el sangrado y el traslado de los heridos a  
un sitio de atención seguro (  
2)  
.
Posteriormente, se desarrollaron las actividades  
del doctor William Halsted, (1852 – 1922), médico  
cirujano oriundo de la ciudad de New York, que  
entre otros importantes aportes al control del  
sangrado, describió el empaquetamiento de heridas  
vasculares con compresas en el año 1880; creó  
pinzas hemostáticas para detener hemorragias por  
lesiones de vasos sanguíneos y anastomosarlos, e  
incluso realizó la primera transfusión sanguínea  
7)  
para el campo profesional de la salud hospitalaria  
y
prehospitalaria, es lamentable aceptar que  
las guerras libradas en el contexto histórico  
del desarrollo de las comunidades humanas  
han promovido ampliamente a la creación de  
procedimientos para asegurar el tratamiento del  
paciente politraumatizado grave.  
descrita en la literatura médica a su hermana, en  
una hemorragia posparto (  
4)  
.
2
9
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 27-35 /2022  
CIRUGÍA DE CONTROL DE DAÑOS (…)  
Estadísticas asociadas al trauma  
Rotondo describió la técnica de laparotomía  
(6)  
abreviada , en la que se realizan: control de  
hemorragias, control de fugas intestinales  
contaminación, junto al empaquetamiento con  
cierre diferido de la pared abdominal hasta realizar,  
en un segundo tiempo quirúrgico, la reparación  
ordenada y sistemática de las lesiones, luego de  
haber sido estabilizado por un tiempo adecuado en  
el servicio de cuidados intensivos.  
El trauma es una de las principales causas de  
muerte en todo el mundo. La Organización Mundial  
de la Salud (OMS) estima que 4,9 millones de  
y
personas murieron en 2016 a causa de algún  
tipo de trauma (  
8)  
.
Las tasas de mortalidad fueron más altas en países  
de bajos ingresos económicos; principalmente  
debido a accidentes de tránsito.  
A
estos conceptos se ha incorporado una  
fase transcendente, la denominada fase 0 o  
prehospitalaria: resucitación de control de daños,  
donde se practican varios procedimientos que  
propenden a disminuir al máximo la probabilidad  
y la instauración de procesos  
fisiopatológicos como hipotermia, acidosis y  
Se considera que más del 50% de los pacientes con  
hemorragia severa, no llegaron a tener una atención  
oportuna y murieron antes de ser atendidos o  
durante su traslado a una casa de salud.  
de lesiones  
En el 2014, se analizaron las muertes relacionadas  
coagulopatía.  
a trauma incluyendo 1848 registros, identificando  
3
%
05 asociados a hemorragia no controlada; el 44.9  
de estas se atribuyó a hemorragias exanguinantes  
Esta estrategia de resucitación temprana se  
fundamenta en cuatro pilares: control de la  
hemorragia, hipotensión permisiva, uso limitado de  
cristaloides y reanimación hemática temprana.  
potencialmente prevenibles.  
El 35.8 % de las muertes ocurrió en el ambiente  
prehospitalario, y el 20.4 % falleció en la primera  
Según el doctor J. Egea (10), se entiende por control  
del daño (CD) al conjunto de intervenciones  
estructuradas que se inician durante la atención  
al trauma grave, con riesgo elevado de muerte por  
shock hemorrágico.  
hora después del ingreso(  
8)  
.
El trauma en zona no compresible se asoció en un  
7
4.5 %, con una distribución del 21.6 % en tórax,  
3
%
8.2 % tórax y abdomen, 15.7 % en abdomen y 24.5  
.
otras zonasꢀ(  
8)  
Para enmarcarnos en estos preceptos, debemos  
revisar brevemente las bases del tratamiento del  
paciente con lesiones traumáticas graves.  
El trauma constituye casi sin variación, entre la  
primera y tercera causa de muerte en personas de  
5
frecuente de discapacidad laboral en el mundo.  
a 40 años a nivel mundial; siendo la causa más  
La hipotermia, la acidosis y la coagulopatía son  
constituyentes de la triada letal en el paciente  
traumatizado y pueden tornarse aún más complejos  
con dos fenómenos fisiológicos catastróficos como  
son la hipoxemia e hiperglicemia; cuya tasa de  
Basados en la descripción dada por Trunkey en 1983  
(
8)  
, sobre la distribución trimodal de la mortalidad en  
víctimas con traumatismos graves; se deduce que el  
tratamiento prehospitalario adecuado y oportuno  
contribuye a incrementar la sobrevivida de los  
pacientes que, de otro modo, fallecerían en un 80 %  
entre la primera y la tercera hora.  
mortalidad supera el 90 % en las publicaciones de  
los centros hospitalarios especializados (  
11)  
.
Por tanto, el lograr estrategias que impidan la  
instauración de estos fenómenos fisiopatológicos,  
será el objetivo principal de la fase prehospitalaria  
de la atención al paciente politraumatizado grave.  
Conceptos básicos para el tratamiento del  
paciente politraumatizado  
La hipotermia se define cuando el individuo  
presenta una temperatura central menor a 34  
grados centígrados ( ; muchos son los factores que  
pueden influir en el desarrollo de esta afección en el  
paciente con trauma grave, a saber:  
La estrategia para el tratamiento del paciente  
politraumatizado grave, denominada cirugía de  
control de daños, consiste en la priorización de la  
recuperación fisiológica sobre la anatómica, a partir  
de los procesos realizados por el doctor Stone en  
11)  
(
7)  
.
1
983  
3
0
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1) : pág. 27-35 /2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
a. Factores medioambientales de exposición  
abrupta a la intemperie, desencadenada por la  
cinemática del trauma, así como el tiempo de  
exposición hasta recibir auxilio por parte del  
personal de salud.  
personal de salud prehospitalario; se describen  
los criterios para aplicar la estrategia de control de  
daños en la fase 0.  
Proceso de aplicación de control de daños por el  
personal de salud  
b. Factores  
derivados  
de  
la  
atención  
prehospitalaria deficiente como: retiro del sitio  
de exposición al frío, falta de cobijo oportuno  
a la víctima (uso de mantas térmicas), no  
calentamiento de las soluciones de infusión  
intravenosas, habitáculos de ambulancia sin  
calefacción, entre otros.  
El control de daños en su fase 0 (resucitación) se  
debe aplicar a los pacientes con los siguientes  
criterios (  
13)  
:
1
.
Pacientes que presentan choque hipovolémico  
hemorrágico IV con alto riesgo de  
presentarlo, basados en la clasificación del  
o
Todos estos factores son prevenibles con  
ATLS de choque (  
16)  
.
la planificación  
y
aplicación de estrategias  
2
.
Pacientes con hipotensión sistólica menor a 90  
mm de Hg  
preestablecidas por el equipo de atención  
prehospitalario.  
3
4
.
.
Hipotermia menor a 34 grados centígrados  
Signos de coagulopatía, discrasia sanguínea con  
hemorragias incoercibles, alargamiento del TP  
y TPT.  
La acidosis con un pH menor a 7.2 se desencadena  
(
9)  
por una cascada de efectos fisiológicos , que llevan  
al paciente a un estado de hípercatabolismo en el  
cual, con el afán de conseguir una fuente energética  
alternativa a la aerobia, se inicia un proceso de  
metabolismo anaerobio cuyo resultado es la  
presencia de lactato como producto de residuo;  
el cual afecta directamente al equilibrio ácido  
básico corporal produciendo un estado de acidosis  
metabólica.  
5
.
Signos clínicos de acidosis metabólica o mixta,  
pH menor a 7.2 o exceso de base mayor a  
menos 8.  
6
7
.
.
Lesión vascular abdominal grave  
Necesidad de maniobras extraabdominales que  
ponen en peligro la vida del paciente  
Con estos criterios, se describen las principales  
maniobras a realizar en la resucitación de control  
de daños.  
Esto promueve en muchos casos el agravamiento  
de la hipoxemia y la hiperglicemia, secundaria a  
la disminución de eritrocitos transportadores de  
oxígeno y a la resistencia a la insulina endógena  
respectivamente; esta catástrofe metabólica  
celular aunada a la hipotermia puede perpetuar su  
presencia y nocividad.  
A. Control de la hemostasia  
La exanguinación es la causa principal de muerte  
en traumas graves. Por tanto, el control adecuado  
de la pérdida sanguínea disminuye la morbilidad y  
El tercer componente de este escenario es la  
coagulopatía, causada principalmente por la  
alteración de múltiples elementos en el desarrollo  
de esta condición: masiva liberación de factores  
de coagulación, dilución mediada por reanimación  
excesiva con cristaloides y el efecto deletéreo  
adicionado de la acidosis e hipotermia.  
mortalidad secundarias a hipoperfusión e hipoxia  
.
de órganos blanco (  
3)  
A.1 Control de hemorragias  
El uso de diferentes maniobras para el control de  
sangradoesprioritarioenelespacioprehospitalario.  
La aplicación de torniquetes tácticos en sus diversas  
presentaciones, empaquetamientos con vendas  
y sustancias hemostáticas de acción local son las  
Otros factores asociados son: la activación de  
reactantes de fase aguda como la presencia de  
proteína C reactiva, lesión del endotelio vascular,  
.
principales acciones a desarrollarse, a fin de evitar  
la pérdida continua de sangre en el paciente  
disfunción y consumo plaquetario (  
12)  
(14)  
.
Luego de haber argumentado los procesos  
fisiopatológicos asociados al paciente  
politraumatizado grave, sin la aplicación de un  
tratamiento adecuado y oportuno por parte del  
A.2 Hipotensión permisiva  
Es un método estratégico basado en retrasar el  
inicio de la reanimación hídrica de resucitación  
3
1
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 27-35 /2022  
CIRUGÍA DE CONTROL DE DAÑOS (…)  
por medio de cristaloides y sustancias similares  
transportadores de oxígeno; por tanto, se debe  
reponer sangre y los estudios actuales, cada vez  
más aceptan que la sangre fresca total es el mejor  
componente hematológico para ser transfundido  
debido a los efectos nocivos que pueden causar  
(
14)  
. Por  
si se administran de forma inadecuada  
ejemplo, en situaciones bélicas, se pospone la  
administración de líquidos intravenosos los  
a
en pacientes con choque hipovolémico hemorrágico  
grave (  
18)  
.
pacientes politraumatizados que mantienen un  
estado de vigilia normal; lo cual evidencia una  
.
perfusión sanguínea cerebral adecuada (  
15)  
Se conceptualiza como protocolo de trasfusión  
masiva, a la necesidad de un paciente con lesiones  
traumáticas graves que requiere más de 10 unidades  
sanguíneas de glóbulos rojos para su reanimación en  
las primeras 24 horas de atención (concentrado de  
La meta de la hipotensión permisiva es mantener la  
presión arterial sistólica de 80 a 90 mm Hg, presión  
arterial media (PAM) de 50 mm Hg.  
glóbulos rojos, plasma fresco congelado y paquetes  
.
No se debe aplicar en poblaciones especiales:  
niños, personas de la tercera edad, enfermedades  
crónicas, embarazadas.  
plaquetarios relación 1:1:1) (  
18)  
Existen varias escalas de predicción de transfusión  
masiva (TM), entre ellas sugerimos la aplicación de:  
A.3 Limitar uso de cristaloides  
1
.
Assessment of Blood Consumptionꢀ(ABC), que se  
aplica asignando un valor de 0 o 1 a la presencia  
de trauma penetrante, eco abdominal dirigido  
a la valoración del trauma positivo (FAST),  
tensión arterial sistólica (TAS) <90mm Hg y  
frecuencia cardíaca (FC) >120 lpm (estos dos  
El grupo alemán de Maegele et al (10) ha determinado  
que se consigue una dilución de los componentes  
sanguíneos del 40 % con al infundir 2L de  
cristaloides, 50 % con 3 L y 70 % con 4L.  
(
18)  
.
Hay que recalcar que los cristaloides no tienen  
capacidad de transportar O2; al contrario, producen  
un efecto dilucional de todos los componentes  
celulares sanguíneos, como los glóbulos rojos y, por  
tanto, disminuyen el transporte de oxígeno a los  
órganos blancos.  
últimos a la llegada). Corte igual o mayor a 2  
2. Elꢀ Emergency Transfusion Score (ETS), que  
maneja una TAS <90mm Hg, FAST positivo,  
inestabilidad clínica de la pelvis, edad, admisión  
desdelaescena,mecanismodelesión(accidente  
de tráfico o caída de más de tres metros). Corte:  
.
Esto promueve la hipoxia y acelera el metabolismo  
igual o mayor a 16 o a 18 (  
18)  
anaerobio celular, con la consiguiente acidosis  
metabólica; los cristaloides como el lactato de  
3. Elꢀ  
Trauma  
Associated  
Severe  
Ringer pueden causar acidosis hiperclorémica (  
16)  
.
Haemorrhageꢀ (TASH), valora siete variables  
independientes correlacionadas con un  
aumento de probabilidad para TM y con  
diferente ponderación: TAS, hemoglobina  
(hgb), presencia de fluido intraabdominal,  
fracturas de huesos largos o pélvicas complejas,  
El programa para Apoyo Vital Avanzado en Trauma  
(
Advanced Trauma Life Support – ATLS) en su  
décima edición ( , señala que al infundir 2000 cc  
de cristaloides, a los 30 minutos, solamente el 30 %  
se mantiene en el espacio intravascular y el otro 70  
17)  
(
18)  
.
FC, exceso de base <10 o género masculino  
%
pulmonar y promover con esto denominado pulmón  
de choque.  
se irá al espacio extravascular; como el intersticio  
La aplicación correcta de estas escalas, mejora  
el triage de los pacientes y determina la guía de  
tratamiento a seguir para los grupos de atención de  
trauma.  
A.4 Protocolo de transfusión masiva  
Una de las preguntas más frecuentes en el campo  
y prehospitalario con  
relación al trauma es: ¿qué cantidad y qué calidad de  
A.5 Transfusión de sangre total  
profesional hospitalario  
Muchos estudios han validado en los últimos  
tiempos la indicación para que en la etapa de  
líquidos debemos infundir al paciente?  
reanimación al paciente con choque hemorrágico  
.
En el choque hemorrágico, se pierde sangre total,  
grave, se administre hemoderivados (  
15)  
incluyendo la población celular de eritrocitos como  
3
2
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1) : pág. 27-35 /2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
En el caso de la atención prehospitalaria, se han  
realizadovariosestudiosquehandemostradoquela  
utilización de plasma fresco en lugar de cristaloides  
contribuye efectivamente a disminuir la mortalidad  
y el daño tisular desencadenado por el trauma,  
e incluso se han desarrollado reconstituyentes  
liofilizados del plasma, que según reportes del uso  
en Afganistán, han dado resultados alentadores.  
C.1 Control de las hemorragias con maniobras de  
compresión y uso de torniquetes y dispositivos  
hemostáticos adecuados.  
C.2 Control de la temperatura corporal, evitando la  
hipotermia con la aplicación de todas las medidas  
descritas anteriormente.  
