Rev. Inv. Acad. Educación ISTCRE Vol.6 (1): pág. 51 -110 /2022
SANGRE Y HIERRO. PICHINCHA (…)
la captura y ajusticiamiento de Pedro de Puelles
La nueva entidad política sucedía así a la
Gobernación de Quito, con autoridad privativa
en el campo de la Justicia y en contacto directo
con el Consejo de Indias, además con capacidad
de desarrollar funciones de Gobierno, Guerra y
Hacienda, únicamente por debajo del virrey (14, 18).
(
irónicamente, sufrió el mismo trato que diera al
.
virrey Blasco Núñez de Vela un año atrás) (
17)
Posteriormente, tras reconocer a Pedro de la Gasca
como nuevo gobernador de Quito, el pueblo de la
capital juró obediencia a la Casa de Habsburgo y
prestó apoyo militar y financiero a la causa de Pedro
Quedaron subordinadas a Quito las siguientes
villas y ciudades: Popayán, Cali, Timañá, Almaguer,
Trujillo, Chapanchica, Agreda, Pasto, San Sebastián
de la Plata, Ancerma, Cartago, Buga, Caramanta,
Santiago de Arma, Otavalo, Latacunga, Ambato,
Liribamba, Cuenca, Loja, Zamora, Jaén, San Miguel
de Piura, Paita, Portoviejo, Guayaquil, Esmeraldas,
Barbacoas, Quijos, Baeza, Archidona, Ávila,
Yahuarsongo Bracomoros, Valladolid, Loyola,
Santiago de las Montañas, Santa María de Nieva,
(
14)
de la Gasca ; con lo cual este último venció a
Gonzalo Pizarro el 8 de abril de 1548 en la batalla de
Jaquijaguana, cuyo corolario fue el ajusticiamiento
de Gonzalo Pizarro y sus oficiales, dando fin a la
rebelión de los conquistadores hispanos en tierras
sudamericanas (
14)
.
Los resultados de las guerras entre los
conquistadores hispánicos por los despojos del
Incario demostraron el enorme valor estratégico
de Quito y fueron reforzando cada vez más su
particular autonomía frente a otras localidades
así como: “todos los pueblos con los demás que se
descubriere” (
18)
.
hispanas (en particular Lima, sede de la Real
LaconstitucióndelaRealAudienciadeQuitopermitió
cumplir el mandato de Felipe II de Habsburgo y sus
inmediatos sucesores (Felipe III, Felipe IV y Carlos
II), donde las Reales Audiencias americanas se
organizaron como los ejes centrales de gobierno
y justicia en los territorios americanos hispánicos:
Audiencia presidida por el propio virrey de Perú) (
17)
.
Durante los siguientes 16 años (1547 a 1563), bajo
el mando de sus gobernadores (Rodrigo de Salazar,
Gil Ramírez Dávalos, Melchor Vásquez Dávila, Juan
de Salazar y Alonso de Anaya) ( , Quito reanudó
su enorme campaña colonizadora y exploradora,
extendiendo su gigantescos dominios (a través de
la incesante fundación de ciudades y exploración
de los feraces territorios); conformando con ello las
cinco zonas constitutivas quiteñas (septentrional,
centro-norte, austral, costera y oriental) (14, 18).
14)
“para que nuestros vasallos tengan quien los rija y los
gobierne en paz y justicia” (
19)
.
De esta forma, las Reales Audiencias de la
Monarquía Hispánica establecidas en América
terminaron por adoptar una naturaleza diferente a
la que tenían en el territorio metropolitano ibérico,
así: “cada Real Audiencia era un reino aparte, unida
.
Quito,conscientedesuresponsabilidad(alaglutinar
el poder civil, militar y eclesiástico de su territorio),
decidió dar un paso crucial; el 28 de junio de 1560,
el teniente de gobernador Francisco Ruiz nombró
al capitán Antonio Morán como representante de
la Gobernación de Quito con destino a la Metrópoli
a fin de solicitar al rey Felipe II de Habsburgo y al
Papado la ascensión de Quito a la condición de Real
Audiencia y Arzobispado (14, 18).
con unión personal a la Corona Hispana” (
19)
Dentro del entramado colonial hispánico, el
Presidente de la Real Audiencia de Quito asumió a
la vez el rol de Gobernador de la Provincia Mayor
de Quito, por cuanto: “…las Provincias Mayores de un
virreinato contaban con una Real Audiencia, donde el
(
20)
.
Gobernador ostentaba la Presidencia de la misma”
EnelcasoparticulardeQuito,porsuscaracterísticas
geográficas e importancia (por sus actividades de
colonización y defensa), el Presidente de la Real
Audiencia de Quito, así como Gobernador de la
Provincia Mayor de Quito, terminó asumiendo, con
el paso del tiempo, el rol de Capitán General de
Quito (19, 20); por tanto, las fuerzas militares de la
Real Audiencia y Provincia Mayor de Quito fueron
controladas directamente desde la capital, cada
Felipe II de Habsburgo, siguiendo la senda que
trazó su padre años atrás, valoró positivamente la
petición; así a través de las Reales Cédulas del 29
de agosto de 1563 y 27 de septiembre de 1563
estableció la Real Audiencia de Quito y designó
a su primer presidente respectivamente (14, 18).
Esta última designación recayó en el hidalgo
Hernando de Santillán, quien tras largo viaje
finalmente asumió el mando de Quito el 18 de
vez más alejada del poder jerárquico nominal del
septiembre de 1564 (
18)
.
virrey
(19)
.
6
4
www.revistaacademica-istcre.edu.ec