C.3 Resucitación controlada del choque  
hemorrágico,hipotensiónpermisiva,administración  
de cristaloides limitada, uso de hemoderivados  
B Procesos para control de la hipotermia  
Varios son los procedimientos que deben cumplirse,  
con el objetivo de evitar la hipotermia en los  
como el plasma fresco en la resucitación, soluciones  
hipertónicas, etc. (  
12)  
.
pacientes con choque hemorrágico grave a causa  
:
de traumatismos complejos (  
11)  
C.4 Sin duda, el control de la fibrinólisis por consumo  
ydiluciónesunadelasalteracionesmásimportantes  
que se presentan en cuanto a la coagulopatía; es  
por eso por lo que el uso de antifibrinolíticos -como  
el Ácido Tranexámico, demostrado en el estudio  
CRASH 2 en el 2011, que estableció la importancia  
de administrar 1 g IV diluido en 100 cc de solución  
salina isotónica infundido en 10 minutos- disminuye  
la mortalidad hasta en un 30 % en pacientes  
severamente afectados por choque hemorrágico.  
B.1 Retirar a la víctima del ambiente hostil de  
manera inmediata, manteniendo todos los procesos  
de movilización adecuada  
a las lesiones que  
presente el paciente.  
B.2 En un ambiente adecuado, retirar las prendas  
mojadas y cubrirlo inmediatamente con una manta  
térmica, la cual se constituye en un aditamento  
obligatorio a ser portado individualmente por el  
personal de atención prehospitalario.  
C.5 Transporte inmediato en el menor tiempo  
posible, en las mejores condiciones de traslado a un  
centro con capacidad para el tratamiento de trauma  
complejo, (“Golden Hour”).  
B.3 Administrar soluciones de resucitación  
calientes, para mantener soluciones calientes  
para la atención prehospitalaria. Se sugiere el uso  
de termos con agua con capacidad suficiente para  
mantener a temperatura adecuada un mínimo de  
cuatro soluciones de 1000 ml cada una. Su uso  
deberá ser realizado de acuerdo con el grado de  
choque del paciente.  
D Validación de los resultados  
Las validaciones deben ser objetivas, para ello es  
necesario considerar:  
D.1 El primer parámetro de cumplimiento es la  
evidencia de que el sangrado está controlado, por  
cualquier medio necesario.  
B.4 Mantener el habitáculo de la ambulancia a  
una temperatura de + 10 °C en el transporte del  
paciente, evitando corrientes de aire o maniobras  
de exposición innecesarias al momento de realizar  
procedimientos.  
D.2 Lograr una temperatura normal del paciente y  
el medio ambiente.  
B.5 Se deben mantener las mismas medidas hasta  
la entrega recepción del paciente en la sala de  
emergencia del centro de trauma.  
D.3 Controlar los factores descritos que eviten a  
toda costa la acidosis metabólica o mixta.  
D.4 El uso de pruebas objetivas como gasometrías  
u otros exámenes específicos es de difícil uso  
en la atención prehospitalaria, por lo que su  
implementación no está indicada, además que no  
tiene ninguna repercusión en cuanto a mejorar el  
pronóstico vital o disminuir la morbilidad causada  
por el trauma.  
C Procedimientos para evitar la acidosis y  
coagulopatía  
La acidosis y la coagulopatía inducidas por trauma  
responden un desequilibrio multifactorial  
el cual debe ser abordado en la atención  
a
(
12)  
,
prehospitalaria con medidas que compensen de  
manera urgente los factores desencadenantes  
como son:  
3
3
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 27-35 /2022  
CIRUGÍA DE CONTROL DE DAÑOS (…)  
Por último y como corolario, se debe procurar en  
los grupos de atención prehospitalaria de trauma la  
implementación de procesos sustentados en evidencias  
que deben ir de la mano para el éxito del  
tratamiento del paciente politraumatizado  
grave.  
trasladados  
a
guías de actuación  
y
algoritmos;  
2. Se deben tener herramientas adecuadas en  
base a escalas validadas para el triage del  
paciente que se beneficiará del control de  
daños en trauma.  
programación de educación médica continua teórica y  
de destrezas manuales por medio de simulacros, lo más  
reales posibles con materiales y suministros que serán  
usados en la práctica diaria, y reuniones post eventos.  
3. Los objetivos de controlar el sangrado tienen  
a ser cubiertas: prevenir la  
hipotermia, evitar la acidosis y coagulopatía,  
mejorar la hipoxemia tisular y la hiperglicemia  
derivada del hipermetabolismo celular.  
varias aristas  
Adicionalmente, se debe promover las reuniones  
post eventos, “debriefing”, sea en situaciones reales  
o posterior al desarrollo de simulacros; con el fin de  
analizar y desarrollar correctivos específicos, por  
parte del personal de salud en ámbito hospitalario  
y prehospitalario, logrando así el mejor tratamiento  
para el paciente.  
4. El control de daños de resucitación es una  
estrategia que se debe cumplir en todas las  
fases en el paciente grave.  
5. El transporte adecuado prehospitalario del  
paciente con politraumatismo grave, es el  
complementoenlafase0delacirugíadecontrol  
de daños, para que en la Sala de Emergencia  
de las casas de Salud, se reciba a la víctima en  
condiciones de continuar con un protocolo de  
manejo establecido.  
CONCLUSIONES  
1
.
La cirugía de control de daños y el control de  
daños de resucitación, son conceptos anclados  
BIBLIOGRAFÍA  
1
.
Camacho, L. coordinadora editorial. Protocolos de atención prehospitalaria para emergencias médicas. [citado el 16 de junio  
de 2022]. Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2011. Disponible en: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivos-  
digitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/PROTOCOLOS%20DE%20ATENCI%C3%93N%20PREHOSPITALARIA%20  
PARA%20EMERGENCIAS%20M%C3%89DICAS.pdf  
2
.
.
Roberts DJ, Ball CG, Feliciano DV, Moore EE, Ivatury RR, Lucas CE, et al. History of the innovation of damage control for mana-  
gement of trauma patients: 1902-2016. Ann Surg Estados Unidos: National Library of Medicine [Internet]. 2017 [citado el 5 de  
abril de 2022];265(5):1034–44. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27232248/  
Luis J, Medico C-C, Maestro A. Control del daño en trauma de abdomen. México: Anestesia en México. Órgano Oficial de la Fe-  
deración Mexicana de Colegios de Anestesionlogía.[Internet] [citado el 5 de abril de 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.  
mx/pdf/am/v28n1/2448-8771-am-28-01-00034.pdf  
3
4
5
.
.
Fresquet JL. William Steward Halsted (1852-1922) [Internet]. Historiadelamedicina.org. [citado el 16 de junio de 2022]. Dispo-  
nible en: https://www.historiadelamedicina.org/halsted.html  
King B, Jatoi I. The mobile Army surgical hospital (MASH): a military and surgical legacy. J Natl Med Assoc. 2005;97(5):648–56.  
3
4
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1) : pág. 27-35 /2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – MEDICINA PREHOSPITALARIA  
6
7
.
.
Alhaji AA. Prehospital Trauma Life Support. Lighthouse Books for Translation and Publishing. 2017.  
Ordóñez CA, Caicedo Y, Parra MW, Rodríguez-Holguín F, Serna JJ, Salcedo A, et al. Evolution of damage control surgery in  
non-traumatic abdominal pathology: a light in the darkness. Colombia Médica [Internet]. 2021;52(2):e4194809. Disponible en:  
http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v52n2/es_1657-9534-cm-52-02-e4194809.pdf  
Meléndez-Lugo JJ, Caicedo Y, Guzmán-Rodríguez M, Serna JJ, Ordóñez J, Angamarca E, et al. Prehospital damage con-  
trol: The management of volume, temperature… and bleeding! Colombia Médica [Internet]. 2020 [citado el 16 de junio de  
8
.
2
022];51(4):e4024486. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-95342020000400402&script=sci_art-  
text&tlng=es  
9
1
.
Madrazo González Z, Lorenzo LR, Madrazo Z. Hemorragia en el enfermo politraumatizado grave [Internet]. Remue.cat. [citado el  
1
6 de junio de 2022]. Disponible en: http://www.remue.cat/view_document.php?tpd=2&i=2699  
0. Egea-Guerrero JJ, Freire-Aragón MD, Serrano-Lázaro A, Quintana-Díaz M, Grupo de Trabajo de Trauma y Neurointensivismo de  
SEMICYUC. Objetivos y nuevas estrategias de resucitación en el paciente traumatizado grave. Estados Unidos: National Library  
of Medicine.. 2014 [citado el 5 de abril de 2022];38(8):502–12. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25241268/  
1. Meléndez-Lugo JJ, Caicedo Y, Guzmán-Rodríguez M, Serna JJ, Ordóñez J, Angamarca E, et al. Prehospital damage con-  
trol: The management of volume, temperature… and bleeding! Colombia Médica [Internet]. 2020 [citado el 5 de abril de  
1
1
2
022];51(4):e4024486. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-95342020000400402&script=sci_art-  
text&tlng=es  
2. Sáenz-Morales O, Murillo-Gómez M, Russi-Lozano J, Viera-Molina F, García D, Torres C, et al. Coagulopatía inducida por trauma.  
Revisión basada en la evidencia y propuesta de manejo. Acta Colombia Cuidado Intensivo [Internet]. 2022 [citado el 16 de ju-  
nio de 2022];22(2):115–26. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-acta-colombiana-cuidado-intensivo-101-avan-  
ce-resumen-coagulopatia-inducida-por-trauma-revision-S0122726221000057  
1
3. RobertsDJ,BobrovitzN, ZygunDA,Ball CG,KirkpatrickAW,FarisPD, etal.Indicationsforuse ofdamagecontrolsurgeryin civilian  
trauma patients: A content analysis and expert appropriateness rating study. Annals of Surgery [Internet]. 2016;263(5):1018–  
2
7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/SLA.0000000000001347  
1
4. Hsu Y-T, Chang DC, Pérez NP, Westfal ML, Kelleher CM, Sacks CA, et al. Civilian firearm-related injuries: How often is a tourni-  
quet beneficial? Annals of Surgery [Internet]. 2020 [citado el 16 de junio de 2022];271(2):e12–3. Disponible en: https://pubmed.  
ncbi.nlm.nih.gov/31651532/  
1
1
5. Cannon JW. Prehospital damage-control resuscitation. Estados Unidos: National Library of Medicine. N Engl J Med [Internet].  
2
018 [citado el 16 de junio de 2022];379(4):387–8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30044930  
6. Han J, Ren H-Q, Zhao Q-B, Wu Y-L, Qiao Z-Y. Comparison of 3% and 7.5% hypertonic saline in resuscitation after traumatic  
hypovolemic shock. Shock Society [Internet]. 2015;43(3):244–9. Disponible en: https://confluence.cornell.edu/download/atta-  
chments/272203844/Comparison_of_3__and_7_5__Hypertonic_Saline_in.7.pdf?api=v2&modificationDate=1431356303000&-  
version=2/  
1
7. ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma. Manual del Curso para Estudiantes [Internet]. booksmedicos. 2020 [citado el 16 de  
junio de 2022]. Disponible en: https://booksmedicos.org/atls-soporte-vital-avanzado-en-trauma-manual-del-curso-para-estu-  
diantes/Wijaya R, Cheng HMG, Chong CK. The use of massive transfusion protocol for trauma and non-trauma patients in a civi-  
lian setting: what can be done better? Singapore Medical Journal [Internet]. 2016 [citado el 10 de mayo de 2022];57(5):238–41.  
Disponible en: http://www.smj.org.sg/article/use-massive-transfusion-protocol-trauma-and-non-trauma-patients-civilian-set-  
ting-what-can-be  
3
5
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE  
REVISTA DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y EDUCACIÓN  
3
6
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE  
REVISTA DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y EDUCACIÓN  
AGESRTIÓTNÍDCEURIELSGOOSSY DCESIAETRNESTIFICOS  
3
7
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE  
REVISTA DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y EDUCACIÓN  
El arte como herramienta para la Gestión  
del Riesgo de Desastres.  
3
8
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 39 - 46 /2022  
ISSN impreso: 2631-276X; ISSN en línea: 2631-2778  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES  
EL ARTE COMO HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DEL  
RIESGO DE DESASTRES.  
ART AS A TOOL FOR DISASTER RISK MANAGEMENT . (*)  
Autores / Authors :  
RESUMEN  
Alejandra Herrera Mera1  
nancy.herrera.doc@cruzrojainstituto.edu.ec  
Por siglos, el ser humano ha expresado por medio de  
manifestaciones artísticas los efectos del impacto de  
los fenómenos geológicos, los mismos que pueden ser  
comprendidos no solo desde su valor artístico, sino también,  
como registros históricos que sirven para desarrollar una  
cultura de reducción del riesgo de desastres.  
Francisco Herrera Mera2  
luisfrancisco_herrera@hotmail.com  
Recibido: 04/04/2022  
Aceptado: 14/06/2022  
En primer lugar, se analiza la obra denominada La Gran  
Ola, cuya reinterpretación ofrece un nuevo enfoque del  
entendimiento de las amenazas, desde el punto de vista  
de la cultura japonesa, y cómo ha avanzado su sistema de  
organización social frente a los eventos adversos.  
En un segundo punto se reflexiona, por medio de la  
literatura de ficción, sobre la evolución del conocimiento  
de la estructura de la Tierra y los procesos que llevan al  
incremento de la actividad volcánica; y, por último, se discute  
las implicaciones de la toma de decisión para responder ante  
los desastres desde el enfoque cinematográfico.  
PALABRAS CLAVE  
Arte, riesgos, desastre, erupción volcánica, cultura.  
URI: https://www.revistaacademica-istcre.edu.ec/detalle_articulo.php?nid=100  
1
2
.
.
Tecnóloga en Gestión de Riesgos y Desastres. Docente carrera de Gestión de Riesgos y Desastres. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito Ecuador.  
Ingeniero Geólogo. Investigador Independiente. Quito - Ecuador.  
(
MSc. Yesenia Pazmiño Sánchez. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito - Ecuador.  
MSc. Jaime Oswaldo Terán. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito - Ecuador.  
*) Área de idiomas y lenguaje institucional :  
3
9
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 39 - 46 /2022  
EL ARTE COMO HERRAMIENTA (…)  
ABSTRACT (*)  
DESARROLLO  
For centuries, the human being has expressed  
through artistic manifestations the effects of the  
impact of geological phenomena, the same ones  
that can be understood not only from their artistic  
value, but also, as historical records that serve  
to develop a culture of disaster risk reduction. In  
the first place, the work called "The Great Wave"  
is analyzed, whose reinterpretation offers a new  
approach to understanding threats, from the point  
of view of Japanese culture, and how its system  
of social organization has advanced in the face of  
adverse events. In a second point, it is reflected,  
through fictional literature, on the evolution of  
the knowledge of the structure of the Earth and  
the processes that lead to the increase in volcanic  
activity; and finally, the implications of decision  
making are discussed to answer before disasters  
from the cinematographic approach.  
El arte transmite la memoria de los eventos  
geológicos y los desastres  
“El objetivo del arte es representar no la apariencia  
externa de las cosas, sino su significado interior.”  
Aristóteles.  
El arte es una manifestación de la actividad  
humana mediante la cual se interpreta la realidad  
o la imaginación usando diversos recursos para  
su expresión ( . Por generaciones, el ser humano  
a través de su individualidad y creatividad ha  
expresado su propia concepción de los fenómenos  
naturales por medio de diversos elementos  
documentales, los mismos que pueden ser  
comprendidos no solo desde su valor artístico, sino  
también, como un aporte para el conocimiento e  
interpretación de las amenazas.  
1)  
KEYWORDS (*)  
Art, risks, disaster, volcanic eruption, culture.  
Durante muchos siglos, las y los artistas han servido  
como cronistas de los impactos que han generado  
las amenazas en sus localidades y que sirven como  
registro histórico de los acontecimientos de crisis  
más desgarradoras como lo son las guerras, las  
hambrunas, las enfermedades y otras formas de  
desastre ( .  
INTRODUCCIÓN  
La corteza de la Tierra ha ido modificándose desde  
sus inicios debido a grandes procesos geológicos  
que dan forma a los continentes y océanos. Para  
entender estos fenómenos se emplea la teoría  
de la tectónica de placas, que proporciona una  
explicación satisfactoria y ampliamente aceptada  
sobre los orígenes de los terremotos y la ubicación  
de volcanes en regiones concretas del planeta.  
2)  
Los eventos de gran magnitud representan una  
dualidad entendida como algo que puede llegar  
a ser hermoso y a la vez destructivo; aterrador y  
acogedor; devastador y curativo ( .  
2)  
En este sentido, toda expresión artística puede  
ser usada como un aprendizaje de las lecciones  
que nos dejó el pasado, el mismo que permite  
mejorar nuestra manera de relacionarnos con  
En estos lugares donde existe mayor actividad  
volcánica y sísmica, el ser humano ha contemplado  
durante años los fenómenos geológicos,  
otorgándoles diversos significados y orígenes desde  
el punto de vista de la creatividad; sobre todo, la  
ocurrencia de erupciones volcánicas debido a su  
espectacularidad al manifestarse de forma violenta  
y sublime al mismo tiempo.  
el medioambiente, lo que se interpreta como  
resiliencia (  
3)  
.
La gran ola de Kanagawa  
Kanagawa-oki Nami Ura, traducida al español como  
“La Gran Ola de Kanagawa” o también llamada La  
Gran Ola (Gráfica 1), es una obra que pertenece a la  
serie de grabados Treinta y seis vistas del volcán Fuji  
Yama, realizada por el artista Katsushika Hokasai  
(1760-1849), entre los años 1830 y 1832 ( . Esta  
obra de arte tiene una composición asimétrica,  
probablemente diseñada para que su lectura sea  
realizadadeizquierdaaderecha,paraquelaatención  
La presente revisión bibliográfica pretende  
relacionar la visión de varios artistas  
pertenecientes a diferentes épocas por medio  
de sus representaciones de pintura, literatura y  
cinematografía de eventos geológicos y añadirle  
un nuevo significado desde el punto de vista de la  
geología y la gestión del riesgo de desastres.  
4)  
4
0
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 39 - 46 /2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES  
se centre en una gran ola que rompe en su pico más  
alto, la misma que amenaza a dos embarcaciones de  
madera en cuyo interior se encuentran aferrados a  
sus remos cuatro tripulantes; mientras que, otros  
dos se encuentran agazapados al interior de cada  
se hunde hacia el manto-, se genera el magma.  
Este magma al ascender construye a lo largo del  
tiempo un arco de islas, en un ciclo permanente  
de destrucción y regeneración de la corteza ( . Los  
arcos de islas están caracterizados típicamente por  
este tipo de volcanes compuestos como el monte  
Fuji, de forma cónica, de composición andesítica a  
6)  
nave. En segundo plano, se encuentra el monte Fuji,  
el protagonista de la serie de grabados (  
5)  
.
andesítica basáltica, cuya naturaleza proviene de la  
.
fusión de la corteza subducida (  
6)  
El monte Fuji es un gran cono casi simétrico  
formado por capas intercaladas de ceniza (magma  
pulverizado) y flujos de lavas. Es decir, es un  
volcán compuesto o denominado también como  
estratovolcán ( . Fuji es el volcán más famoso de  
Japón, país asiático que se encuentra ubicado en  
la convergencia de tres placas tectónicas en el  
Cinturón de Fuego del Pacífico. En este caso en  
particular, este margen de convergencia produce  
una dinámica de colisión de una placa continental  
y dos placas oceánicas con su correspondiente  
subducción, que dio origen a este archipiélago  
Muchas erupciones volcánicas bien conocidas  
ocurrieron a lo largo de márgenes tectónicos  
6)  
convergentes donde los volcanes como Fuji son por  
mucho el rasgo más típico (  
6)  
.
Debido  
a
su ubicación geográfica  
y
sus  
características geológicas, los riesgos en Japón son  
mayormente volcánicos y sísmicos. Japón cuenta  
con un vasto registro de eventos catastróficos  
a lo largo de su historia, lo que ha permitido que  
sus habitantes desarrollen un sistema social  
organizado que aprende de los desastres pasados  
y que es un referente internacional en el desarrollo  
de capacidades para mejorar las medidas de  
reducción de riesgos, respuesta y recuperación  
conformado por cuatro grandes islas de naturaleza  
volcánica con metamorfismo a gran escala (  
6)  
.
En las zonas de subducción- es decir, donde las  
placas tectónicas chocan y una parte de la corteza  
Gráfica 1. La Gran Ola (36 vistas del Monte Fuji). 1830 – 1832.  
Autor:  
Katsushika Hokusai.  
The art of Resilience (of the Museum of Art Collection. Estados Unidos de Norteamérica)  
Fuente:  
4
1
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 39 - 46 /2022  
EL ARTE COMO HERRAMIENTA (…)  
(7).  
importante para cautivar la atención  
En este último ámbito, el arte cumple un papel  
crear  
Conferencias Mundiales para la Reducción de  
Riesgo de Desastres (UNISDR): Yokohama,  
y
conciencia; es así que, la cultura japonesa, de  
tradición budista y sintoísta, a menudo utiliza las  
expresiones de arte para educar a las personas  
sobre la importancia de desarrollar la denominada  
resiliencia ante los desastres ( . Esta cultura de  
continuo aprendizaje ha fortalecido al país japonés  
para realizar contribuciones significativas en el  
contexto internacional para la reducción del riesgo  
de desastres.  
celebrada en el año de 1994, Hyogo en 2005 y  
Sendai en 2015 (  
10)  
.
La primera conferencia es la denominada Estrategia  
y Plan de Acción de Yokohama para la consecución  
de un mundo más seguro, en donde se marcaban las  
primeras directrices para la prevención, mitigación  
y preparación para la respuesta, cuyos principios  
tendían a la priorización de acciones para la  
reducción de riesgos por sobre aquellas que se  
8)  
A finales de la década de 1980, Japón empieza a ser  
un referente mundial a partir de su participación en  
el Decenio Internacional para la Reducción de los  
Desastres Naturales entre 1990 y 1999, en donde  
se introducen, inicialmente, varios conceptos  
relacionados a la gestión del riesgo como lo son  
la amenaza y exposición; así también, integra el  
enfocaban solo en la recuperación después del  
.
desastre (  
7)  
La siguiente conferencia es la que definió el Marco  
de Acción de Hyogo para el 2005 – 2015: Aumento de  
la resiliencia de las naciones y las comunidades ante  
los desastres, la misma que priorizaba la educación  
sobre el riesgo de desastres y la seguridad de las  
(7)  
estructuras escolares .  
concepto de desarrollo sostenible para las ciudades  
como meta enfocada a la reducción del riesgo (  
9)  
.
A partir de este decenio, Japón, se compromete  
Mediante la tercera Conferencia Mundial se aprobó  
el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de  
a
realizar en su territorio las siguientes tres  
Gráfica 2. La Paradoja Japonesa. 2018  
Autor:  
Yky.  
The art of Resilience (of the World Bank Group Art Program. Estados Unidos de Norteamérica)  
Fuente:  
4
2
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 39 - 46 /2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES  
Desastres 2015 – 2030, en la que se identificaron  
cuatro prioridades que son: Comprender el riesgo  
de desastres, fortalecer la gobernanza del riesgo de  
desastres para gestionarlo, invertir en la reducción  
de riesgo de desastres para la resiliencia, y mejorar  
sido utilizados frecuentemente como recurso en  
la literatura a manera de metáfora y como hilo  
conductor en la narrativa o en la ciencia ficción. En  
esta última categoría se encuentra la novela de Julio  
Verne titulada: Viaje al centro de la Tierra (Voyage  
au centre de la Terre), que fue publicada el 25 de  
noviembre de 1864, que trata sobre las aventuras  
la preparación para una respuesta eficaz y para  
reconstruir mejor (  
10)  
.
del minerólogo Otto Lidenbrock, su sobrino y un  
.
guía (  
12)  
La cultura japonesa maneja la gestión de riesgos  
casi como su segunda naturaleza. El hecho de que  
Japón se encuentre sujeto a eventos geológicos  
recurrentes desde hace siglos ha obligado a adoptar  
medidas de reducción de riesgos y recuperación  
post desastre en diferentes ámbitos del desarrollo  
humano como la filosofía, el arte o la tecnología.  
La novela relata el viaje que emprende el minerólogo  
junto con su sobrino al encontrar y descifrar un  
pergamino de origen rúnico (escritura antigua  
escandinava) que revela cómo llegar al centro  
de la Tierra. Tras un largo viaje llegan a Islandia  
cerca del volcán Snaefellsjön, por el que deberán  
introducirse siguiendo las instrucciones de un guía  
que contratan en el momento.  
En este sentido, el arte japonés ha sido inspiración  
para otros artistas en esta nueva forma de repensar  
la convivencia del ser humano con la naturaleza,  
en donde las obras de arte están sujetas a una  
modernización y revaloración. Es así que, el artista  
francés Yky realizó una nueva interpretación de  
la obra de Hokasai con su fotografía denominada  
Tras un largo y extenuante descenso, empieza  
a escasear la comida y agua, por lo que deciden  
perforar una roca para encontrar agua a cien grados  
de temperatura, que la dejan enfriar y de ese modo  
logran sobrevivir. Cada vez más cerca del centro  
de la Tierra, esta vez encuentran una caverna con  
suficiente cantidad de agua capaz de albergar  
monstruos marinos, un bosque con vegetación de la  
era cenozoica, mastodontes y una buena cantidad  
de otros animales extintos.  
Paradoja Japonesa” (Gráfica 2), la misma que el  
The Japanese Paradox” (2018) o en español “La  
autor describe como:  
La gran ola de Hokusai debe entenderse por  
su significado simbólico, como la naturaleza  
todopoderosa. La primera imagen presenta  
un equilibrio apropiado entre la naturaleza,  
la fe humana y los peligros urbanos. La  
segunda imagen cuestiona la preparación  
para el riesgo de desastres con la vida urbana  
Cansados de su viaje, deciden fracturar las rocas  
con pólvora para agilizar su descenso, la explosión  
causa un terremoto que, a su vez, provoca la  
activación del volcán que termina haciendo  
erupción. En un giro de la historia, los viajeros salen  
expulsados violentamente a la superficie, pero esta  
vez por el conducto del volcán Estrómboli, llegando  
a aparecer en la isla que lleva este mismo nombre.  
Por lo tanto, en la historia, se concluye que los  
volcanes se encuentran conectados por debajo de  
la superficie terrestre.  
siendo arrastrada por la ola. ¿Cómo se ve la  
preparación?” (  
8)  
.
El artista denominado Yky, considera a su obra  
como símbolo de la resiliencia urbana y cuestiona  
el significado de ser frágil ( . La obra se compone  
de un díptico, en donde la primera imagen ilustra la  
amenaza; mientras que, la segunda es una imagen  
de la misma amenaza, plasmado en un papel tratado  
químicamente para que cambie la exposición de la  
luz cuando cambia el brillo, el índice UV y el ángulo  
de refracción. Con esto, el artista explica que este  
cambio en la apreciación de la luminosidad refleja  
los elementos del cambio urbano y la resiliencia,  
en donde la luz simboliza la amenaza como agente  
11)  
Este relato de ficción toma como base algunas  
especulaciones originadas en los siglos XVI y XVII,  
postuladas como resultado del incipiente estudio  
de la verdadera forma de la Tierra, proponiéndose  
las siguientes ideas: 1. Soles al interior de la Tierra,  
2. Una estructura interna de varios caparazones  
con espacios intercalados entre éstos y 3. Antiguas  
(
11)  
(6)  
externo  
.
civilizaciones viviendo en estos espacios . Es muy  
probable que el relato de Julio Verne esté basado  
en estas ideas.  
Un viaje al centro de la Tierra  
Los eventos geológicos asociados a las erupciones  
volcánicas, por su magnitud y presencia, han  
Muy por el contrario, a este tipo de relatos de  
ficción, la Tierra posee una corteza, manto y  
4
3
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 39 - 46 /2022  
EL ARTE COMO HERRAMIENTA (…)  
núcleo, cuya clasificación ha sido determinada  
por observaciones sismológicas. Esta división del  
planeta se hace en función de las propiedades  
químicas y físicas de cada una de las partes, en  
donde el manto comprende la mayoría del volumen  
de la Tierra y es la fuente de proveniencia del  
magma. La dinámica producida por la transferencia  
de calor por convección del manto determina el  
que los sistemas de alerta mejoren y sirvan de base  
para los tomadores de decisión. La Oficina de las  
Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de  
Desastres – UNISDR ( propone que el sistema de  
alerta temprana tenga los siguientes componentes:  
15)  
1. La detección y pronóstico de amenazas  
2. La evaluación de los riesgos e integración de la  
información  
lugar de ocurrencia de los volcanes, su distribución  
y finalmente su actividad (  
6)  
.
3. La divulgación oportuna, confiable  
y
comprensible  
De esta novela existen distintas adaptaciones para  
4. La planificación, preparación y capacitación  
para la respuesta tanto en nivel institucional  
como comunitario  
cine, radio, televisión, historietas; así como también,  
existen referencias en composiciones musicales. (  
13)  
.
El Pico de Dante  
Como se puede observar, estos componentes están  
articulados a la gestión integral del riesgo y, por  
ende, a las fases de análisis de riesgos, reducción de  
riesgos, respuesta y recuperación.  
El volcán ficticio Dante’s Peak es el protagonista de  
esta película que lleva el mismo nombre, estrenada  
en 1997 y dirigida por Roger Donaldson. El primer  
escenario para el desarrollo de la trama es el  
monitoreo de la actividad sísmica del volcán, donde  
se presentan varios fenómenos como el incremento  
natural de la temperatura de las aguas termales y  
un aumento en el número de movimientos sísmicos.  
El primer punto importante que debe ser entendido  
por los tomadores de decisión es el conocimiento  
del riesgo que es, además, la primera prioridad del  
Marco de Acción de Sendai ( . Por una parte, se  
encuentra el establecer la amenaza, que en el caso  
de la película es la erupción del volcán Dante y, por  
otra, la anticipación al desastre, que resulta de la  
comprensión sobre la exposición de la población  
que no sabe o no entiende cómo actuar frente a los  
fenómenos naturales.  
10)  
En la película, este crecimiento de la actividad  
volcánica preocupa a las autoridades, pero no se  
realiza un monitoreo adecuado de la amenaza,  
por lo que los reportes de la actividad volcánica  
resultan insuficientes como para empezar la  
evacuación de todo el pequeño pueblo localizado  
En este caso, a falta de información se deben  
buscar datos mediante redes de observación o  
medición para continuar ajustando el nivel de  
alerta que deberá ser comunicado a la población  
al pie del volcán (  
14)  
.
Por lo tanto, el aspecto importante que está muy  
bien retratado en la película es justamente el  
dilema que representa a menudo para autoridades  
y vulcanólogos la decisión de evacuar o no a la  
población.  
(
15)  
. Mientras mayor sea la información recabada  
sobre la amenaza, exposición y vulnerabilidad de la  
población, la toma de decisión será más acertada y  
el alcance del SAT tendrá la cobertura necesaria.  
Desde la adopción del Marco de Acción de Hyogo en  
Ciertas amenazas ocurren sin un aviso previo, como  
es el caso de los sismos. En cambio, las erupciones  
volcánicas presentan algunas indicaciones  
de actividad que ocurren en un tiempo que  
permiten realizar labores de preparación como la  
planificación en la movilización de gran cantidad de  
población.  
2
005, se sostiene que la gestión integral del riesgo  
de desastres contribuye al desarrollo sostenible  
de las comunidades. A fin de complementar las  
evaluaciones iniciales del riesgo, es necesario  
prepararse para el posible impacto de una amenaza;  
para esto dentro de los programas de gobierno se  
deben incluir acciones de vigilancia, evaluación  
sobre amenazas múltiples, el mejoramiento de los  
sistemas de alerta temprana (SAT), la preparación,  
Para planificar los procesos que conlleva la  
evacuación, se debe iniciar con la preparación de  
un plan de emergencia comunitario y la validación  
del mismo, a través de simulaciones y simulacros.  
Los planes de emergencia permiten desarrollar  
actividades en la preparación y respuesta ante  
respuesta,  
recuperación,  
.
rehabilitación  
y
reconstrucción (  
10)  
En el contexto de las amenazas volcánicas, los  
avances de la ciencia y tecnología han permitido  
emergencias desastres, considerando las  
o
capacidades y recursos de la población (  
16)  
.
4
4
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 39 - 46 /2022  
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES  
En este sentido, el acercamiento con líderes  
comunitarios es esencial para el desarrollo de  
estrategias de organización para la planificación,  
coordinación y preparación para la respuesta, a fin  
planteado un reto para la sensibilización en materia  
de la reducción del riesgo. Es por esto que se  
plantea el uso del arte como herramienta para el  
incremento de capacidades comunitarias frente a  
los eventos adversos, que permite exponer desde  
otro punto de vista la ocurrencia de los fenómenos  
geológicos.  
de brindar una atención oportuna y asistencia a las  
personas afectadas (  
16)  
.
Por consiguiente, la planificación de la evacuación  
se determina dentro de los protocolos de asistencia  
que el plan comunitario contiene y que ha sido  
diseñado en función de los recursos propios  
de la comunidad y validado por los líderes o  
representantes.  
A lo largo de la historia, Japón ha implementado  
programas eficientes para el  
fortalecimiento de una cultura de reducción de  
riesgos. Actualmente, es un referente internacional  
medidas  
y
en el manejo de los desastres debido  
a su  
entendimiento de las características geológicas en  
donde se encuentran ubicados y por el respeto que  
mantienen en su relación con el medioambiente.  
Una vez que las acciones han sido planificadas sobre  
el escenario, en este caso una erupción volcánica,  
se realiza el ejercicio práctico de movilizar los  
recursos y personas para evaluar la capacidad de  
respuesta de la comunidad mediante la verificación  
de los planes comunitarios, donde la población  
demuestra sus conocimientos, habilidades y nivel  
Toda expresión artística es capaz de adaptarse  
a diversas temáticas de aprendizaje que, para  
la gestión de riesgos, se traduce en modificar  
el comportamiento y actitudes de los actores  
sociales para fortalecer una cultura de reducción  
de riesgos y que permita mejorar nuestra relación  
con el medioambiente. Estas expresiones pueden  
inspirar a que los mismos artistas se apropien  
de los conceptos técnicos sobre la gestión del  
riesgo de desastres y reinterpretarlos mediante  
manifestaciones artísticas.  
de organización para proteger su entorno en  
situación de mayor vulnerabilidad (  
17)  
.
Finalmente, resulta necesario decir que la  
versatilidad de la interpretación del arte es capaz  
de adaptarse a cualquier temática y que puede  
integrarse en las distintas formas de aprendizaje en  
el campo de la geología y la reducción de riesgos de  
desastres.  
El manejo eficiente de la gestión del riesgo de  
desastres no solo se refiere a la toma de decisión  
del gobierno local en la fase de preparación  
para la respuesta, sino a un programa integral y  
permanente de gestión donde todos los actores  
sociales implementan de manera responsable  
medidas de socialización con el fin de crear una  
comunidad con cultura en reducción de riesgos.  
CONCLUSIONES  
En los últimos años se ha visto el incremento  
considerable de los efectos negativos que deja  
el impacto de las amenazas. Esta situación ha  
BIBLIOGRAFÍA  
1.  
2.  
3.  
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española [Internet]. [Consultado 5 Feb 2022]. Disponible en: https://dle.rae.  
es/arte  
Hulsey M. Natural Hazards Observer [Internet]. 2015 [Consultado 5 Feb 2022]; 39 (6). Disponible en:https://hazards.colorado.  
edu/uploads/issue/53375b6bc0e8bc3358319433ec8a357d3f715760.pdf  
Naciones Unidas. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas. Terminología sobre Reducción  
del Riesgo de Desastres [Internet]. Ginebra: 2009 [Consultado 5 Feb 2022]. Disponible en: https://www.unisdr.org/files/7817_  
UNISDRTerminologySpanish.pdf  
4
5
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 39 - 46 /2022  
EL ARTE COMO HERRAMIENTA (…)  
4
5
.
.
Yonemura A. Arte en contexto, estética, ambiente y función en las artes de Japón [Internet]. Banco Interamericano de Desarro-  
llo: 1995 [Consultado 5 Feb 2022]. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Arte-en-con-  
texto-Est%C3%A9tica-ambiente-y-funci%C3%B3n-en-las-artes-de-Jap%C3%B3n.pdf  
Gaber J. Art analysis and critique – The Great Wave of Kanagawa [Internet]. 2017 [Consultado 12 Feb 2022]. Disponible en:  
https://johngaber.wordpress.com/2017/10/11/art-analysis-critique-the-great-wave-of-kanagawa/  
6
7
.
.
Sigurdsson H, Rymer H, Hoighton B, Stix J, McNutt S. Encyclopedia of volcanoes. 2da ed. Londres: Academic Press; 1999.  
Pastrana J, Casado M, Gavari E. Mirai: Estudios Japoneses [Internet]. 2021 [Consultado 12 Feb 2022]; 5: 15-18. Disponible en:  
https://revistas.ucm.es/index.php/MIRA/article/view/73962/4564456558521  
8
9
1
.
The World Bank Group. The Art of Resilience [Internet]. 2019 [Consultado 12 Feb 2022]. Disponible en: https://www.artofresi-  
lience.art/wp-content/uploads/2019/11/art-resilience-catalog-mid.pdf  
Organización de las Naciones Unidas. La ONU y la Gestión del Riesgo de Desastres [Internet]. [Consultado 12 Feb 2022]. Dispo-  
nible en: https://www.un-spider.org/es/riesgos-y-desastres/ONU-y-gesti%C3%B3n-del-riesgo-de-desastres#no-back  
.
0. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas. Marco de Sendai para la Reducción del Ries-  
go de Desastres 2015-2030 [Internet]. Ginebra: 2015 [Consultado 12 Feb 2022]. Disponible en: https://www.unisdr.org/fi-  
les/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf  
1
1
1
1. The japanese paradox. [Internet]. 2019 [Consultado 19 Feb 2022]. Disponible en: https://www.resi-city.com/2019/01/21/  
the-japanese-paradox/  
2. Verne J. Viaje al centro de la Tierra [Internet]. [Consultado 19 Feb 2022]. Disponible en: http://cms.univalle.edu.co/todosaapren-  
der/anexos/placeres/VerneJulioViajealCentrodelaTierra.pdf  
3. Anexo: Adaptaciones de Viaje al centro de la Tierra [Internet]. [Consultado 19 Feb 2022]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/  
wiki/Anexo:Adaptaciones_de_Viaje_al_centro_de_la_Tierra  
1
1
4. Donaldson R. Dante’s Peak [video]. Universal: 1997.  
5. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Guía para la Implementación de Sistemas de alerta temprana [In-  
ternet]. Bogotá: 2016 [Consultado 25 Mar 2022]. Disponible en: https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/hand-  
le/20.500.11762/18505/VOL-9-GUIA-PARA-LA-IMPLEMENTACION-DE%20SISTEMAS-DE-ALETA-TEMPRANA.pdf?se-  
quence=18  
1
6. Centro de estudios y prevención de Desastres. Plan comunitario de emergencias [Internet]. 2020 [Consultado 26 Mar 2022].  
Disponible en: https://www.predes.org.pe/wp-content/uploads/2020/09/Plan-Comunitario-Emergencias-del-A.H.-La-Capilla..  
pdf  
1
7. Sistema nacional para la prevención, mitigación y atención de desastres. Guía para la realización de simulacros unitarios [Inter-  
net]. [Consultado 26 Mar 2022]. Disponible en: https://dipecholac.net/docs/herramientas-proyecto-dipecho/nicaragua/Herra-  
mienta%205-Simulacros%20Comunitarios-Borrador%201.pdf  
4
6
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE  
REVISTA DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y EDUCACIÓN  
ADE RLATCOÍMCUUNIDLAOD S EN HUMANIDADES  
4
7
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE  
REVISTA DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y EDUCACIÓN  
Sangre y hierro. Pichincha, la batalla final  
de la Nación Quiteña.  
4
8
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Presentación Especial  
La Revista de Investigación Académica y Educación del Instituto  
Superior Tecnológico ISTCRE, enmarcado dentro del proceso  
de conmemoración del bicentenario de la segunda fase de  
independencia de la República del Ecuador, pone a consideración  
de la Comunidad el cuarto artículo académico destinado al análisis  
del proceso libertario de la Nación Ecuatoriana  
1
2
820 - 1822  
020 - 2022  
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Instituto Superior Tecnológico ISTCRE  
REVISTA DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y EDUCACIÓN  
Fuentes:  
Carlos Montúfar y Larrea. Obra de Manuel Salas. Quito.  
Ecuador  
Simón Bolívar Palacios Ponte y Blanco. Obra de Antonio  
Salas. Quito. Ecuador  
Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá. Obra de  
Martín Tovar. Caracas. Venezuela.  
La capitulación de la batalla de Pichincha. Obra de  
Antonio Salas. Quito Ecuador.  
5
0
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 51 -110 /2022  
ISSN impreso: 2631-276X; ISSN en línea: 2631-2778  
ARTÍCULOS EN HUMANIDADES – DE LA COMUNIDAD  
SANGRE Y HIERRO. PICHINCHA, LA BATALLA FINAL DE LA  
NACIÓN QUITEÑA.  
BLOOD AND IRON. PICHINCHA, THE FINAL BATTLE OF THE QUITO NATION . (*)  
Autor / Author :  
RESUMEN  
Naranjo Salas Wagner1  
wnaranjo@cruzrojainstituto.edu.ec  
Tras la victoria del ejército patriota en la batalla de Tapi el  
1 de abril de 1822, el general Antonio José de Sucre, al  
mando de las tropas quiteñas y grancolombianas; dio inicio  
a la ofensiva final patriota, destinada a liberar el territorio  
quiteño del dominio español.  
2
Recibido: 04/04/2022  
Aceptado: 14/06/2022  
En la capital de la Real Audiencia y Provincia Mayor de Quito,  
el mariscal Melchor de Aymerich, Presidente – Gobernador  
y Capitán General de Quito, organizó a las tropas españolas  
para frenar el avance del ejército libertador por la zona  
centro – norte quiteña. El resultado de esto fue una serie  
de enfrentamientos entre las fuerzas patriotas y españolas,  
permitiendo al general Antonio José de Sucre liberar los  
territorios que actualmente conforman las provincias  
ecuatorianas de Chimborazo, Bolívar, Tungurahua  
y
Cotopaxi.  
Mediante hábiles movimientos militares, el general Antonio  
José de Sucre logró evadir una y otra vez las líneas de  
combate españolas, hasta alcanzar el valle de Turubamba, al  
sur de Quito. Ahí, el mariscal Melchor de Aymerich, merced  
a una meticulosa y bien estudiada estrategia defensiva, logró  
finalmente cerrar toda posibilidad patriota de conquistar la  
capital.  
Adicionalmente, el mando español contaba con la próxima  
llegada de tropas realistas provenientes desde Pasto,  
URI: https://www.revistaacademica-istcre.edu.ec/detalle_articulo.php?nid=101  
1
.
Especialista en Anatomía Patológica. Docente de Anatomía y Fisiología en APH I - Infectología. Carrera de Emergencias Médicas. Instituto Superior Tecnológico  
ISTCRE. Quito. Ecuador.  
(
MSc. Yesenia Pazmiño Sánchez. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito - Ecuador.  
MSc. Jaime Oswaldo Terán. Instituto Superior Tecnológico ISTCRE. Quito - Ecuador.  
*) Área de idiomas y lenguaje institucional :  
5
1
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 51 -110 /2022  
SANGRE Y HIERRO. PICHINCHA (…)  
enviados por parte del coronel español Basilio  
García, a fin de reforzar al ejército realista en  
ABSTRACT (*)  
la capital  
libertadoras.  
y
poder contraatacar  
a
las tropas  
After the victory of the patriot army in the battle  
of Tapi on April 21, 1822, General Antonio José  
de Sucre, commanding the troops from Quito and  
Gran Colombia; began the final patriot offensive,  
intended to liberate Quito territory from Spanish  
domain.  
Ante estos retos, el general Antonio José de Sucre  
tomó una audaz iniciativa y decidió marchar en  
secreto por el antiguo sendero indígena quiteño  
que atravesaba las faldas del volcán Pichincha; con  
el objetivo de superar las líneas defensivas de sus  
rivales españoles, al sur de Quito.  
In the capital of the Real Audiencia and Mayor  
Province of Quito, Marshal Melchor de Aymerich,  
President – Governor and Captain General of  
Quito, organized the Spanish troops to stop the  
advance of the liberating army through the central-  
northern area of Quito; the result of this was a  
series of clashes between the patriotic and Spanish  
forces, allowing General Antonio José de Sucre  
to liberate the territories that currently make up  
the Ecuadorian provinces of Chimborazo, Bolívar,  
Tungurahua and Cotopaxi.  
Con esta maniobra, el general Antonio José de  
Sucre intentó acceder a la llanura de Iñaquito al  
norte de la capital, con el objetivo de rodear a las  
tropas del mariscal Melchor de Aymerich e impedir  
la llegada de los refuerzos españoles provenientes  
desde Pasto.  
Los soldados quiteños, grancolombianos  
y
auxiliares, realizaron un gigantesco esfuerzo para  
asegurar su avance al norte de Quito; pero las  
terribles condiciones del sendero que atravesaba  
las faldas del volcán Pichincha, determinaron que,  
al amanecer del 24 de mayo de 1822, el ejército  
libertador aún se encontrara en las cumbres del  
coloso volcánico capitalino.  
Through skillful military moves, General Antonio  
José de Sucre got to evade the Spanish combat  
lines again and again, until reaching the Turubamba  
valley, south of Quito; there Marshal Melchor de  
Aymerich, thanks to a meticulous and well studied  
defensive strategy, finally managed to close all  
patriotic possibility of conquering the capital.  
Tras descubrir el mariscal Aymerich la maniobra  
de su esforzado rival, ordenó a las tropas realistas  
avanzar rápidamente a las faldas del Pichincha  
para enfrentar al ejército patriota; librándose  
así la batalla donde quiteños, grancolombianos  
Additionally, the Spanish command counted on  
the next arrival of royalist troops from Pasto, sent  
by the Spanish colonel Basilio García; in order to  
reinforce the royalist army in the capital and to be  
able to counterattack the liberating troops.  
y
españoles lucharon bravamente, realizando  
enormes proezas de valor por parte de ambos  
bandos beligerantes.  
Faced with these challenges, General Antonio  
José de Sucre took a bold initiative and decided to  
march secretly along the old Quito indigenous trail  
that crossed the slopes of the Pichincha volcano; in  
order to overcome the defensive lines from their  
Spanish rivals to south of Quito.  
Finalmente, merced al coraje y determinación  
de los soldados quiteños y grancolombianos, las  
tropas españolas al mando del mariscal Melchor de  
Aymerich fueron derrotadas; con ello se produjo la  
liberación de Quito y la suscripción el 25 de mayo  
de 1822, de la Capitulación por la cual el reino de  
España se rindió ante el ejército patriota liderado  
por el general Antonio José de Sucre.  
With this maneuver, General Antonio José de Sucre  
tried to access to the Iñaquito plain to north of the  
capital; with the aim of surrounding the troops of  
Marshal Melchor de Aymerich and prevent the  
arrival of Spanish reinforcements from Pasto.  
PALABRAS CLAVE  
Quito, Atabálipa, Orominabi, Sebastián de  
Benalcázar, Gobernación, Real Audiencia, Provincia  
Mayor, Nación Quiteña, Eugenio Espejo, Estado de  
Quito, Pichincha, general Sucre, mariscal Aymerich.  
Quito soldiers, grancolombianos and auxiliaries,  
they made a gigantic effort to secure their advance  
to north of Quito; but the terrible conditions of  
the path that crossed the slopes of the Pichincha  
volcano, determined that at dawn on May 24, 1822,  
the liberating army will still be on the summits of  
the capital's volcanic colossus.  
5
2
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 51 -110 /2022  
ARTÍCULOS EN HUMANIDADES – DE LA COMUNIDAD  
After Marshal Aymerich discovered the maneuver  
ofhishard-workingrival,orderedtheroyalisttroops  
to advance rapidly to the foothills of Pichincha to  
confront the patriot army; getting rid of the battle  
where people from Quito, Gran Colombianos and  
Spaniards fought bravely, performing enormous  
feats of valor on the part of both warring sides.  
DESARROLLO  
Antecedentes históricos: Origen y desarrollo de la  
lucha libertaria en la Nación Quiteña  
“Indignados tus hijos del yugo que te impuso la ibérica  
audacia, de la injusta y horrenda desgracia que pesaba  
fatal sobre ti, santa voz a los cielos alzaron, voz de  
noble y sin par juramento, de vengarte del monstruo  
sangriento, de romper ese yugo servil”.  
Finally, thanks to the courage and determination  
of the soldiers from Quito and Gran Colombia, the  
Spanish troops commanded by Marshal Melchor  
de Aymerich were defeated; with this came the  
liberation of Quito and the subscription on May  
Himno Nacional de la República del Ecuador  
2
of Spain surrendered to the patriot army led by  
General Antonio José de Sucre.  
5, 1822, of the Capitulation by which the kingdom  
“Cuando América toda dormía, oh muy Noble Ciudad,  
fuiste Tú, la que en nueva y triunfal rebeldía, fue de toda  
la América luz”.  
KEYWORDS (*)  
Himno del Distrito Metropolitano de Quito  
Quito, Atabálipa, Orominabi, Sebastián de  
Benalcázar, Governorate, Royal Audience, Major  
Province, Quito Nation, Eugenio Espejo, State of  
Quito, Pichincha, General Sucre, Marshal Aymerich.  
El 22 de abril de 1822, el general Antonio José de  
Sucre ingresó a la nueva villa de Riobamba, tras la  
victoria del ejército patriota en la batalla de Tapi;  
lograda por el valor desplegado por coronel Ibarra,  
el sargento mayor Lavalle y sus leales tropas de  
caballería (  
1)  
.
INTRODUCCIÓN  
Tras asegurar el control grancolombiano de “La  
Sultana de los Andes”, el general Sucre se preparó  
para el avance hacia la capital de la Real Audiencia y  
Provincia Mayor de Quito; a fin de continuar la lucha  
independentista, cuyas raíces se hundían en los  
En 1822, el ejército patriota liderado por el  
general Antonio José de Sucre, merced a un audaz  
movimiento hacia el sur de la Real Audiencia y  
Provincia Mayor de Quito; logró acceder a la sierra  
quiteña a través de su zona austral.  
combates titánicos que librara el Estado de Quito  
en solitario 13 años atrás (  
1)  
.
El general Sucre, el 9 de febrero de 1822, unificó  
a las fuerzas quiteñas y grancolombianas con las  
tropas auxiliares del coronel Andrés de Santa Cruz  
en la localidad de Saraguro; posteriormente, se  
libraron numerosos combates contra las fuerzas  
de infantería y caballería española del mariscal  
Melchor de Aymerich, lográndose la liberación  
de los actuales territorios de las provincias  
ecuatorianas de Loja, Azuay y Cañar.  
Entretanto, la capital seguía bajo dominio de las  
fuerzas españolas al mando del mariscal Melchor  
de Aymerich, nuevo Presidente - Gobernador y  
Capitán General de la Real Audiencia y Provincia  
Mayor de Quito; tras la muerte del mariscal español  
(
1)  
.
Juan de la Cruz Mourgeon, el 4 de abril de 1822  
El general Sucre y el mariscal Aymerich eran  
conscientes de sus respectivas realidades en el  
ámbito político, militar y estratégico, siendo un  
hecho palpable para ambos rivales que el momento  
clave de la lucha entre libertadores y realistas  
había finalmente llegado y el dominio de la capital  
Tras la victoria patriota en la villa de Riobamba el  
2
1 de abril de 1822, merced al arrojo y valentía  
de las fuerzas de caballería al mando del coronel  
grancolombiano Diego Ibarra y el sargento mayor  
rioplatense Juan Lavalle; el ejército libertador pasó  
a controlar el acceso principal a la zona centro  
(
1)  
.
determinaría el futuro de toda la Nación Quiteña  
– norte quiteña y con ello estableció la base que  
aseguró el avance patriota hacia Quito.  
Este constante desempeño de Quito como eje  
fundamental del territorio nacional genera dos  
interrogantes a ser contestadas:  
5
3
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 51 -110 /2022  
SANGRE Y HIERRO. PICHINCHA (…)  
¿
enorme importancia estratégica de Quito?  
Qué factores definieron a lo largo de los siglos, la  
Así, Quito se constituyó en el punto económico  
y social principal para las poblaciones indígenas,  
al contar con numerosos accesos y caminos que  
aseguraban el tránsito pacífico de numerosos  
productos provenientes de las zonas costera,  
serranía y oriental (oro, plata, perlas, coca, papas,  
maíz, sal de montaña, ají, algodón, etc…). De esta  
forma, Quito se convirtió en el eje rector de los  
pueblos indígenas: un punto de intercambio pacífico  
Quito se constituyó desde su origen, en la  
sede principal del mando indígena autóctono;  
posteriormente fue el centro administrativo del  
Chinchaysuyo Incaico, luego asumió el mando  
de la Real Audiencia y Provincia Mayor de Quito  
bajo la égida hispánica. ( Tras el final de la lucha  
independentista, fue la ciudad principal del Distrito  
Sur de Gran Colombia y finalmente en 1830 asumió  
el rol de capital del Estado del Ecuador.  
1)  
(
4)  
.
y motor de la riqueza y desarrollo de las Llajtakuna  
¿Qué actividades desarrolló Quito a lo largo de los siglos  
para asegurar su autonomía de otros poderes indígenas  
o coloniales establecidos en Sudamérica?  
Diversos estudios realizados por emitentes  
investigadores han reconocido el eje rector que  
Quito ha venido desempeñando y cuya génesis se  
puede analizar a través de tres visiones académicas  
diferentes: a) como capital del fabuloso reino de los  
Shyris, b) como base principal de una confederación de  
etnias indígenas asentadas en la hoya del río San Pedro  
La brava resistencia indígena quiteña ante la  
expansión incaica del siglo XV, ralentizó el impacto  
político, económico y social del Incario en los  
territorios quiteños; no obstante los señores Incas  
(Pachacútec Yupanqui, Túpac Yupanqui y Huayna  
Cápac), comprendieron el enorme valor de Quito y  
Guayllabamba y c) como centro de comercio de los  
diversos señoríos indígenas (llajtakuna), distribuidos  
tras dura lucha aseguraron su control a través de un  
.
elaborado sistema de defensa (  
2,4)  
a lo largo de los territorio costanero, montañoso y  
oriental quiteños (  
2)  
.
Aprovechando las profundas quebradas y el macizo  
rocosoqueofrecíaelvolcánPichincha,sumadoauna  
poderosa cadena de fortificaciones (Guanguitagua,  
Pifo, El Quinche, planicie de Cumbayá, valle de los  
Chillos, Sincholagua, Yaruquí, Píntag, Guayllabamba  
y San Antonio de Pichincha), aseguraron el control  
de la arteria económica fundamental del territorio  
El nombre del fértil y estratégico poblado fue  
establecido considerando sus particulares  
características geográficas, económicas y políticas;  
resumidas en una sola palabra proveniente del  
vocablo indígena primigenio: Quitu, cuyo significado  
es: tierra del centro o tierra de la mitad ( .  
3)  
quiteño y asentaron en ella la nueva cabecera de  
Varias poblaciones indígenas (Anan-Chillo, Urin-  
Chillo, Uyumbicho, El Ynga, Puembo, Pingolquí, Pillajos,  
Zámbizas, Panzaleos y Collaguazos), se asentaron  
a lo largo de los siglos alrededor de Quito; dando  
paso a la conformación de un gigantesco centro de  
intercambio de productos, dominado por un grupo  
especializado de mercaderes indígenas (Mindalaes)  
mando al norte del Incario (  
2, 4)  
.
Este proceso desarrollado por el Imperio Incaico  
determinó que Quito, su condición de eje  
a
económico, sumó un nuevo rol como punto de  
control político y militar de los territorios incaicos  
septentrionales (  
4)  
.
(
2)  
.
Los Incas, conocedores del enorme potencial  
de Quito, estimularon la llegada de poblaciones  
indígenas extranjeras al territorio quiteño  
(chachas, cañaríes, guangas, ichingis, tacuri, yungos  
Sus pobladores, fueron gente industriosa que  
dominaba técnicas avanzadas en agricultura  
especializada a los diversos pisos climáticos del  
territorio quiteño ( , así como hábiles constructores  
4)  
y
wuayacuntus), denominadas Mitmagkuna,  
incrementando así la producción agrícola y  
asegurando el control de los numerosos caminos  
cuyas obras se adaptaron  
a
sus diversas  
necesidades: tolas (construcciones para ritos  
fúnebres), pishaya (pirámides ceremoniales), pucará  
que discurrían hacia Quito (  
5)  
.
(
fortalezas defensivas), pimán (obra para control de  
aguas), gualimburo (obra para agricultura); así como  
las yata, yasel y tucumán (viviendas adaptadas a  
las características de los diversos pisos climáticos  
El territorio de Quito está contenido dentro de  
la hoya de Guayllabamba: “es un escalón alargado y  
estrecho, de 30 km de largo por 5 km de ancho (…) se  
intercala entre las faldas del Pichincha y los valles de  
(
3)  
.
quiteños)  
5
4
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 51 -110 /2022  
ARTÍCULOS EN HUMANIDADES – DE LA COMUNIDAD  
Tumbaco y los Chillos… su límite norte lo establece la  
de recreo inca), Sankawasi (zoológico para los  
líderes incas), Kollcakuna (almacenes de alimentos),  
quebrada de Carcelén, en tanto que al sur lo constituye  
la zona de Guamaní” (  
5)  
.
Tampukuna (lugares de reposo para viajeros); así  
como murallas, puentes y canales de regadío (  
6)  
.
Dentro de este territorio: “se encuentra lo que se  
denomina el valle de Quito (…) acotado al poniente por  
el Pichincha y en las restantes direcciones por 4 lomas  
bajas: El Panecillo (…) El Placer (…), San Juan, (…) e  
Itchimbía, se encuentra cruzado por las quebradas de  
Jerusalén, El Tejar y Huanacauri..” ( . Adicionalmente,  
existieron cuatro lagunas distribuidas a la periferia  
del valle de Quito: Añaquito, Cotocollao, Chuquihuada  
De esta forma, poco a poco el poder del Imperio  
Incaico se fue desplazando hacia Quito en  
detrimento del Cuzco, la capital sur del Incario; así,  
desde las campañas de Túpac Yupanqui, la política  
incaica dio a Quito el rol de capital administrativa  
del Incario y base de su expansión septentrional o  
5)  
Chinchaysuyo, siendo una de las cuatro divisiones  
(7)  
administrativas del Incario .  
(
6)  
y Turubamba  
.
Todas estas características fueron aprovechadas  
por los Incas, quienes promovieron en Quito la  
construcción de la casa de gobierno administrativo  
Durante el reinado de Huayna Cápac (nacido  
en Tomebamba muy compenetrado con los  
territorios quiteños) y con el apoyo de su tío  
Huamán Achachi, el Inca llevó adelante las  
campañas finales para asegurar el control de los  
bravos señoríos quiteños; mismos que no cedieron  
y
(
los señores Incas (Tupac Yupanqui, Huayna Cápac  
y Atabálipa) y los templos dedicados al culto del sol  
actual convento de San Francisco), los palacios de  
(
6)  
y la luna .  
en su lucha desesperada y heroica por mantener  
su independencia del Incario (  
7)  
.
A estas obras se sumaron los célebres Ushnu  
(
observatorios astronómicos, actualmente parque  
La Alameda y Seminario Mayor de Quito); Kanchas  
terrazas de celebración ritual), Munaywasi (casa  
La resistencia quiteña fue tan pertinaz, que Huayna  
Cápac, tras varios años de lucha incesante, recurrió  
a medidas políticas para pacificar el territorio  
(
Gráfica 1. Los generales victoriosos del Reino de Quito.  
A) General quiteño Chalcochima.  
B) Derrota del Inca Huáscar ante Quito.  
Fuente: A) Primera nueva crónica y buen gobierno. Biblioteca Real. Copenhague. Dinamarca.  
B) Primera nueva crónica y buen gobierno. Biblioteca Real. Copenhague. Dinamarca  
5
5
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 51 -110 /2022  
SANGRE Y HIERRO. PICHINCHA (…)  
quiteño, forjando alianzas matrimoniales con  
princesas indígenas (hijas de los esforzados líderes  
quiteños)  
La posterior guerra civil entre los herederos de  
Huayna Cápac consumió las fuerzas militares  
y económicas del Incario y Quito durante los  
siguientes tres años (1529 a 1532); donde tras  
numerosas batallas: “después de ser desbaratadas  
las tropas cuzqueñas por la valentía de los quiteños,  
AtabálipaasumióelgobiernogeneraldelTahuantinsuyo  
(…) mientras sus generales Quisquis, Chalcochima y  
(
8)  
.
FrutodeestapolíticadeHuaynaCápac,nacieronsus  
hijos quiteños Atabálipa y Orominabi (Rumiñahui);  
con ello paulatinamente se fue gestando en los  
dominios de Quito: “un nuevo tipo de nobleza (…)  
que va a contrapesar y tal vez superar la fuerza de la  
.
Orominabi dieron buena cuenta de los cuzqueños y del  
desgraciado Huáscar”  
tradicional nobleza cuzqueña” (  
8)  
(10)  
.
Así, durante el gobierno de Huayna Cápac, las  
primeras autoridades incaicas en el norte fueron  
indígenas quiteños; relegando totalmente a la  
oligarquía indígena cuzqueña (a los hijos quiteños de  
Huayna Cápac - Atabálipa y Orominabi - pronto se  
sumaron el competente gobernador administrativo  
Atabálipa, tras la victoria final y la caída del Cuzco  
ante los ejércitos indígenas quiteños al mando de  
sus generales Chalcochima y Quisquis -mientras su  
hermano, el general Orominabi mandaba las tropas  
de reserva que resguardaban Quito-, tomó el título  
de Ticci Cápac (“Señor del Mundo”) y reunificó al  
Tahuantinsuyo; esta vez, bajo la égida de Quito (  
9, 10)  
.
Zopozopahua y los célebres generales quiteños  
Quisquis y Chalcochima) (  
8)  
.
Fue en el último año de la guerra civil incaica (1532),  
cuando un nuevo actor hizo presencia en el Incario;  
venidos de ultramar, una expedición aprobada por la  
Monarquía Hispánica a cargo de Francisco Pizarro  
y Diego de Almagro (apoyados financieramente por  
Finalmente, Huayna Cápac, en el ocaso de su  
reinado y reconociendo que los dominios quiteños  
eran indomables y autónomos con respecto al  
Incario, dispuso en su testamento la división del  
mismo entre Atabálipa (quien recibió Quito y sus  
territorios) y su medio hermano Huáscar (quien  
gobernó en Cuzco tras someter previamente a su  
el sacerdote Hernando de Luque) hicieron sentir su  
presencia en el Tahuantinsuyo (  
11)  
.
hermano cuzqueño Nina Cuyochi) (8)  
.
Francisco Pizarro, tras desembarcar en las costas  
quiteñas e incaicas, decidió tomar la iniciativa y  
avanzó al sur, donde hizo contacto primero con los  
embajadores cuzqueños del desesperado Huáscar;  
quien trató de unirlos en su lucha contra Atabálipa  
Tras la muerte de Huayna Cápac: “se procedió a la  
momificación del cadáver, dejando su corazón para que  
se conservara en Quito y trasladado el cuerpo al Cuzco  
para ser enterrado en el gran mausoleo de los monarcas  
(
11)  
.
(
9)  
anteriores…” ; tras cumplir los ritos de rigor, el  
cadáver del Inca fue custodiado por un gran séquito  
El líder hispánico, en principio aceptó la alianza con  
Huáscar y a fin de engañar a Atabálipa, le remitió  
de indígenas quiteños que transportaron los restos  
de Huayna Cápac al Cuzco (  
9)  
.
600 prisioneros de guerra de Tomebamba para  
ganarse la voluntad del líder quiteño (  
11)  
.
En lugar de aceptar esta demostración de respeto  
dada por la nobleza indígena quiteña, Huáscar  
ordenó el asesinato de la comitiva del cortejo  
Sin embargo,  
Atabálipa, pese a la ira que sintió ante esta afrenta  
de su hermano cuzqueño, decidió evitar un conflicto  
A la espera de la respuesta del Ticci Cápac, Francisco  
Pizarro se hizo fuerte en la localidad de Tumbes; ahí  
recibió refuerzos provenientes de Centroamérica,  
constituido por una tropa de 60 soldados al mando  
de un valiente y ambicioso oficial hispánico:  
(11)  
Sebastián de Benalcázar .  
(
9)  
fúnebre de Huayna Cápac  
.
militar asegurando de este modo dos años de tensa  
paz entre Quito y Cuzco (1527 a 1529) (  
8,9)  
.
Inmediatamente, tras saber que Atabálipa se había  
desplazado a Cajamarca a fin de reponerse de  
las heridas sufridas en la guerra contra Huáscar;  
Francisco Pizarro remitió una embajada al líder  
quiteño, encabezada por su hermano Hernando  
Pizarro, quien a través de intérpretes indígenas  
de ascendencia cañarí ( , informó al Ticci Cápac  
que los soldados hispánicos solicitaban al líder  
Como medida preventiva para contrarrestar un  
ataque desde el sur por parte del Inca cuzqueño  
Huáscar, Atabálipa aseguró el control de  
Tomebamba, donde se hizo coronar como nuevo  
Señor de Quito; esto desató la ira irracional de  
11)  
Huáscar en el Cuzco, quien declaró la guerra a su  
hermano quiteño (  
9)  
.
5
6
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 51 -110 /2022  
ARTÍCULOS EN HUMANIDADES – DE LA COMUNIDAD  
quiteño su sumisión al rey Carlos I de la Casa de  
Habsburgo, lo cual fue desdeñosamente rechazado  
por Atabálipa  
Los dos jefes hispánicos distribuyeron el tesoro  
que Atabálipa había reunido para generar un  
intercambio comercial entre el Incario y la  
Monarquía Hispánica, viéndose beneficiados los  
soldados hispánicos presentes en Cajamarca; a  
la vez que separaron la parte correspondiente  
a la Corona Hispánica (Quinto Real), mismo que  
(
8, 9, 10,11)  
.
No obstante, Atabálipa accedió a recibir a los  
soldados hispánicos en Cajamarca, dado que tenía  
conocimiento sobre los extranjeros venidos de  
ultramar (gracias a los informes suministrados por  
mercaderes y exploradores indígenas) y convino  
que podría generar con la Monarquía Hispánica  
un intercambio comercial útil de los abundantes  
tesoros incaicos (oro, plata y piedras preciosas),  
custodiado por Hernando Pizarro, fue remitido a la  
Metrópoli (  
12)  
.
Irónicamente, Carlos I de Habsburgo mostró un  
profundo desagrado por los hechos suscitados en  
Cajamarca y el asesinato de Atabálipa, que dejó una  
marca indeleble de deshonra a su reinado; aunque  
la necesidad de financiar las innumerables guerras  
que la Monarquía Hispánica libraba contra Francia,  
el Imperio Otomano y los rebeldes protestantes  
alemanes, terminaron por acallar en el rey hispánico  
por los adelantos en tecnología y recursos que los  
extranjeros poseían (  
12)  
.
Los hechos posteriores acaecidos en Cajamarca  
dieron al traste con esa aspiración, misma que  
concluyó con la prisión y muerte de Atabálipa  
a traición por parte de las huestes hispánicas al  
mando de Francisco Pizarro, el 26 de julio de 1533,  
secundadas por los refuerzos del líder hispánico  
Diego de Almagro y sus aliados indígenas en el  
sus escrúpulos sobre el sangriento oro llegado de  
tierras sudamericanas (  
12)  
.
En su campaña por someter al Incario, Francisco  
Pizarro contó con la inestimable ayuda de las  
huestes incas del sur; mismas que apoyadas por  
(
12)  
.
Cuzco  
Gráfica 2. Atabálipa. Señor de Quito y Ticci Cápac del Incario.  
A) Atabálipa. Señor de Quito.  
B) Asesinato de Atabálipa.  
Fuente: A) Atabálipa XIII Inca. Museo Etnológico. Berlín. Alemania.  
B) Honras fúnebres al Inca Atabálipa. Museo de Arte. Lima. Perú.  
5
7
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 51 -110 /2022  
SANGRE Y HIERRO. PICHINCHA (…)  
la élite indígena del Cuzco, se subordinaron de  
inmediato ante el conquistador hispánico; a la  
búsqueda de destruir a los ejércitos indígenas  
quiteños del abatido Atabálipa y sentando con ello  
un oscuro precedente en la conquista hispánica de  
América 9, 10, 11, 12).  
uno de los oficiales hispánicos renegara del mando  
de Francisco Pizarro y pusiera sus ojos en Quito:  
Sebastián de Benalcázar (  
9, 12)  
.
Aprovechando su nombramiento por parte de  
Francisco Pizarro como “Teniente de Gobernador”  
de un poblado costero fundado por los hispánicos  
denominado San Miguel (agosto de 1533),  
Sebastián de Benalcázar organizó allí la conquista  
de Quito ( ; proceso que se aceleró cuando supo  
que una nueva expedición hispánica al mando del  
(
Víctima de esta actitud traicionera de las élites  
indígenas cuzqueñas, pereció el indómito general  
quiteño Chalcochima, mientras que el general  
Quisquis con sus fuerzas inició una penosa retirada  
hacia los territorios quiteños, combatiendo al  
9, 12)  
oficial Pedro de Alvarado navegaba hacia las costas  
quiteñas de Manabí (  
12)  
.
enemigo sin descanso, hasta caer finalmente  
asesinado por sus propios oficiales (  
9)  
.
Apoyado por varios oficiales hispánicos presentes  
en San Miguel (Rui Díaz, Halcón de la Cerda,  
Miguel Muñoz, Francisco Pacheco, Juan Gutiérrez),  
Sebastián de Benalcázar urdió un plan para justificar  
su avance hacia Quito; desobedeciendo las órdenes  
de Francisco Pizarro y Diego de Almagro, quienes  
exigieron que todos los soldados que llegaran a San  
Miguel avanzaran hacia Cajamarca para apoyar el  
Así, el general quiteño Orominabi, junto con  
el gobernador Zopozopahua, debió asumir la  
responsabilidad de asegurar la defensa de Quito;  
disponiendo todas sus fuerzas militares a fin de  
enfrentar a Pizarro, Almagro y sus pérfidos aliados  
incas cuzqueños (  
12)  
.
Entretanto, en filas conquistadoras, el reparto  
inequitativo del tesoro de Atabálipa provocó que  
control que ambos líderes hispánicos tenían sobre  
el Cuzco (  
12)  
.
Gráfica 3. La resistencia del Reino de Quito ante la Monarquía Hispánica.  
A) General Orominabi (Rumiñahui).  
B) Sebastián de Benalcázar.  
Fuente: A) Sala del Consejo Metropolitano. Palacio Municipal de Quito. Ecuador.  
B) Sala del Consejo Metropolitano. Palacio Municipal de Quito. Ecuador.  
5
8
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 51 -110 /2022  
ARTÍCULOS EN HUMANIDADES – DE LA COMUNIDAD  
A fin de justificar el abandono de las órdenes de  
Francisco Pizarro, Sebastián de Benalcázar estimuló  
entre los hispanos de San Miguel las noticias de las  
fabulosas riquezas de Quito, insuflando el ánimo de  
los pobladores ante la perspectiva de apoderarse  
de los tesoros indígenas quiteños: “representó  
una sublevación de los recién llegados al poblado y  
demás moradores, que culminó con un cabildo abierto  
de Benalcázar, formando verdaderas murallas  
humanas erizadas de lanzas, donde se estrellaron  
una y otra vez las acometidas de los jinetes  
hispanos, mismos que tras dos días de combate  
fueron derrotados (  
12)  
.
Ante esto, Sebastián de Benalcázar el 30 de abril  
de 1534, intentó escapar hacia las estribaciones  
(
…) y planteaba el dilema de encabezar él mismo la  
expedición a Quito o escoger a otro capitán para dirigir  
montañosas colindantes con los territorios costeros  
quiteños (  
12)  
.
la conquista (…) Benalcázar fingió ceder a los ruegos y  
.
resolvió la salida inmediata del pueblo” (  
12)  
El camino seguido por las fuerzas de Sebastián de  
Benalcázarnovarióeldesenlacedelenfrentamiento  
contra las fuerzas del general Orominabi, pues  
el jefe hispano cayó en una trampa forjada por el  
astuto líder quiteño, obligándolo a tomar un camino  
que tras dos semanas de penosa marcha lo llevó  
hacia la laguna de Colta, donde nuevamente entre  
El 20 de marzo de 1534, la tropa de Benalcázar  
abandonó San Miguel rumbo a Quito, donde el jefe  
hispano aprovechó el “Camino Real del Inca”, para  
acceder al territorio quiteño. Este movimiento de  
las fuerzas hispanas fue detectado por los vigías  
destacados por el general Orominabi, quien de  
inmediato procedió a evacuar las poblaciones  
indígenas aledañas (previamente aseguró el  
el 10 al 12 de mayo de 1534, sufrió una nueva  
derrota contra las tropas indígenas quiteñas (  
12)  
.
control de Quito sobre Tomebamba)  
de tropas a las fortificaciones quiteñas entre  
.
y
dotó  
Apelando al valor y la desesperación, las fuerzas  
hispanas y sus aliados cañaríes lograron escapar y  
tras cruzar el río Ambato, Sebastián de Benalcázar  
Ingapirca y Tiocajas (  
12)  
(
12)  
.
y su castigada tropa avanzaron hacia Latacunga  
De su parte, igual como sucediera en el sur entre  
Francisco Pizarro y su alianza con los incas del  
Cuzco, Sebastián de Benalcázar recibió una ayuda  
inesperada de la población indígena cañarí (hostil al  
general Orominabi), misma que dotó de alimentos,  
vestimentas y soldados indígenas de refuerzo  
al líder hispánico; con estos valiosos apoyos,  
Este derrotero desesperado de los hispanos y  
sus aliados cañaríes estaba en conocimiento del  
general Orominabi, quien dispuso órdenes para  
que las tropas indígenas quiteñas evitaran el  
combate y se limitaran a ocupar posiciones en el  
nudo de Tiopullo (constituido por las faldas del  
volcán Cotopaxi, así como de los Ilinizas); con lo  
cual finalmente la escurridiza tropa hispana quedó  
nuevamente rodeada, obligando a un angustiado  
Sebastián de Benalcázar inició su marcha a Quito el  
9, 12)  
.
1
7 de abril de 1534 (  
El 23 de abril de 1534, Sebastián de Benalcázar  
observó la fortaleza indígena de Chanchán y,  
evitándola, avanzó a la localidad de Sibambe y Tixán,  
para finalmente el 28 de abril de 1534 alcanzar los  
Benalcázar a dar orden de retroceder nuevamente  
9, 12)  
.
hacia la laguna de Colta el 17 de mayo de 1534 (  
Sin posibilidad de escape, los hispanos  
comprendieron que su derrota era definitiva  
fuertes militares indígenas de Tiocajas (12)  
.
y
se aprestaron a una lucha final, sometidos  
De su parte, el general Orominabi, informado  
del avance de las fuerzas hispanas y sus aliados  
cañaríes, consideró a la tropa de Benalcázar como  
una avanzada de la invasión hispana y cuzqueña.  
Por ello envió tropas al sur para destruir los puentes  
de acceso y bloquear el “Camino Real del Inca”, a la  
vez que estableció un cerco sobre los territorios  
completamente por la magnífica estrategia de su  
rival quiteño, quien los había derrotado tres veces  
consecutivas, despojándolos de toda capacidad de  
(
9,  
lucha y mermando sus fuerzas al mínimo posible  
1
0, 11, 12).  
Sin embargo, de manera fatídica para la causa  
indígena quiteña, lo que no pudieron las armas  
hispánicas sí lo logró un evento adverso de  
condiciones inconmensurables… en la noche del 17  
de mayo de 1534, el volcán Cotopaxi entró en erupción  
y con ello un profundo y supersticioso terror se apoderó  
del indómito pueblo indígena quiteño (9, 10, 11, 12):  
del pueblo cañarí, mismo que se había declarado a  
favor del invasor (  
9, 12)  
.
Así, fue en Tiocajas donde dio inicio el primer  
enfrentamiento entre hispanos indígenas  
e
quiteños, mismos que con valor sin igual rechazaron  
las violentas acometidas de la caballería hispana  
5
9
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 51 -110 /2022  
SANGRE Y HIERRO. PICHINCHA (…)  
es imposible hoy en día para nosotros no solo barruntar  
atacó las ruinas de Quito el 12 junio de 1534, en un  
intento desesperado de acabar con los invasores  
hispanos; sin embargo, con el apoyo de los cañaríes,  
el pánico producido por este terremoto (…) sino el  
impacto moral producido en la población indígena del  
territorio gobernado desde las faldas del Pichincha  
Benalcázar se alzó victorioso contra Orominabi, era  
la primera vez que lo lograba (  
12)  
.
(
…) aquel fenómeno telúrico espeluznante no era otra  
cosa que el estallido apocalíptico de la furia acumulada  
en aquella divinidad conocida por ellos como Nodriza  
Tierra”  
La ausencia de tesoros entre las ruinas de Quito  
puso frenéticos a los conquistadores hispanos,  
quienes hicieron múltiples incursiones a territorios  
vecinos durante junio y julio de 1534 (Machachi,  
Cayambe, El Quinche, Otavalo, Caranqui y el río  
Pita), donde cometieron atroces asesinatos en la  
(
12)  
.
años atrás, el Inca Huayna Cápac había profetizado  
sobre los males que estaban sobreviniendo (…) aquellos  
extranjeros, perseguidos y asesinados en Tiocajas y  
casi aniquilados en Colta (…) esos mismos hombres en  
aquellos momentos parecían ser auténticos mensajeros  
del Espíritu de Viracocha (…) ante las terroríficas  
manifestaciones de la Naturaleza, sus autoridades  
civiles y militares habían sido repudiadas y condenadas  
población indígena a la búsqueda de oro y plata  
(
12, 13); toda vez que ahora contaban con refuerzos  
llegados a la derruida capital quiteña al mando de  
Diego de Almagro (el líder hispano vino con órdenes  
de encarcelar a Sebastián de Benalcázar por haber  
abandonado la localidad de San Miguel) (  
12)  
.
como causantes del castigo ejecutado por las fuerzas  
ciclópeas de la Nodriza Tierra (…)” (  
12)  
.
Desesperados por no encontrar los tesoros  
que ansiaban y ante la inminente llegada del  
conquistadorPedrodeAlvaradoaterritorioquiteño,  
Diego de Almagro y Sebastián de Benalcázar,  
decidieron pactar entre ellos y abandonaron Quito  
el 25 de julio de 1534 a fin de retornar a Liribamba;  
mientras tanto el general Orominabi y sus escasos  
aliados (Zopozopahua, Quingalumba, Razo-Razo,  
Fue un evento adverso y no las armas de la  
Monarquía Hispánica lo que doblegó a Quito  
frente a los invasores de ultramar, mismos que  
sorprendidos del desbande de las fuerzas del  
general Orominabi (abrumadas por la erupción  
del Cotopaxi, que interpretaron como un castigo  
divino), decidieron avanzar hacia la localidad  
indígena más cercana (Liribamba), hallándola  
Nina, Chamba) iniciaron una desesperada lucha de  
13)  
completamente abandonada; tras saquear  
a
guerrillas contra las fuerzas hispanas (  
.
conciencia el lugar y reponer fuerzas, iniciaron bajo  
el mando de Sebastián de Benalcázar el avance  
hacia Quito el 2 de junio de 1534 (12, 13).  
Diego de Almagro y Sebastián de Benalcázar de  
su parte, decidieron lidiar primero con su rival  
Pedro de Alvarado. Para ello, Diego de Almagro  
tomó posesión formal del territorio quiteño  
según las fórmulas hispanas; resultado de esto  
fueron las fundaciones de Santiago de Quito y San  
Francisco de Quito el 15 y 28 de agosto de 1534,  
respectivamente, a fin de dotarse de una aureola  
Aprovechando el abandonado “Camino Real del  
Inca”, atravesaron las localidades de Mocha,  
Muliambato, Latacunga, Mulaló, Machachi, Aloasí,  
Aloag, Amaguaña, Píntag y Puengasí (12, 13).  
Finalmente, los hispanos alcanzaron el macizo del  
Pichincha y desconcertados observaron como el  
complejo Incaico de Quito estaba completamente  
arrasado. El general Orominabi, en un acto extremo,  
había ordenado destruirlo todo a fin de que los  
invasores solo encontraran muerte y destrucción al  
hollar la capital quiteña; a la vez que evacuó a los  
de legalidad ante la llegada de su rival a tierras  
quiteñas (  
12)  
.
ConjuradoelpeligrodePedrodeAlvaradotrasduras  
negociaciones, Diego de Almagro marchó hacia el  
sur entregando el mando nuevamente a Sebastián  
de Benalcázar, quien con el título de “Teniente de  
Gobernador y capitán general de las provincias de  
Quito” (19 de agosto de 1534), aglutinó una fuerza  
de soldados hispanos numerosa (resultado de la  
unión de los soldados de los tres líderes hispanos  
que decidieron continuar en territorio quiteño),  
aprestándose a marchar nuevamente hacia Quito  
sobrevivientes de la corte incaica junto con los tesoros  
quiteños trasladándolos a la localidad de Nono (  
12)  
.
Benalcázar ordenó un ataque a Nono, por lo cual  
una fuerte tropa de caballería al mando de Rui Díaz  
cabalgó hacia esa localidad, lo cual fue aprovechado  
por el general Orominabi, quien juntando los  
(
12)  
.
escasos soldados quiteños aun dispuestos  
luchar (venidos de Amaguaña bajo el mando del  
esforzado líder indígena Apu Inga Quingalumba),  
a
Mediante ardides de guerra, Sebastián de  
Benalcázar logró aprisionar a los mandos indígenas  
quiteños sobrevivientes; ante esto el general  
6
0
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 51 -110 /2022  
ARTÍCULOS EN HUMANIDADES – DE LA COMUNIDAD  
Orominabi (13), de acuerdo a crónicas posteriores  
expresó: “estas cosas nos muestran que por nosotros  
ha de pasar lo mismo, con tanta afrenta y deshonra  
que antes de verlas, no quisiéramos haber nacido (…)  
mejor que muramos por sus manos, por sus armas y sus  
Poco a poco, el novel poblado hispánico inició un  
proceso de expansión sin precedentes; en pocos  
años, se llevó adelante el poblamiento de Iñaquito,  
las lomas allendes al río Machángara, Cotocollao,  
Pomasqui, Cumbayá, Puengasí, los Chillos, Píntag,  
caballos, quedándonos al menos el contento de haber  
Ilaló, Zámbiza, Pifo, Panzaleo, Latacunga, Ambato,  
hecho nuestro deber como honrados y valientes (…)” (  
12)  
.
Liribamba Cayambe, Otavalo, Caranqui, Mira…  
(14)  
.
Tiempo después, el indómito general Orominabi,  
Adicionalmente, merced a nuevas actividades de  
conquista lideradas por Sebastián de Benalcázar,  
Pedro de Puelles, Francisco Pacheco, Gonzalo Díaz  
de Pineda, Tomás de Berlanga, Gonzalo Pizarro  
tras dura lucha, fue finalmente tomado prisionero  
a múltiples torturas y vejámenes  
por parte de los codiciosos mandos hispánicos;  
pero el orgulloso líder quiteño no cedió ante sus  
sanguinarios captores (  
y sometido  
y
Francisco de Orellana (mismas que fueron  
organizadas sustentadas por Quito), se fue  
colonizando y expandiendo los dominios quiteños  
hispánicos (  
14)  
.
12, 13)  
y
Como epílogo de este terrible destino, Sebastián de  
Benalcázar obligó a los líderes indígenas a marchar  
a las ruinas de Quito y ante la vista de estas, en los  
albores de diciembre de 1534, sometió nuevamente  
a terribles torturas al general Orominabi y sus  
compañeros de armas, quienes las soportaron con  
bravía y orgullo indomables; finalmente el “Teniente  
de Gobernador y capitán general de las provincias de  
Quito” ordenó quemarlos vivos (9, 12, 13).  
Así, Quito asumió nuevamente su rol de rector de los  
territorios septentrionales y extendió su influencia  
colonizadora de manera vertiginosa, lo cual hizo  
que las autoridades hispánicas reconocieran la  
autonomía de Quito con respecto a los demás  
dominios hispánicos (en particular del Perú) (  
14)  
.
Este hecho fue puesto en conocimiento de Carlos  
I de Habsburgo a través de su enviado Tomás de  
Berlanga, quien en 1535 (apenas un año después  
de la fundación hispánica de la misma) indicó: “hago  
memoria de Quito y de la entrada que por allí se va  
abriendo (…) se espera que ha de ser muy buena tierra  
(…) con dificultad el gobernador Francisco Pizarro  
Con ello se extinguió el espíritu indígena quiteño y  
sobre sus cenizas las fuerzas hispánicas vencedoras  
el 6 de diciembre de 1534, asentaron sus reales  
sobre las ruinas del complejo indígena de Quito,  
constituyéndose así el nacimiento del nuevo  
poblado hispánico (  
12)  
.
podrá gobernar esto y aquello (…) será mejor gobernado  
.
habiendo dos gobernadores que una” (  
14)  
A partir de 1535, dio inicio la distribución de tierras  
entre los vencedores (204 pobladores acorde al  
acta del Cabildo de Quito del 5 de enero de 1535),  
dando origen al trazado que aún se observa en el  
casco colonial quiteño ( . Para junio de 1535, se  
establecieron los ejidos de la ciudad; uno al norte,  
desde donde discurría el camino hacia Cotocollao y  
a partir de ahí, a las tierras septentrionales quiteñas,  
y otro al sur, del cual surgía el camino que se dirigía  
hacia Panzaleo y los territorios australes quiteños  
En consonancia de esto, el 30 de noviembre  
de 1539, Quito fue designada como nueva  
Gobernación, siendo designado como primer  
gobernador el conquistador Gonzalo Pizarro, quien  
13)  
asumió de manera efectiva el mando de Quito el 1  
de noviembre de 1540 (  
14)  
.
Tras asegurar las fronteras de la nueva Gobernación  
de Quito, Gonzalo Pizarro, en febrero de 1541  
(
14)  
.
(
apoyado por Gonzalo Díaz de Pineda y Francisco  
Los nuevos ocupantes debieron hacer frente a los  
mismos retos que antaño tuvieron los pobladores  
indígenas quiteños; por ello aprovecharon las  
vetas inagotables de piedra de las faldas del  
Pichincha, con las cuales se construyeron puentes,  
acueductos, calles, casas, palacios para líderes  
civiles y religiosos. Así como los primeros atisbos  
de construcciones religiosas, destinadas a futuro  
en convertirse en las gigantescas iglesias quiteñas,  
símbolo de la capacidad arquitectónica y artística  
de Orellana), llevó adelante su campaña hacia  
el Oriente quiteño; cuyo resultado determinó la  
incorporación del río Amazonas y sus territorios  
a Quito, merced a la expedición de  
Francisco de Orellana (12 de febrero de 1542) (14).  
allendes  
Posterior a la salida del gobernador Gonzalo Pizarro  
hacia las tierras amazónicas, el rey Carlos I de  
Habsburgo (14 de marzo de 1541), otorgó el estatus  
de ciudad a Quito, reforzando así su condición de  
ciudad primada de la novel Gobernación: “es nuestra  
(
14)  
.
de Quito  
6
1
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 51 -110 /2022  
SANGRE Y HIERRO. PICHINCHA (…)  
merced (…) la dicha villa se llame e intitule Ciudad de  
San Francisco de Quito y que goce de las preeminencias,  
Totalmente convencido de la importancia de  
Quito, el gobernador Vaca de Castro llegó incluso  
a proponer a Carlos I de Habsburgo, que Quito  
fuese designada como la nueva capital de la Real  
prerrogativas e inmunidades que puede y debe gozar  
por ser Ciudad” (  
15)  
.
Audiencia de Castilla del Oro, en detrimento de  
.
16)  
El gobernador Gonzalo Pizarro, de su parte,  
finalmente logró con mucho sacrificio retornar  
a Quito, donde para su sorpresa supo que el  
rey hispano había dispuesto que el licenciado  
Cristóbal Vaca de Castro lo reemplazara al mando  
de la Gobernación de Quito (consecuencia de  
la caótica situación política imperante entre los  
conquistadores, resultado del asesinato de Diego  
Panamá (15 de noviembre de 1541) (  
Esta consideración se plasmó el 18 de febrero de  
1543,cuandoCristóbalVacadeCastro,trassojuzgar  
las guerras entre las parcialidades hispánicas afines  
a los difuntos Pizarro y Almagro (donde el apoyo  
de Quito a su gobernador fue clave como él mismo  
lo reconoció a Carlos I de Habsburgo: “en venir por  
Quito (…) se ha podido hacer y proveer lo que conviene  
de Almagro en 1538, seguida del de Francisco  
Pizarro en 1541) (  
14)  
.
sin estorbo”) ; dispuso la constitución del obispado  
(16)  
de Quito, con lo cual la capital ostentó la jefatura  
El nuevo gobernador (Vaca de Castro) reforzó aún  
más la autonomía quiteña cuando consideró que  
aparte de su condición de Gobernación, Quito  
debía ser cabeza de su propio obispado, lo cual  
puso en conocimiento de Carlos I de Habsburgo  
en 1541: “extendida más la tierra (…) ha parecido que  
convenía proveer otros dos prelados en ella (…) uno en  
política, militar, colonizadora y espiritual de toda la  
Gobernación quiteña (  
14)  
.
Sin embargo, la Gobernación de Quito quedó  
pronto atrapada en un nuevo conflicto entre los  
conquistadores hispánicos, apenas repuestos de las  
luchas entre las facciones de los difuntos Pizarro  
14,  
16)  
la ciudad de los Reyes – Lima – y otro en la ciudad de  
y Almagro (  
; resultado de dos decisiones de  
San Francisco de Quito” (  
14)  
.
la Monarquía Hispánica de los Habsburgo: a)  
Gráfica 4. Las guerras hispánicas en la Gobernación de Quito.  
A) Batalla de Iñaquito.  
B) Derrota del virrey Blasco Núñez de Vela.  
Fuente: A) Las Décadas. Antonio de Herrera y Tordesillas. Madrid. España.  
B) Historia General de las Indias. Francisco López de Gomara. Madrid. España.  
6
2
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 51 -110 /2022  
ARTÍCULOS EN HUMANIDADES – DE LA COMUNIDAD  
establecer una nueva estructura política en Sudamérica  
(Virreinatos y Reales Audiencias) y b) poner en vigencia  
y se preparó para luchar contra Gonzalo Pizarro y  
las fuerzas coloniales peruanas (  
14)  
.
un grupo de normas jurídicas en defensa de la población  
indígena, así como la eliminación de numerosas  
prebendas dadas a los conquistadores hispanos a  
través de las Encomiendas de los primeros tiempos de  
la conquista (Leyes Nuevas) (14, 17).  
Tras una ofensiva inicial por parte del virrey Núñez  
de Vela contra las tropas de Pizarro (logrando llegar  
hasta Piura), la contraofensiva por mar y tierra del  
gobernador del Perú, determinó que las tropas del  
virrey iniciaran una retirada primero hacia Quito y  
Para aplicar las Leyes Nuevas, Carlos I de Habsburgo  
y el Consejo de Indias seleccionaron a Blasco Núñez  
de Vela, otorgándole el título de virrey de Perú  
luego a Popayán (donde se encontraba Sebastián de  
Benalcázar) (  
14)  
.
(
a distintos territorios americanos como Tello de  
junto a él, se designaron otros oficiales destinados  
Así, Gonzalo Pizarro avanzó con sus tropas al  
interior de la Gobernación de Quito, ocupando su  
capital el 8 de julio de 1545, donde fue reconocido  
Sandoval, Miguel Díaz de Armendáriz, el licenciado  
(
14)  
.
Cerrato…)  
nuevamente como gobernador y capitán general de  
Quito (  
17)  
.
Con el nombramiento de Blasco Núñez de Vela dio  
fin al gobierno de Cristóbal Vaca de Castro, quien  
tras retornar a Castilla fue objeto de numerosos  
juicios por diversos errores en su gobierno,  
provocando su posterior juicio y encarcelamiento  
El enfrentamiento entre Pizarro y Núñez de Vela se  
definió a favor del primero, el 18 de enero de 1546,  
cuando el confiado virrey (quien creyó que Gonzalo  
Pizarro había evacuado Quito y marchaba al Perú),  
abandonó Popayán rumbo a la capital quiteña (14, 17).  
(
17)  
.
hasta 1553  
La reacción de Quito fue dubitativa, donde tras  
conocer la llegada del nuevo virrey el 31 de marzo  
Finalmente, ambas fuerzas rivales se enfrentaron  
en los terrenos de Iñaquito, donde tras duro  
combate, las fuerzas del virrey fueron derrotadas,  
provocando con ello la captura del virrey Blasco  
de 1544, recién reconoció su autoridad el 9 de junio  
de ese mismo año (  
14)  
.
Núñez de Vela, siendo de inmediato ejecutado por  
decapitación en el mismo campo de batalla (  
14, 17)  
.
Entretanto, el nuevo virrey decidió aplicar con total  
rigor las Leyes Nuevas, generando con ello que todos  
los conquistadores hispanos se le opongan; los  
cuales nombraron a Gonzalo Pizarro como su líder  
a fin de enfrentar al recalcitrante virrey (  
Losvencedorestomaronlacabezadeldesventurado  
virrey y la arrastraron hacia la Plaza Mayor de  
Quito, donde por orden de Pedro de Puelles (oficial  
aliado a Gonzalo Pizarro), fue exhibida en la punta  
de una lanza como símbolo de la victoria de Gonzalo  
14, 17)  
El virrey Núñez de Vela, de su parte, cometió el  
error de acusar de traidor al oficial limeño Ilián  
Suárez de Carvajal, a quien mandó asesinar el 13 de  
septiembre de 1544. Esto desembocó en el arresto  
y expulsión del virrey del territorio peruano, por  
parte del Cabildo de Lima (14, 17).  
(
17)  
Pizarro  
. Con esto, la Gobernación de Quito  
quedó bajo control del bando de los conquistadores  
hispanos contrarios a las Leyes Nuevas (14, 17).  
Carlos I de Habsburgo, al enterarse de lo sucedido  
con su primer virrey, nombró a Pedro de la Gasca  
como su representante para atajar la rebelión de  
Gonzalo Pizarro; tras recibir las Reales Órdenes,  
Blasco Núñez de Vela fue obligado a embarcarse  
rumbo a Panamá, lo cual permitió la llegada de  
Gonzalo Pizarro a Lima el 28 de octubre de 1544,  
siendo proclamado como gobernador y capitán  
general de Perú (14, 17).  
Pedro de la Gasca arribó a Nombre de Dios  
(Panamá) el 27 de julio de 1546 (  
17)  
.
Merced  
a una bien encaminada política de  
Sin embargo, el virrey Núñez de Vela logró liberarse  
de su encierro y tras desembarcar en Tumbes,  
solicitó el auxilio de la Gobernación de Quito,  
misma que respondió con todos sus recursos a fin  
de cumplir con las disposiciones emitidas por la  
contactos con los principales oficiales hispánicos en  
tierra americana, Pedro de la Gasca, para la entrega  
de indultos a los principales implicados, desarmó  
sin disparar un solo tiro a las fuerzas de Gonzalo  
Pizarro (14, 17).  
Monarquía Hispánica referente a la aplicación de  
las Leyes Nuevas por parte del acosado virrey (  
17)  
,
quien asumió el mando de la Gobernación de Quito  
En Quito, el retorno a la obediencia a Carlos I de  
Habsburgo se logró el 29 de mayo de 1547 con  
6
3
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 51 -110 /2022  
SANGRE Y HIERRO. PICHINCHA (…)  
la captura y ajusticiamiento de Pedro de Puelles  
La nueva entidad política sucedía así a la  
Gobernación de Quito, con autoridad privativa  
en el campo de la Justicia y en contacto directo  
con el Consejo de Indias, además con capacidad  
de desarrollar funciones de Gobierno, Guerra y  
Hacienda, únicamente por debajo del virrey (14, 18).  
(
irónicamente, sufrió el mismo trato que diera al  
.
virrey Blasco Núñez de Vela un año atrás) (  
17)  
Posteriormente, tras reconocer a Pedro de la Gasca  
como nuevo gobernador de Quito, el pueblo de la  
capital juró obediencia a la Casa de Habsburgo y  
prestó apoyo militar y financiero a la causa de Pedro  
Quedaron subordinadas a Quito las siguientes  
villas y ciudades: Popayán, Cali, Timañá, Almaguer,  
Trujillo, Chapanchica, Agreda, Pasto, San Sebastián  
de la Plata, Ancerma, Cartago, Buga, Caramanta,  
Santiago de Arma, Otavalo, Latacunga, Ambato,  
Liribamba, Cuenca, Loja, Zamora, Jaén, San Miguel  
de Piura, Paita, Portoviejo, Guayaquil, Esmeraldas,  
Barbacoas, Quijos, Baeza, Archidona, Ávila,  
Yahuarsongo Bracomoros, Valladolid, Loyola,  
Santiago de las Montañas, Santa María de Nieva,  
(
14)  
de la Gasca ; con lo cual este último venció a  
Gonzalo Pizarro el 8 de abril de 1548 en la batalla de  
Jaquijaguana, cuyo corolario fue el ajusticiamiento  
de Gonzalo Pizarro y sus oficiales, dando fin a la  
rebelión de los conquistadores hispanos en tierras  
sudamericanas (  
14)  
.
Los resultados de las guerras entre los  
conquistadores hispánicos por los despojos del  
Incario demostraron el enorme valor estratégico  
de Quito y fueron reforzando cada vez más su  
particular autonomía frente a otras localidades  
así como: “todos los pueblos con los demás que se  
descubriere” (  
18)  
.
hispanas (en particular Lima, sede de la Real  
LaconstitucióndelaRealAudienciadeQuitopermitió  
cumplir el mandato de Felipe II de Habsburgo y sus  
inmediatos sucesores (Felipe III, Felipe IV y Carlos  
II), donde las Reales Audiencias americanas se  
organizaron como los ejes centrales de gobierno  
y justicia en los territorios americanos hispánicos:  
Audiencia presidida por el propio virrey de Perú) (  
17)  
.
Durante los siguientes 16 años (1547 a 1563), bajo  
el mando de sus gobernadores (Rodrigo de Salazar,  
Gil Ramírez Dávalos, Melchor Vásquez Dávila, Juan  
de Salazar y Alonso de Anaya) ( , Quito reanudó  
su enorme campaña colonizadora y exploradora,  
extendiendo su gigantescos dominios (a través de  
la incesante fundación de ciudades y exploración  
de los feraces territorios); conformando con ello las  
cinco zonas constitutivas quiteñas (septentrional,  
centro-norte, austral, costera y oriental) (14, 18).  
14)  
“para que nuestros vasallos tengan quien los rija y los  
gobierne en paz y justicia” (  
19)  
.
De esta forma, las Reales Audiencias de la  
Monarquía Hispánica establecidas en América  
terminaron por adoptar una naturaleza diferente a  
la que tenían en el territorio metropolitano ibérico,  
así: “cada Real Audiencia era un reino aparte, unida  
.
Quito,conscientedesuresponsabilidad(alaglutinar  
el poder civil, militar y eclesiástico de su territorio),  
decidió dar un paso crucial; el 28 de junio de 1560,  
el teniente de gobernador Francisco Ruiz nombró  
al capitán Antonio Morán como representante de  
la Gobernación de Quito con destino a la Metrópoli  
a fin de solicitar al rey Felipe II de Habsburgo y al  
Papado la ascensión de Quito a la condición de Real  
Audiencia y Arzobispado (14, 18).  
con unión personal a la Corona Hispana” (  
19)  
Dentro del entramado colonial hispánico, el  
Presidente de la Real Audiencia de Quito asumió a  
la vez el rol de Gobernador de la Provincia Mayor  
de Quito, por cuanto: “…las Provincias Mayores de un  
virreinato contaban con una Real Audiencia, donde el  
(
20)  
.
Gobernador ostentaba la Presidencia de la misma”  
EnelcasoparticulardeQuito,porsuscaracterísticas  
geográficas e importancia (por sus actividades de  
colonización y defensa), el Presidente de la Real  
Audiencia de Quito, así como Gobernador de la  
Provincia Mayor de Quito, terminó asumiendo, con  
el paso del tiempo, el rol de Capitán General de  
Quito (19, 20); por tanto, las fuerzas militares de la  
Real Audiencia y Provincia Mayor de Quito fueron  
controladas directamente desde la capital, cada  
Felipe II de Habsburgo, siguiendo la senda que  
trazó su padre años atrás, valoró positivamente la  
petición; así a través de las Reales Cédulas del 29  
de agosto de 1563 y 27 de septiembre de 1563  
estableció la Real Audiencia de Quito y designó  
a su primer presidente respectivamente (14, 18).  
Esta última designación recayó en el hidalgo  
Hernando de Santillán, quien tras largo viaje  
finalmente asumió el mando de Quito el 18 de  
vez más alejada del poder jerárquico nominal del  
septiembre de 1564 (  
18)  
.
virrey  
(19)  
.
6
4
www.revistaacademica-istcre.edu.ec  
Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 51 -110 /2022  
ARTÍCULOS EN HUMANIDADES – DE LA COMUNIDAD  
Este rol militar del Presidente - Gobernador de  
Quito alcanzó su pináculo dos siglos después (Real  
Cédula de 12 de mayo de 1751); cuando Quito  
alcanzó el rango de Superintendencia, a fin de  
reforzar la defensa de las cinco zonas territoriales  
La “Alcabala” y sus variantes (fija, del viento,  
de alta mar y personal), se constituía en un  
gravamen aplicado a todas las mercancías (excepto  
armamento, libros y alimentos como carne de aves  
o pan), que debía ser pagado por los mercaderes; en  
el caso de Quito este impuesto afectó a la inmensa  
quiteñas antes las ofensivas de los numerosos  
enemigos de la Monarquía Hispánica (  
20)  
.
mayoría de la población mestiza e indígena,  
limitando sus recursos y desarrollo (  
22)  
.
Con estas características que se establecieron con  
el paso de los siglos, la Real Audiencia y Provincia  
Mayor de Quito se constituyó: “en una entidad  
semisoberana y por eso un preludio de Nación” ( , la  
futura Nación Quiteña.  
La aplicación de este impuesto en la Real Audiencia  
y Provincia Mayor de Quito, era resultado de la  
urgente necesidad de obtener recursos para  
financiar los numerosos frentes de guerra que la  
Monarquía Hispánica tenía abiertos en todas sus  
fronteras europeas ( ; en particular la lucha naval  
contra Inglaterra, la guerra contra los rebeldes  
flamencos (Provincias Unidas) y la reactivación  
de la lucha contra Francia ante el inminente  
ascenso al trono galo de la Casa de Borbón,  
19)  
23)  
Engranaje clave para las actividades político-  
administrativas de la Real Audiencia y Provincia  
Mayor de Quito fue el Cabildo capitalino, cuerpo  
colegiado encargado del análisis de los temas  
(
20)  
de Guerra, Hacienda, Gobierno  
y
Justicia  
;
mismo que el 24 de octubre de 1564, emitió un  
agradecimiento al rey Felipe II de Habsburgo por  
haber erigido la Real Audiencia y Provincia Mayor  
sumado a enfrentamientos internos en la Corona  
de Aragón (  
23)  
.
de Quito y el nombramiento del Presidente –  
.
Por ello, se requirió aplicar mecanismos para  
obtener de manera urgente los recursos necesarios  
Gobernador Hernando de Santillán (  
21)  
para financiar  
luchaban en los diversos frentes de batalla europeos  
y solo la aplicación de tributos a la propia población  
a los ejércitos hispánicos que  
Trece años después (23 de enero de 1577), el  
Cabildo de Quito remitió a la Metrópoli el informe  
del estado de la capital, considerando autoridades,  
población, recursos, avances en infraestructura,  
educación y distribución por clases sociales (un  
hispana (peninsular y americana), podía asegurar a  
corto plazo la consecución de los mismos (  
23)  
.
defecto que se extendía entonces por todo el  
La “Alcabala” fue dispuesta para la Real Audiencia y  
Provincia Mayor de Quito el 1 de noviembre de 1591,  
por orden de Felipe II de Habsburgo ( , misma  
que llegó a Quito el 25 de julio de 1592, durante  
mundo hispánico) (  
21)  
.
22)  
A partir de esa fecha, se iniciaron una serie de  
procesos históricos clave que fueron dando un cariz  
independiente a Quito, destacándose cada vez más  
por su sentido autonomista frente a otros poderes  
coloniales; junto al desarrollo de una conciencia  
popular común, reforzando con ello a la Nación  
Quiteña 14, 19, 21).  
el mando del Presidente – Gobernador de Quito  
Manuel Barros de San Millán (  
23)  
.
El nuevo gobernante, desde su llegada a Quito en  
1587, enfrentó graves ataques políticos al intentar  
frenar los abusos contra la población indígena y  
promovió procesos para mejorar su angustiante  
situación ( ; hechos que fueron corroborados por el  
virrey García Hurtado de Mendoza, quien indicara  
que el Presidente - Gobernador de Quito era: “muy  
aficionado a los naturales y procurar su conservación,  
(
23)  
Estos procesos históricos clave en el desarrollo de  
Quito fueron:  
1
) La crisis de las Alcabalas: Varios Presidentes-  
Gobernadores desfilaron en Quito a lo largo de  
los años (Hernando de Santillán, Lope Díaz de  
Armendáriz, Pedro García de Valverde, Diego  
buen tratamiento y paga (…) el acudir a esto es la causa